Está en la página 1de 10

PAUL WILLIS Y LA TEORÍA

DE LA RESISTENCIA
APUNTE BIOGRÁFICO

PAUL WILLIS (Wolverhaptom, 1945)

Educado en la Universidades de Cambridge y


Birmingham.

Es toda una institución en los estudios de


Sociología de la Educación, Etnografía Urbana y
Antropología.

Catedrático en las Universidades de Birmingham,


Wolverhaptom y Princeton y asesor de Políticas
Juveniles del Consejo Municipal de
Wolverhaptom.

Principales publicaciones: “Cultura Profana”


(sobre moteros y hippis en la década de los ´60),
“Imaginación Etnográfica” y sobre todo
“Aprendiendo a Trabajar”.
La resistencia social

Teoría contenida en el libro “Aprendiendo


a Trabajar”. El contexto es la sociedad
inglesa de la década de los ´70: País con
economía sustentada en la industria y la
minería. Gran extensión de la clase obrera.
Salarios bajos pero empleos fijos y con
algunos beneficios estatales, por ejemplo
alquileres de viviendas muy pequeñas en
zonas populares. Solo el 5% de los jóvenes
accedía a la Universidad, pese a que la
educación escolar y universitaria era
solventada por el Estado.
¿Qué es “la resistencia”?
El subtítulo del libro es revelador: Cómo
los chicos de la clase obrera
consiguen trabajos de clase obrera.
Para Willis, si no hay ascenso social es por el
fenómeno de la resistencia.
Determinación de dos tipos de alumnos en una
escuela de un barrio obrero:

1. Los “pringaos” o los “orejas con


hueco”.

Pringao: El fácil de engañar. El “lorna”.


Oreja con hueco: Alude al ganado.

- Son los alumnos que se avienen a la


autoridad de los maestros y al
cumplimiento de las normas de la
escuela.

- Consideran que mediante el estudio


pueden acceder a una mejor calidad de
vida para ellos y sus familias.
2.- Los “colegas”.

Son los protagonistas de la


resistencia.

No aceptan la autoridad de los


maestros. Lo demuestran con
comportamientos machistas,
violentos –hasta delictivos-;
también con el consumo de
licor y tabaco, con vestimenta y
peinados específicos, etc.

Se exacerba la cultura de las


clases obreras, a la que
consideran identificada con la
masculinidad por dedicarse a actividades preferentemente manuales. Hay una
idealización de la vida adulta.
¿Cómo funciona la resistencia y qué produce?

1. Las formas culturales no coexisten pacíficamente. La clase obrera


no es pasiva. No es cierto que la ideología y hegemonía
dominantes se puedan imponer sin oposición. Hay resistencia.
2. Los “colegas” no son víctimas pasivas de una ideología
dominante. Elaboran su propia cultura en interacción con la
cultura de sus padres (cultura de fábrica).
3. Al percibirse a la escuela como una entidad individualista,
competitiva y autoritaria, la resistencia crea una relación de
solidaridad.
4. Con el rechazo al sistema educativo se genera una conciencia
individual y social que otorga poder.
PARADOJA:

Los estudiantes se rebelan contra la


cultura que se les quiere imponer.
No quieren pertenecer al “sistema”.

Pero sus pocas calificaciones


académicas terminan por colocarlos
en puestos de trabajo en condición
de obreros. Es una “autocondena”.

Justamente el “sistema” imperante


(el capitalismo) necesita de mano de
obra no calificada para afianzarse.

Terminan favoreciendo al “sistema”


que tanto detestan.
Se produce así la Reproducción Social, que es la continuación de las relaciones
entre
las clases sociales para el mantenimiento del modo de producción capitalista.
Críticas a la teoría de la resistencia

1. La investigación de Willis solamente se centra en


hombres blancos de la clase obrera. Desconoce
otras poblaciones marginadas (mujeres, negros,
discapacitados, etc.).
2. Sólo investigó una escuela y un grupo de
adolescentes. Sus conclusiones no pueden
generalizarse.
3. Habría romantizado a los “colegas” como héroes de
la clase trabajadora, cuando en realidad eran
antisociales.
4. Se elaboró bajo un sistema de entrevistas grupales,
lo que elimina la espontaneidad por el temor a la
disidencia.
Algunas conclusiones aplicables a la
educación
1. La escuela debe procurar espacios en
los que al estudiante se le trate como
adulto, mostrándole cómo es que
funciona la vida adulta. Esto no es
garantía absoluta contra la resistencia,
pero puede morigerarla.

2. Debe favorecerse a los “pringaos”


formas de organización para hacer
respetar su decisión de educarse para
el progreso. No pueden ser los nuevos
marginales.

3. Puede reprimirse la organización de


grupos de estudiantes anti-escuela,
aunque esta medida debería aplicarse
con suma cautela, pues podría ser
contraproducente.

También podría gustarte