Está en la página 1de 9

PSICOLOGÍA POLÍTICA

UNESCO (1978). DIMENSIONES POLITICAS DE LA PSICOLOGIA . Revista internacional de ciencias


sociales, 30 (1), 238-428.
UNESCO (1978). DIMENSIONES POLITICAS DE LA PSICOLOGIA. Revista internacional de ciencias sociales, 30 (1), p.239-240 menciona que la
creciente agitación política, la irracionalidad y el carácter destructivo que dejó la Primera Guerra Mundial generaron una urgente necesidad de contar
con un saber más sistemático entre la relación de los procesos políticos y los psicológicos, por lo que Merriam (1925; 19341) propugnó explícitamente
una ciencia política científica que recurriese a la psicología. Esta perspectiva condujo a una psicología política que se centra principalmente en los
procesos psicológicos individuales y sociales, tales como motivación, conflicto, percepción, cognición, aprendizaje, socialización, génesis de las
actitudes y dinámica de grupos y en la personalidad y psicopatología del individuo como factores causales que influyen en el comportamiento político.

UNESCO (1978). Ibid. p.242 expone que, aunque la psicología política se halla dentro de la tradición científica, se interesa también por ser socialmente
útil y por aplicar lo que sabe y lo que comprende al perfeccionamiento de los procesos políticos y de la condición humana.

UNESCO (1978). Ibid. p.243-244 presenta a la International Society of Political Psychology (ISPP), que se fundó en enero de 1978 como una sociedad
de estudios internacional e interdisciplinaria. Entre sus miembros, procedentes del mundo entero, se cuentan psicólogos, científicos políticos,
psiquiatras, sociólogos, historiadores, antropólogos y personas con cargos gubernamentales o actividades públicas que tienen un interés intelectual por
la psicología política.

Elster. J. (2019). Psicología Política. Editorial GEDISA.


Elster. J. (2019). Psicología Política. Editorial GEDISA, p.24-26 refiere que el fenómeno significativo para el estudio de la vida política es que las
creencias surgen de una necesidad de encontrar sentido, tal es el caso de las sociedades autoritarias, donde los ciudadanos sienten la necesidad de
justificar el orden establecido en el que viven. Por otro lado, menciona que 2 de las instancias de la psicología política aplicada son:

 Dinámicas de las revoluciones y Elaboración de las Constituciones: Consecuencias del éxito y del fracaso, incentivos, motivaciones,
castigos, conductas.

PSICOPOLÍTICA

Byung-Chul Han (Bula, G., Garavito, M.), (2020). Byung-Chul Han: psicopolítica y educación. Ediciones
Unisalle

Byung-Chul Han (Bula, G., Garavito, M.), (2020 ). Byung-Chul Han: psicopolítica y educación. Ediciones Unisalle. p. 27 expone a la psicopolítica como
el poder que interviene en la psique individual a través de las redes sociales.

Byung-Chul Han (Bula, G., Garavito, M.), (2020). Ibid, p.36 lo explica nuevamente como el poder subterráneo que controla la psique humana, en
específico, para desmontar la negatividad y exaltar la positividad, dicho de otra forma, se trata de un conocimiento de dominación que permite
intervenir en la psique y condicionarla a un nivel pre-reflexivo.

Byung-Chul Han (Bula, G., Garavito, M.), (2020). Ibid, p.168 afirma que la psicopolítica digital se apodera de la conducta social de las masas, pues
echa la zarpa en su lógica inconsciente. La sociedad de la vigilancia digital, que tiene acceso al inconsciente colectivo, al futuro comportamiento social
de las masas, desarrolla rasgos totalitarios. Nos entrega a la programación y al control psicopolíticos.

ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA POLÍTICA

Dávila, J., Fouce, J., Gutierrez, L., Lillo de la Cruz, A., Martín, E., (1998). LA PSICOLOGIA POLITICA
CONTEMPORANEA. Psicología Política, 17, 21-43.
Dávila, J., Fouce, J., Gutierrez, L., Lillo de la Cruz, A., Martín, E., (1998). LA PSICOLOGIA POLITICA CONTEMPORANEA. Psicología Política, 17, p.34
habla de que los antecedentes inmediatos de la Psicología Política datan de principios del siglo XX, desarrollándose investigaciones y teorías en el
marco de la Psicología y especialmente de la Psicología Social durante este siglo, hasta terminar formalizando la constitución de la disciplina en 1973
con la publicación del primer manual de Psicología Política.

Harold Dwight Lasswell es considerado el fundador de la Psicología Política. La fundación en enero de 1978 de la Sociedad Internacional de Psicología
Política (ISPP) constituye un hecho institucional clave, formalizando la creación de una comunidad que se identifica, y es identificada, como psicólogos
políticos. En 1979 fundan la revista Political Psychology, órgano oficial de la sociedad.

Dávila, J., Fouce, J., Gutierrez, L., Lillo de la Cruz, A., Martín, E., (1998), Ibid, p.35 define actualmente la Psicología Política como un conjunto de
conocimientos científicos, desarrollados y transmitidos por una comunidad, que se autodenomina psicólogas y psicólogos políticos, que están
reconocidos socialmente como tales, y que tienen en común pretender describir y explicar el comportamiento político humano.

FUNDAMENTOS DE LA PSICOLOGÍA POLÍTICA

Granados, E. (2016). Fundamentos de Psicología Política de Wilhelm Reich. UNAM, FES Zaragoza.
Granados, E. (2016). Fundamentos de Psicología Política de Wilhelm Reich . UNAM, FES Zaragoza. p.34 menciona que bajo la Psicología Política se
explica el estado de Irracionalidad, de Neurosis Colectiva -violencia, intransigencia, dogmatismo y desconsideración individual y comunal -, desde las
siguientes premisas…

a) “La humanidad está biológicamente enferma.


b) La política es la expresión social irracional de esta enfermedad.
c) Todo lo que sucede en la vida social está determinado activa o pasivamente, voluntaria o involuntariamente, por la estructura de las
masas.
d) Esta estructura del carácter se ha formado a través de procesos socioeconómicos, que a su vez son cimentados, perpetuados por aquella.
La estructura caracterológica biopática de los hombres no es más que la fosilización del proceso histórico autoritario, es la reproducción
biofísica de la opresión de las masas.
e) La estructura humana está animada por la contradicción entre el anhelo de libertad y el temor a la libertad.
f) El miedo a la libertad de la masa humana se expresa en la rigidez biofísica del organismo y en la inflexibilidad del carácter.
g) Toda forma de liderazgo social no es sino la expresión social de una u otra cara de esta estructura de las masas.
h) Lo que ha arruinado el funcionamiento biológico de los hombres no es el tratado de paz de Versalles, o los pozos petrolíferos de Bakú, o
doscientos o trescientos años de capitalismo, sino cuatro o seis milenios de civilización mecanicista y autoritaria.
i) Las ambiciones de dinero y de poder son un sustituto de la felicidad de amor no satisfecha, sustentadas por la rigidez biológica de las
masas.”

PSICOLOGÍA POLÍTICA EN LATINOAMÉRICA

Fernández, C., Jiménez, í., Sánchez, Y. (2019) . Perfil actitudinal de líderes innovadores: Una mirada desde
la psicología política. Revista de Ciencias Sociales, 25 (3), 140-151

Fernández, C., Jiménez, í., Sánchez, Y. (2019) . Perfil actitudinal de líderes innovadores: Una mirada desde la psicología política. Revista de Ciencias
Sociales, 25 (3), p.143 manifiesta la polémica de circunscribir una ciencia o disciplina a una región geográfica o cultural específica , puesto que esto
limita el carácter universal del conocimiento científico que, sin duda, pertenece al acervo cognitivo de la humanidad en general, es legítimo hablar de
una psicología política latinoamericana, en el sentido que se quiere destacar con ello a un campo de estudio emergente desde la década de los
ochenta del siglo XX, que no se limita a aplicar los grandes modelos interpretativos de las realidades psicológicas elaborados en las sociedades
centrales de la civilización occidental. La psicología política latinoamericana, apuntala su producción teórica en la especificidad de una región (América
Latina), que en esencia y existencia posee una identidad propia susceptible a un tratamiento científico particular, que dé cuenta de sus problemáticas
políticas, económicas y sociales comunes a todos los países de la región, con incidencia profunda en la “psiquis colectiva” del ser latinoamericano,
entendido como espacio simbólico e identitario, donde se producen y reproducen las representaciones sociales y los imaginarios colectivos que definen
un arquetipo ontológico propio.

Garzón, A. (2008). Teoría y práctica de la psicología política. Información Psicológica, (93), 4-25.
Garzón, A. (2008). Teoría y práctica de la psicología política . Información Psicológica, (93), p.15 narra que mientras en la psicología política
estadounidense existió un predominio de los estudios del liderazgo y personalidad política, en España el tema hasta hace muy poco fue el de las
ideologías y los nacionalismos y, en el caso latinoamericano ha predominado el estudio de la violencia y trauma político.
Molina, N., (Laso, E.), (2019). Psicología Política en Latinoamérica. Asociación Colombiana de Facultades de
Psicología.
Molina, N., (Laso, E.), (2019). Psicología Política en Latinoamérica. Asociación Colombiana de Facultades de Psicología. p.59-60 dice que las personas
desconfían de los desconocidos y temen que se aprovechen de ellos, ante lo que se precaven minimizando su contacto con éstos, e incrementando las
interacciones con sus familiares y allegados, lo que genera a su vez cliques cerradas por las que circulan el dinero, la influencia y la información. A su
vez, estas cliques terminan capturando los espacios de poder político y económico de la sociedad, lo que la corrompe porque distorsiona el imperio de
la Ley, el acceso a los puestos de toma de decisiones, etc., incrementando la inequidad: los privilegiados y sus allegados disfrutan del dinero y el poder
mientras que los demás reciben sus migajas, todo bajo una apariencia de “meritocracia”. Hasta aquí, este círculo de inequidad-desconfianza-corrupción
es muy difícil de romper, ya que quienes podrían hacerlo, los líderes políticos, forman parte de los mismos círculos, a los que afectarían cambiando las
reglas para abrirse a la competencia; y quienes los deberían controlar y sancionar la corrupción, los tribunales, magistrados y funcionarios, también
forman parte de dichos círculos, bien porque fueron colocados expresamente en esos puestos para asegurar la impunidad, bien porque llegaron a ellos
por recomendaciones y vínculos mutuos. Tan es así que en toda Latinoamérica existen variantes del mismo refrán que justifica este tipo de práctica: “si
no eres vivo, eres bobo” (Ecuador), “el que no tranza, no avanza” (México), “el vivo vive del bobo” (Colombia), etc., todas las cuales pueden
parafrasearse diciendo: “Ya que la ley no es igual para todos, y ya que todos se van a aprovechar de las situaciones, debes hacerlo tú primero para
evitar que se te adelanten, te afecten o te quiten lo que podrías haber obtenido”.

APORTACIÓN PSICOLOGÍCA AL CAMPO DE LO POLÍTICO

Garzón, A. (2008). Teoría y práctica de la Psicología Política. Información Psicológica, 93, 4-25.

Garzón, A. (2008). Teoría y práctica de la Psicología Política . Información Psicológica, 93, p.5-9 habla sobre como los psicólogos al
igual que otros científicos, se enfrentaron a acontecimientos económicos, políticos y sociales de gran envergadura que marcaron el
siglo XX, a los que respondieron haciendo aportaciones a su comprensión que indudablemente forma parte de las respuestas de la
psicología a la vida social y política.

Algunos ejemplos de ellos fueron:

 Edward Tolman: Su aportación a la psicología política se deriva del contexto social que vivió y de los desarrollos de la psicología de su
época. Su principal aportación fue Drives Toward Ward de 1942; un intento formal de explicar los impulsos humanos que conducen a la
destrucción y la guerra, en el que mezcla sus propios conceptos y las ideas freudianas sobre el instinto de destrucción.

 Burrhus Frederic Skinner: Durante algún tiempo escribe artículos en Medios de Comunicación sobre problemas laborales; un hombre
preocupado por el ambiente, por el control y el orden racional, y las instituciones de la sociedad de su época ; escribe Walden dos, en
1948. Una obra crítica con su época en la que presenta un modelo de sociedad contrario al desarrollado en las sociedades occidentales.
Un experimento social que esboza una sociedad ideal, utópica, construida bajo los principios científicos del conductismo y en la que los
temas de fondo son la crisis de la familia y del modelo occidental, el problema de la libertad, la viabilidad del modelo democrático y la
necesidad de las personas de tener un control externo en la orientación de sus vidas. Fue su aportación, entre otras, a una psicología
política que todavía no existía como tal.

 Harold Lasswell: Lasswell trabajó en un centro psiquiátrico durante algún tiempo, estaba familiarizado con el psicoanálisis y de sus
entrevistas personales con activistas, políticos y sindicalistas dedujo que estos actores tenían problemas y motivos privados que
desplazaban, intentando compensar sus necesidades y motivos inconscientes, en la vida pública. Más tarde formula explícitamente el
motivo de poder del político como una forma de compensar su baja autoestima. Dos obras son las que le otorgaron el reconocimiento
como uno de los fundadores de la psicología política: Psychopathology and Politics de 1930 y Power and Personality de 1948.

PSICOLOGÍA POLÍTICA COMO CAMPO FORMAL DE TRABAJO

Garzón, A. (2008). Teoría y práctica de la Psicología Política. Información Psicológica, 93, 4-25.
Garzón, A. (2008). Ibid. p. 10-15 describen los momentos claves para la formalización de la psicología política:
 La Psicología Política Internacional, tiene su punto más álgido en los años 30, una de las épocas más comprometidas de la Psicología. Un
período de acontecimientos económicos de envergadura (Gran Depresión), sociales (la sociedad de masas y su nueva cultura) y también
de los acontecimientos políticos (la confrontación de modelos políticos, competición de naciones y el alza de ideologías extremas como el
nacionalsocialismo alemán). Esa generación de psicólogos de los treinta se acerca y combina dos grandes modelos teóricos no
excluyentes: el marxismo que les proporcionaba los determinantes económicos y el psicoanálisis que les facilitó un marco de interpretación
psicológica. Crean asociaciones para resolver su problema laboral y sobre todo para dar respuestas a los problemas de su sociedad.
 En 1936 fundan la Sociedad para el Estudio Psicológico de los Problemas Sociales (SPSSI, Society for Psychological Study of Social
Issues) y poco después una revista a través de la cual difunden y canalizan sus ideas y aportaciones, el Journal of Social Issues .
Representativos de esta época y ambiente son los estudios sobre el Autoritarismo de Erick Fromm (1941) y de Whilheim Reich
(1931/1976).
 Es en el departamento de Psicología de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación donde se va fraguando entre jóvenes
estudiantes de los últimos años de carrera el interés por la Psicología Política como un campo nuevo de especialización (las tesis
doctorales de Sabucedo y Méndez del curso 1981-82, dirigidas por J. Seoane, son ejemplos representativos de los inicios informales de la
Psicología Política). Santiago de Compostela y, más tarde, Valencia y El País Vasco serán los enclaves de la Psicología política española.
 A finales de los 70 y ya en los 80 aparecen tímidamente intentos de formalizar el campo de la Psicología Política, a través de la
implantación de cursos de doctorado y asignaturas optativas en los planes de estudio de las facultades de Psicología, inicialmente en
Santiago de Compostela y luego en otras universidades. En 1987, por iniciativa de J. Seoane y A. Rodríguez, se celebra en Murcia una
reunión nacional de todos los psicólogos españoles, interesados en el campo de la Psicología Política, con el objetivo explícito de impulsar
y formalizar esta área.
 La necesidad de un conocimiento más sistemático y la demanda de que los psicólogos se acercaran al campo de la política ya había sido
anunciado y exigido por Charles Merriam en la Universidad de Chicago y había sido precisamente Harold Lasswell uno de los alumnos
que respondió a tal requerimiento. Lasswell proporcionó desde el psicoanálisis una perspectiva psicología de la política, estudiando el
papel que la percepción, motivación y personalidad (factores psicológicos) jugaba en el comportamiento de líderes.
 En los 70 aparece el primer manual de Psicología Política, bajo la iniciativa y dirección de una mujer, Jeanne Knutson, que publica un
colectivo, Handbook of Political Psychology, sentando las bases y definición de lo que es y debe abarcar la Psicología Política como
campo de aplicado, al mismo tiempo que la misma autora promueve reuniones de psicólogos científicos, que poco más tarde se formalizan
en 1978 con la fundación de la International Society of Political Psychology (ISPP). Su objetivo era consolidar un campo de intervención y
profesionalización de los psicólogos políticos.
 El trabajo iniciado por J. Knutson fue seguido de un segundo manual, de nuevo bajo la iniciativa de una mujer, ahora es M. Hermann que
en 1986 publica, Political Psychology. Definida la Psicología Política como un área de intersección de los procesos políticos y los
psicológicos, en este segundo manual se desarrollan ya más específicamente los temas políticos y psicológicos que debe abordar el
psicólogo político. En un intento de poner al día la labor iniciada por J. Knutson y Hermann, D. Sears, L. Huddy y R. Jervis publican en el
2003 un nuevo manual, Political Psychology, formula una actualización de estos dos manuales mencionados.
 Otro dato relevante es la aparición en 1990 de la revista española Psicología Política, dirigida por A. Garzón y configurada en sus distintos
comités de dirección por psicólogos españoles, europeos y de los Estados Unidos. En su comité directivo y comité asesor se pretende
establecer un sistema de relación permanente entre la Psicología Política Española y la Psicología Política de fuera , de ahí la presencia,
junto a los psicólogos españoles, de autores como Brewster Smith y K. Gergen; en el comité de redacción la de W. F. Stone, L. Milbrath y
D. Winter, V. Gessnner. Todos ellos aceptaron y están promoviendo dicho contacto.

ÁREAS DE ACCIÓN DEL PSICÓLOGO EN EL ÁMBITO POLÍTICO


Arroyo,J.(1986): Introducción a la psicología política. Ed. Mensajero, Bilbao.
Arroyo,J.(1986): Introducción a la psicología política. Ed. Mensajero, Bilbao.p.15 hace mención de que el individuo o los grupos sociales son entidades
que desarrollan una conducta concreta política cuando adoptan determinadas actitudes relacionales y asumen objetivos orientados a la transformación
del medio donde viven, lo cual, indica que es posible inferir que sólo se puede investigar aquellos fenómenos y conductas que están orientadas hacia
el cambio, transformación o progreso. Es decir, que las conductas conservadoras, que pretenden mantener situaciones, carecerían de interés en el
análisis psicopolítico puesto que no contienen ideológicamente una intención progresista.

Dorna, A. (1993). ESTUDIOS SOBRE EL DISCURSO POLITICO: El papel persuasivo de las figuras
retóricas y de la gestualidad. Psicología Política. 6. 117-128.
Dorna, A. (1993). ESTUDIOS SOBRE EL DISCURSO POLITICO: El papel persuasivo de las figuras retóricas y de la gestualidad . Psicología Política. 6.
p.118 presenta algunas de las premisas de los estudios sobre la producción discursiva política:

a) El discurso ─político─ es el producto de un proceso cognitivo conductual, socialmente determinado, situacional y fundado en las
representaciones que del contexto se hacen los actores.
b) La lógica que estructura las argumentaciones es aquella de lo verosímil y no la de una verdad formalmente demostrable.
c) El discurso emitido conlleva la presencia de ciertas huellas lingüísticas observables en el plano de la sintaxis, el léxico y la semántica.
d) El análisis de dichas huellas (nos) permite inferir la presencia de procesos cognitivos que preceden a la producción discursiva.
e) e)Los procesos cognitivos influyen en la elaboración de las estrategias persuasivas, puestas en escena por los actores, en función de las
características de la situación y sus consecuencias.
f) Los parámetros verbales, gestuales y paraverbales forman subsistemas del proceso global de la comunicación contractual.
UNESCO (1978). DIMENSIONES POLITICAS DE LA PSICOLOGIA. Revista internacional de ciencias
sociales, 30 (1), 238-428.
UNESCO (1978). Ibit. p.17-18 indica que el análisis de discursos políticos ayuda a encontrar la forma de actuar de los políticos. Recoge los estudios de
los anteriores e intentan analizar las creencias que el político tiene de la política; de la combinación de creencias sobre la naturaleza del mundo político
y creencias sobre estrategia de acción se realizan distintas tipologías de liderazgo político.

UNESCO (1978). Ibit. p.16-19 presenta otras áreas de trabajo de esta rama de la psicología:

 Participación Política: Unos de los temas claves del juego democrático en la lucha por el poder y de la esencia del modelo democrático es
la participación ciudadana en la vida política. Su observación, análisis e interpretación ha variado muy rápidamente en la última parte del
siglo XX. El tema de cómo el ciudadano vive y participa en la vida política es una de las líneas de trabajo más prolífica en cuanto a
enfoques y formas de analizar. El supuesto de que el ciudadano en su elección política adopta una postura racional -valorando lo que le
interesa, analizando a sus representantes y eligiendo al que más se acerca a sus ideales- fue puesto en entredicho por el estudio que
Campbell y Converse hicieron de la conducta electoral de los ciudadanos americanos.

 Personalidad Política: La pregunta clave es si se puede hablar de la existencia de una personalidad específicamente política y si es así
cuáles son sus características (identidad), su estilo de pensamiento y su orientación hacia los demás. I dentidad, cognición y dirección son
tres grupos de factores que se estudian, en todas sus variaciones, viendo cómo configuran el estilo político de los líderes.

Siendo este último una de las cuestiones más importantes de esta disciplina; El análisis psicológico de los políticos.

o Ziller en un trabajo no divulgado de 1969, pero si relacionado con su teoría de la autoorientación de 1973, The self social. Schemas of the
self and significant others, relacionó dos variables: la valoración del self en relación a otros y su nivel de complejidad en la elaboración de
su propia imagen y en relación con los demás. A partir de ahí establece una tipología de personalidad diferenciando entre el político y el
apolítico dentro de líderes. La baja autoestima y alta complejidad (estilo cognitivo) es la clave para tener mayores probabilidades de ser
elegido. Es el político de éxito, el preferido por la ciudadanía, el más votado.

o Por los años 60, los trabajos de McClelland y Atkinson (1953) y McClelland (1955) permiten establecer nuevas relaciones entre motivación
social y conducta política, a partir de las cuáles se distinguió entre el líder motivado por el éxito y el líder con motivación de poder.

o Los políticos con baja valoración, autoestima, tienen a adaptarse, a atender y a valorar más los juicios de los demás; algo que les permite
desarrollar habilidades sociales, de relación con los demás. Es decir, disponen de deseo de relacionarse con los otros y habilidad para
saber hacerlo. Lo opuesto a esos líderes políticos, son los políticos sin éxito; tienen una alta valoración de sí mismos y también una alta
complejidad, pueden hasta desear relacionarse con los ciudadanos, pero la combinación de la alta autoestima con alta complejidad
cognitiva no les facilita la adaptación y flexibilidad necesaria para hacerlo. El apolítico sería aquel que carece de la motivación y el deseo
de relacionarse con los demás.

o Desde estas distintas líneas de trabajo, los profesionales del marketing político proporcionan pautas a los líderes para alcanzar las metas y
objetivos que se proponen en la vida pública. El asesoramiento político está, por supuesto, mucho más avanzado y desarrollado en los
Estados Unidos, aunque cada vez se va extendiendo entre profesionales y políticos de otros ámbitos geográficos.

AUTORIDAD / LIDERAZGO POLÍTICO


UNESCO (1978). DIMENSIONES POLITICAS DE LA PSICOLOGIA . Revista internacional de ciencias
sociales, 30 (1), 238-428
UNESCO (1978). Ibit. p.245 comenta sobre las investigaciones que se ocupan de una categoría especial de actores políticos, o sea quienes
desempeñan o han desempeñado un papel especialmente importante en el proceso político. Se incluyen bajo este epígrafe los estudios efectuados
sobre líderes y liderazgo político, sobre la personalidad de hombres políticos, las psicobiografía y la psicohistoria. Muchos estudios sobre líderes
políticos se han llevado a cabo debido al interés intrínseco que existe por las personalidades que han descollado en la historia.

Fernández, C., Jiménez, í., Sánchez, Y. (2019). Ibit. p.140 expone que el líder como actor protagónico marca pauta en el desarrollo de buena parte de
los procesos políticos, psicológicos, sociales y culturales, se presenta hoy como fenómeno individual y simultáneamente colectivo que sirve de factor
explicativo básico de los procesos de estancamiento o innovación, sucedidos en espacio y momento determinados; de ahí que en las últimas décadas
han aflorado exponencialmente los estudios sobre liderazgo en variadas facetas y modalidades, hasta el punto de haberse configurado un frente
interdisciplinario al respecto con abundante literatura disponible en la materia.
Villasmil, J. (2012). Aproximaciones al estudio del liderazgo político en el contexto de la configuración del
Estado democrático venezolano (1945-1999). Revista Cuestiones Políticas, 28(49), 70-89.
Villasmil, J. (2012). Aproximaciones al estudio del liderazgo político en el contexto de la configuración del Estado democrático venezolano (1945-1999 ).
Revista Cuestiones Políticas, 28(49), p.70-89 indica que el liderazgo se define como conjunto complejo de prácticas de actores protagónicos
determinadas a estructurar una visión viable de sociedad que se pretende construir y, al mismo tiempo, la capacidad efectiva de buscar y movilizar
apoyos políticos para llevarla a la práctica en un lapso perentorio de tiempo. Visto así, el liderazgo consiste en la potencialidad de ciertos actores
individuales y/o colectivos para confeccionar teóricamente e institucionalizar nuevos o renovados sistemas de representaciones sociales, en función de
justificar su preeminencia como pilar fundamental de un sistema político determinado, para lo cual, se utilizan estratégicamente una gran variedad de
recursos materiales y simbólicos.

Fernández, C., Jiménez, í., Sánchez, Y. (2019). Perfil actitudinal de líderes innovadores: Una mirada desde la
psicología política. Revista de Ciencias Sociales, 25 (3), 140-151
Fernández, C., Jiménez, í., Sánchez, Y. (2019). Ibit. p.145 menciona que en la obra a obra de Max Weber “La ciencia como profesión. La política como
profesión”, es la que mayor impacto ha ocasionado en los desarrollos teóricos posteriores sobre liderazgo. Al parecer del autor alemán, el fenómeno de
la autoridad legítima, que sirve de soporte básico para el logro de la cohesión social y la gobernabilidad política, sin lo cual no podría funcionar ninguna
formación social, puesto que todo sistema político requiere de niveles mínimos de legitimidad para no marchar a través de la represión solamente, se
erige en el decurso de distintos momentos que dan cuenta de formas o tipos de autoridad, que dependen del grado de evolución/desarrollo psíquica y
cultural de la sociedad en estudio.

LIDERAZGO POLÍTCIO CARISMÁTICO


Villasmil, J. (2012). Aproximaciones al estudio del liderazgo político en el contexto de la configuración del
Estado democrático venezolano (1945-1999). Revista Cuestiones Políticas, 28(49), 70-89.
Villasmil, J. (2012). Ibit. p.74 lo define como una construcción idealizada de un conjunto de seguidores de un
líder concreto, que termina siendo la síntesis de las proyecciones positivas de ellos mismos, y se superpone
al ordenamiento legal racional, dado que en última instancia, la sociedad valora más los supuestos poderes
sobrenaturales, sobrehumanos o al menos excepcionales que se atribuyen al líder, cuestión por lo cual, el
liderazgo carismático se constituye en fuerza revolucionaria que reúne las condiciones de posibilidad para
modificar radicalmente un sistema legal-racional.

Fernández, C., Jiménez, í., Sánchez, Y. (2019). Perfil actitudinal de líderes innovadores: Una mirada desde la
psicología política. Revista de Ciencias Sociales, 25 (3), 140-151
Fernández, C., Jiménez, í., Sánchez, Y. (2019). Ibit. p.146 afirma que el liderazgo carismático es el más útil para explicar el fenómeno del autoritarismo
recurrente en el proceso histórico latinoamericano.

AUTORIDAD CARISMATICA
Villasmil, J. (2012). Ibit. p.74 es el proceso por el cual, una sociedad reviste a un individuo carismático de cualidades extraordinarias que podían rayar
incluso en el mesianismo.
Weber, M. (2007). La ciencia como profesión. La política como profesión . España: Austral Ciencias y
Humanidades.
Weber, M. (2007). La ciencia como profesión. La política como profesión. España: Austral Ciencias y Humanidades. p.89 habla de habla del fenómeno
del carisma como fuerza revolucionaria capaz de generar algunas transformaciones históricas duraderas en beneficio de la sociedad.

PERFIL ACTITUDINAL DEL POLÍTICO


Azócar, R. (29 de diciembre de 2023). El perfil psicológico ideal de un candidato político: Todo es
pura coincidencia. Prensa Regional.pe. https://prensaregional.pe/el-perfil-psicologico-ideal-de-un-
politico-todo-es-pura-coincidencia/
Azócar, R. (29 de diciembre de 2023). El perfil psicológico ideal de un candidato político: Todo es pura coincidencia . Prensa Regional.pe.
https://prensaregional.pe/el-perfil-psicologico-ideal-de-un-politico-todo-es-pura-coincidencia/ desarrolla una explicación sobre el perfil psicológico de un
político, en el cual, primero hace referencia a que el autoconocimiento emocional es una habilidad personal para reconocer y atender nuestros propios
sentimientos o emociones o los de los demás, posteriormente lo enlaza a lo político con la pregunta ¿Es probable que la ausencia de estos rasgos
psicológicos en un político influya en una pésima gestión pública y en un comportamiento corrupto?.

Después define el perfil psicológico como un conjunto de características y rasgos de personalidad que deben de tener los potenciales candidatos a un
puesto determinado, con el objetivo de desempeñar bien un cargo.

Este perfil psicológico se construye tomando en consideración varios factores: la descripción de cargo, los requisitos físicos, técnicos, académicos y
psicológicos necesarios para realizar las tareas asignadas al cargo, los rasgos psicológicos y el tipo de personalidad o el carácter del individuo, el nivel
intelectual entre, otros factores.

Posteriormente continúa con la propuesta de perfil psicológico que debería de tener un político, el cual contempla:

1. Comprensión de las emociones: Se refiere al entendimiento de las emociones y a la información que éstas conllevan.
2. Manejo o control de las emociones: Este rasgo puede emplearse como sinónimo de estabilidad emocional.
3. Asertividad: Es la capacidad para expresar sentimientos, creencias y pensamientos, deseos y defender los derechos propios de una
manera uniforme, directa y clara, aunque sin ofender a su interlocutor.
4. Auto consideración: Es la capacidad para respetarse a uno mismo. El auto respeto es un aspecto fundamental y está asociado a la
capacidad de enfrentarse con dignidad y absoluta independencia ante las presiones directas e indirectas que intentan presionarlo.
5. Independencia: Es la habilidad para auto controlar y auto dirigir el pensamiento y las acciones para sentirse libre, resistiendo las presiones
que intentan quebrantar su autonomía y torcer sus decisiones.
6. Empatía: Es un rasgo psicológico que consiste en la capacidad para entender y apreciar los sentimientos de los otros.
7. Responsabilidad social: Es la capacidad para ser un miembro constructivo y cooperativo de un grupo.
8. Relaciones interpersonales: Es la capacidad para establecer y mantener relaciones sociales satisfactorias.
9. Flexibilidad: Este rasgo implica la capacidad para ajustar las emociones, los pensamientos y las conductas cuando cambian las situaciones
y condiciones.
10. Tolerancia al estrés: Esta característica implica la capacidad para resistir a sucesos adversos y situaciones estresantes.

Mota, A., & Rosario, W. PERFIL PSICOLÓGICO DEL CANDIDATO. XIV CONGRESO ESPAÑOL DE
CIENCIA POLÍTICA Y DE LA ADMINISTRACIÓN. https://aecpa.es/es-es/perfil-psicologico-del-
candidato/congress-papers/2809/
Mota, A., & Rosario, W. (s. f.). PERFIL PSICOLÓGICO DEL CANDIDATO . XIV CONGRESO ESPAÑOL DE CIENCIA POLÍTICA Y DE LA
ADMINISTRACIÓN. https://aecpa.es/es-es/perfil-psicologico-del-candidato/congress-papers/2809/ menciona 7 puntos a considerar en el perfil de un
candidato político:
1. PERFIL PSICOLÓGICO DE LOS CANDIDATOS: Desde la psicología social, siempre buscamos de manera inconsciente líderes que exhiban
dos conjuntos de señales no verbales: estatus y calidez. Cuando vemos señales de estatus (movimientos amplios de brazos, altura física, pasos
audaces, gestos decisivos, etc.) sentimos que el líder tiene confianza y autoridad. Cuando vemos un lenguaje corporal cálido (sonrisas, cejas
levantadas, inclinaciones de la cabeza, gestos suaves, etc.) creemos que el líder es comprensivo y afectuoso.
2. PERFIL DEL BUEN POLÍTICO: Para gobernar es preciso tener capacidad intelectual y moral, ser competente y ser recto. O sea, es preciso que
el poder político en cuyas manos está la dirección del país contenga un poder de capacidad y un poder de autoridad. Junto a la rectitud moral,
el amor a la patria, el patriotismo, debe teñir todas las acciones que haga el buen político. El amor a la patria, incluso en una Democracia
avanzada, debe constituir una pasión mayor que la ideología con la que el político es aupado al poder. El amor a la patria debe ser la principal
razón que justifique la pasión de poder en un buen político. Junto al patriotismo, aunque en un nivel inferior, también es importante la fe en la
ideología que anima los actos del político.
3. PERFIL PSICOPATOLÓGICO DEL CORRUPTO: Para describir el perfil de un corrupto, habría que definir primero la corrupción – más
concretamente la política - como un mal uso del poder público en un ilegítimo beneficio personal, práctica que se ejerce en nuestro país con
frecuencia y descaro - y hasta cierta impunidad - desde cargos irrelevantes hasta las más altas esferas, circunstancia que ha convertido a la
clase política en uno de los principales problemas reconocidos por la ciudadanía y que focaliza la atención de los medios de comunicación en
los corruptos de alto nivel, unos individuos que pese a su reconocimiento profesional y poder adquisitivo, sucumben a ansias desmesuradas de
poder sin importarles a quienes puedan hundir en su ascenso.
Hay ciertas personas más predispuestas que otras a la corrupción en base a sus rasgos de personalidad.
4. ES EL CORRUPTO UN PSICÓPATA: Considerando que los psicópatas son unos individuos depravados moralmente con un deficiente control
de sus emociones e impulsos, una nula adaptación a las normas éticas y sociales, gran tendencia a la violencia planificada, dotados de
inteligencia y habilidad para mentir y convencer así como carentes de emociones y de ansiedad y por tanto de temor, no es descabellado
aventurar que algunos de los corruptos que proliferan en la política compartan bastantes de los rasgos que acabamos de describir.
Afectivamente anestesiados, los corruptos exhiben una frialdad emocional que asocian a una inteligencia con la que simulan una integridad y
una ética que para nada poseen, pues sólo piensan en alcanzar sus objetivos del modo que sea, a costa de cualquier perversidad y sin
importarles a quien pisotean en su ascenso social y económico.
5. EMOCIONES EN COMUNICACIÓN POLÍTICA: Las emociones en comunicación política son el primer elemento que hay que tener en cuenta a
la hora de comunicar ya que, por nuestra naturaleza y por la naturaleza de nuestro cerebro, aquello que verdaderamente nos emociona es lo
que seremos capaces de recordar. Solo aquello que hace sentir, que causa un determinado impacto, es susceptible de almacenarse en el
recuerdo. Se habla de emociones en comunicación política desde el preciso instante en el que se niega ignorar que el cerebro político es
emocional. El estudio de las emociones incide en las campañas electorales y en los gobiernos y se parte de la base de que la mayoría de las
personas son fieles a un partido, más allá de las razones para votar. La política es emoción, sensación, identidad, conexión, empatía, y no solo
debate sobre programas y propuestas detalladas.
Bien es cierto que la política en general tiene un gran desconocimiento de cómo funciona el cerebro. Este desconocimiento conduce a
determinados prejuicios, como pensar que la política únicamente son razones y que las emociones distorsionan, alteran, de alguna manera y
condicionan el auténtico núcleo de la política, que son las ideas, las propuestas, las ideologías. Pero lo cierto es que el cerebro funciona de otra
manera más natural, más humana. Acabamos pensando lo que sentimos. Y no saberlo, no entender hasta qué punto la cerradura de la puerta
de la razón es la cerradura emocional, que es por la aprehensión emocional por donde entran las ideas, es un gravísimo error.
6. CONEXIÓN VITAL: Cundo el votante percibe que el candidato está conectado con su problema. Que es lo mismo que percibir que el cerebro
del político tiene cierta conexión profunda con el suyo propio. Cuando tal cosa ocurre, el elector está en el umbral del voto hacia ese candidato.
Pensar en base a problemas es la primera y más simple receta de cualquier campaña política.
7. PROBLEMAS: Lo que activa el cerebro humano son los problemas. Cada uno piensa en los suyos. Busca y espera soluciones a esos
problemas. Y destina la mayor parte de sus energías mentales a buscar soluciones para esos problemas. Al fin y al cabo, el cerebro es eso: una
compleja maquinaria biológica diseñada para resolver problemas. Si no fuera así, nuestra especie ni siquiera habría logrado sobrevivir.
Es como si tuviéramos un radar que detecta los problemas, enciende enseguida la luz roja y activa de inmediato todos los mecanismos para
buscar soluciones. Para conectar con el votante, entonces, hay que conectar con sus problemas. Con los suyos, no con los del político. Con lo
que vive la persona común. Esos problemas que le ponen obstáculos, que le dificultan la vida, que le hacen pensar y preocuparse.

Psicología del líder político. DanielEskibel. https://danieleskibel.com/psicologia-lider-politico/

Psicología del líder político. DanielEskibel. https://danieleskibel.com/psicologia-lider-politico/ en este artículo web el autor hace un listado con el tipo de
personalidades políticas que existen, las cuales son:

1. Autoritario: Es respetuoso con las jerarquías. Suele elogiar a quienes ostentan cargos más importantes que él, pero al mismo tiempo es
muy competitivo con sus pares y dominante con quienes están por debajo. Valora la dureza, la resistencia y la agresividad política.
2. Narcisista: Busca ser el centro de atención en las noticias, en las reuniones y en todos los eventos políticos. Es convincente, seductor y
carismático. Demanda lealtad de parte de los demás, pero rara vez la concede en reciprocidad. Tiene un sentido de grandiosidad rayano
en el exhibicionismo en cuanto a sus ideas, sus proyectos y su personalidad.
3. Manipulador: Es frío y calculador y generalmente no se deja detener por reparos éticos. Para él ganar lo significa todo, y lo demás es
negociable: el fin justifica los medios. Es muy hábil para observar a las personas con las que interactúa. Y rápidamente descubre sus
intereses y explota sus debilidades para poder obtener réditos políticos.
4. Obsesivo: Trabaja duro y es minucioso y preciso. Su capacidad de trabajo y su profesionalismo suelen brillar mucho más que su
personalidad. Hace las cosas a consciencia y manteniéndose dentro de sus parámetros éticos. Su proceso de toma de decisiones es lento
pero seguro. Toma en consideración factores complejos y hace esfuerzos extraordinarios para evitar errores.
5. Paranoide. Es reservado, desconfiado y muy atento a los posibles significados ocultos tras las palabras o las acciones de los demá s.
Muchas veces duda de la lealtad de quienes le rodean, y con facilidad cree que otros forman alianzas en su contra. Es frecuente que se
sienta perjudicado por otros, y las teorías conspirativas le resultan generalmente razonables más allá de las evidencias.
6. Totalitario. Es raro de encontrar en los contextos democráticos porque demanda obediencia absoluta de parte de sus subalternos. Cree en
su propia infalibilidad y ejerce el poder haciendo que le teman o le respeten casi religiosamente. Es un fanático, obliga a que hagan un
culto de su personalidad y rechaza todos los hechos que contradigan sus ideas o decisiones.

También podría gustarte