Está en la página 1de 16

PRACTICA DOCENTE II D.C.P.

Nivel
Secundario
ENCUADRE GENERAL
FUNDAMENTACION:
La Ley de Educación de la Provincia establece en su Artículo 28 que
la Educación Secundaria es obligatoria. Es la unidad pedagógica y
organizativa destinada a los adolescentes, jóvenes y adultos que
hayan cumplimentado el Nivel de Educación Primaria; tiene una
duración de 5 (cinco) años, dividida en dos (2) ciclos: un Ciclo
Básico Común a todas las orientaciones y un (1) Ciclo Orientado, de
carácter diversificado según distintas áreas del conocimiento.
CRITERIOS
La LEY N° 26.206 considera a la “educación secundaria como un nivel con unidad
pedagógica y organizativa; y asigna a los niveles primario y secundario una
estructura académica de doce años de duración”.
•Incluye el saber acordado socialmente como significativo e indispensable. Refiere a
lo básico: “a los saberes que son necesarios para garantizar el conocimiento y la
interlocución de los adolescentes y jóvenes con la realidad, y también a los que son
pilares de otras formaciones posteriores.”
•Es el núcleo de formación común de la Educación Secundaria, por lo que forma parte
de todas las propuestas educativas del nivel.
•Abarca todo del Ciclo Básico y se extiende hasta finalizar el Ciclo Orientado, es
decir hasta el fin de la obligatoriedad.
FINALIDADES
 Formar para el ejercicio pleno de la ciudadanía
La construcción de ciudadanía continúa su enseñanza cívica en este nivel, esto requiere
fomentar en los jóvenes que transitan por las instituciones educativas, participación, compromiso
y responsabilidades; generar espacios para el diálogo y el conocimiento de esta formación
ciudadana y contribuir a la constitución de su personalidad y su tránsito por la vida
democrática.
 Formar para el mundo del trabajo y las transformaciones sociales
Los requerimientos sociales, tecnológicos y pedagógicos respecto de las características que
definen un ambiente como educativo cambiaron fuertemente (Tenti, 1992). La nueva economía
del actual proceso de globalización, conjuntamente con aspectos culturales, sociales y políticos;
valores, hábitos, creencias, formas de convivencia, procesos migratorios, organización del
trabajo, etc. y la conversión de la sociedad de la información y la comunicación en una
sociedad del conocimiento, son los nuevos escenarios que se presentan y demandan de un
sistema educativo que de respuesta de manera dinámica a estas nuevas exigencias.
 Formar para continuar estudios superiores
Se constituye en un reto para el sistema educativo el garantizar la igualdad de oportunidades
y la inclusión de todos los niños, adolescentes y jóvenes a la educación sistemática; más aún,
teniendo en cuenta las actuales condiciones sociales donde la trayectoria de los estudiantes se
ve atravesada por diferentes mecanismos que dificultan los procesos de apropiación de
conocimientos, generando puntos de partida desiguales en el acceso al nivel de educación
superior
OBJETIVOS
Contribuir a la formación integral de los alumnos como persona a través de una formación
ética que le permita desenvolverse como sujetos conscientes y responsables de sus derechos y
obligaciones.
Garantizar el acceso al conocimiento y la cultura general como saber integrado y
actualizado, a través de las distintas áreas y disciplinas.
Fortalecer en cada uno de los alumnos las capacidades de estudio, aprendizaje e
investigación, juicio crítico y discernimiento, de trabajo individual y en equipo y cultivar el
esfuerzo, la iniciativa y la responsabilidad como condiciones necesarias para acceder a los
estudios superiores, a la educación permanente y al mundo laboral.
 Desarrollar las competencias comunicacionales, orales y escritas de la lengua española, y
las lenguas extranjeras por las que se hubiere optado en cada establecimiento.
Desarrollar las competencias del pensamiento matemático, lógico y la capacidad de
comprensión, producción y crítica de textos relacionados con los campos de la tecnología de
la informática y la comunicación.
ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA
FUNDAMENTACIÓN
En la educación física de la etapa secundaria se refuerzan las experiencias
corporales de los sujetos que se comienzan a definir motrizmente, también se trabaja
con los fundamentos pedagógicos para operar con el conocimiento (el saber y el
hacer). Se preparan para afrontar la sociedad a través de desafíos emocionales a
los que se enfrentara en la busca de un espacio con uno mismo y con el entorno que lo
rodea.
Se consideran seres autónomos con decisiones valorando la historia y el contexto el
cual proviene sabiendo que son sujetos con derechos. En el nivel secundario es
necesario considerar que en ña adolescencia se transita por dos etapas bien
diferenciadas. La primer etapa es del conocimiento del su cuerpo, el pensamiento
formal y la búsqueda en donde se siente incluido con sus pares. En la segunda etapa
es en donde el adolescente elije aquellas actividades ludomotrices y deportivas en
las cuales se encuentran sus intereses y en donde se incluyen la competencia desde
una mirada inclusora y heterogenia. Lo que se busca en esta etapa es que el sujeto
comience a hacerse responsable del propio cuerpo ( higiene, alimentación, etc.).
En estas dos etapas se busca que el sujeto tenga una mejor calidad de vida ( una
fuerte relación entre la salud y la actividad física sistemática)
PROPÓSITOS
•Promover el afianzamiento positivo de la corporeidad generando en los
adolescentes herramientas que los incluyan autónomamente en practicas
corporales continuas y sistemáticas en beneficios del cuidado de la
salud.
•Facilitar las practicas corporales de las diversas actividades físicas,
ludomotrices y deportivas, donde sus habilidades encuentre una relación
permanente en los saberes adquiridos previamente y que les posibilite
incluirse de manera creciente entre sus pares.
•Promover espacios democráticos para la participación, la organización
y la puesta en acto de eventos ludomotrices y deportivos en el ambiente
urbano y natural, fomentando actitudes de preservación y cuidado de
los mismos.
SELECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE
CONTENIDOS
Los contenidos seleccionados están organizados en tres ejes que ponen el acento en
las prácticas corporales, ludomotrices, expresivas y deportivas vinculadas al
reconocimiento y cuidado del cuerpo y la salud; a la interacción con otros y a la
interacción con el ambiente. Si bien éstos son todos aspectos que generalmente se
hacen presentes en una clase, esta presentación (diseño) tiene la finalidad de
organizar la enseñanza por predominio de contenidos a los fines de darles una
sistematización para su enseñanza. Por un lado, se agrupan los que ponen más
atención en el cuerpo propio, por el otro lado, los que están más vinculados al cuerpo
en la relación con los otros y, finalmente, aquellos que ponen al cuerpo en contextos
menos convencionales de los habituales, tales como la naturaleza, el medio urbano,
acuático, etcétera.
EJES – SUB EJES
Eje 1: Las prácticas corporales ludomotrices, expresivas y deportivas vinculadas al
reconocimiento y cuidado del cuerpo y la salud (disponibilidad de sí mismo)
• Sub-eje: El cuerpo y la salud
Este sub-eje propone la enseñanza de saberes corporales que se sistematicen a partir de una unidad de significación
vinculada a la salud, entendiendo que es un derecho de todos y que la escuela, desde esta disciplina con prácticas
corporales placenteras y significativas puede contribuir favorablemente a este propósito
• Sub-eje: Los ajustes perceptivos internos de las prácticas corporales: trata de revalorizar aquellos contenidos que no son
habituales en las prácticas pero que deben retomar su importancia tanto por el momento evolutivo que pasa el cuerpo del
adolescente, ayudándolos a resignificar conscientemente sus vertiginosos cambios corporales, como por su valor dentro de la
propia motricidad
• Sub-eje: los ajustes ludomotrices y deportivos de las prácticas corporales
Este sub-eje trata de continuar con el proceso de enriquecimiento motriz en relación a las prácticas culturales más próximas al
sujeto. Es la idea que dicho proceso de reconstrucción y enriquecimiento de las habilidades motoras específicas se desarrolle
al ritmo en que se va reestructurando también el esquema corporal del adolescente, fuertemente desfasado por el rápido
crecimiento corporal.
Modos y procedimientos generales de las habilidades específicas
Habilidades específicas propias de los deportes predominantemente abiertos: (Voleibol, Basquetbol, Futbol, etc.)
Habilidades específicas propias de los deportes predominantemente cerrados: (Atletismo, Natación, Gimnasia, etc.)
Eje 2: Las prácticas corporales ludomotrices, expresivas y deportivas vinculadas a la interacción con
otros
En este eje, se prioriza los vínculos que se pueden crear con los pares cuando se juega o construye una nueva
forma de jugar, que vaya más allá de la mera competición o del resultado, es decir con un fuerte acento hacia la
inclusión y el placer que
3despierta la posibilidad de enfrentarse contra otros como un medio para la integración, la formación de una
identidad ciudadana, justa y democrática. También es necesario que en este eje, el adolescente pueda establecer
relaciones entre las prácticas escolares y los fenómenos culturales vinculados al deporte, a las manifestaciones
corporales que acontecen en diversos ámbitos de la sociedad tratando de adoptar un posicionamiento crítico que
favorezca los procesos formativos que transita.
• Sub-eje: La construcción y práctica del juego deportivo y el deporte escolar: El aprendizaje de los contenidos
incluidos en este núcleo permitirán al adolescente reencontrarse con el juego motor y aprender a jugar los juegos
deportivos, construirlos, recrearlos, dominar las formas básicas de entrenarlos, participar en encuentros y
organizarlos desde una mirada crítica e inclusiva.
• Sub-eje: La comunicación: Los contenidos incluidos en este núcleo presentan dos orientaciones: por un lado, el
tratamiento de las múltiples posibilidades de transmitir un mensaje a través de las praxias ludomotrices, los gestos
y la verbalización cuando se juega y/o practica deportes, cuando se practica una danza o alguna manifestación
corporal y motriz emergente del propio contexto social, escolar o cultural (comunicación corporal); y por otra
parte el aspecto referido a los medios de comunicación y los mensajes mediáticos circulantes relacionados al
cuerpo y al mundo deportivo.
Eje 3: Las prácticas corporales ludomotrices, expresivas y deportivas en el ambiente natural
y otros
Los contenidos agrupados en torno a este eje deberán favorecer aquellas experiencias en donde los
adolescentes puedan establecer relaciones sociales en ámbitos naturales o diferentes al cotidiano, en
donde puedan interactuar positivamente con el contexto en donde estén insertos de manera transitoria,
conociendo sus características físicas, sus formas de vida, etc.
• Sub-eje: El adolescente y el vínculo con el ambiente: los contenidos incluidos en este núcleo favorecerán
los procesos de aprendizaje que contribuyan a que los adolescentes adquieran conciencia crítica
respecto de la problemática ambiental y el desarrollo sustentable, los cuidados necesarios del medio
natural de acuerdo a sus características físicas y sociales (protección de los medios naturales), la relación
armónica con los habitantes del medio natural y social de la zona, el disfrute estético del medio natural,
etc.
• Sub-eje: El adolescente y la vida cotidiana en el ambiente natural: los contenidos incluidos en este
núcleo fomentarán aquellas prácticas que desarrollen habilidades específicas tanto motrices como
relacionales para interactuar constructivamente en actividades referidas a experiencias en el medio
natural, tales como campamentos, excursiones, caminatas, bicicleteadas, jornadas ecológicas, jornadas
deportivas o práctica de deportes alternativos en el medio natural, etc.
Eje 4: Las prácticas acuáticas ludomotrices y deportivas
La presentación del eje prácticas corporales ludomotrices y deportivas en el ambiente
acuático en un solo apartado, se debe fundamentalmente al hecho de que al tratarse de un
medio diferente y en muchos casos desconocido o de escaso dominio para una parte de los
adolescentes, es necesario que su abordaje considere los trayectos personales que cada uno
de los mismos ha transitado, las capacidades de adaptación al medio acuático, las
posibilidades reales de adquirir nuevas formas
de movimiento que incluyan componentes técnicos o no, de manera de establecer los caminos
didácticos pertinentes para promover el aprendizaje y el placer por las prácticas acuáticas
resaltando siempre el alto valor que tiene el dominio del cuerpo en el agua como un recurso
para salvaguardar la vida en primera instancia y también como manera de acrecentar la
salud.
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
La enseñanza de la Educación Física en el secundario debe ofrecer oportunidades para que
los alumnos continúen realizando prácticas corporales saludables como hábito de vida al
finalizar la etapa de escolaridad obligatoria. La escuela debe ser democratizadora, ya que
es un lugar propicio en que los alumnos, a través de los vínculos con sus pares, pueden acceder
a conocimientos sobre el cuerpo y su movimiento.
El profesor deberá promover situaciones de clase en donde el adolescente sienta que sus
experiencias motrices son exitosas, que aprecien el valor de poder concretar desafíos acordes
a sus posibilidades, capaces de darle sentido a las tareas que se proponen desde una mirada
constructiva y abierta, y que permita además integrar los contenidos de la ESI.
A medida que transcurre el secundario el adolescente va afianzando las posibilidades de
argumentar con mayor convicción aquellas actividades que le son interesantes, que favorecen
la integración de saberes y potencia los vínculos entre pares que compartan los mismos
intereses.
Es fundamental que las clases de Educación Física resalten el valor del trabajo en equipo
promoviendo el respeto de las condiciones personales y la democratización de las decisiones
cuando se juega.
EVALUACIÓN
La evaluación es una estrategia válida más para promover la apropiación de los
saberes importantes del área y para lograr reconocer las necesidades y
posibilidades de cada uno de los actores del proceso educativo como camino de una
práctica en el área de la Educación Física reflexionada y crítica.
Es fundamental considerar la posibilidad de pasar de la evaluación centrada en el
control, a la evaluación centrada en el aprendizaje, donde se pongan en juego la
significatividad (funcionalidad) de los nuevos aprendizajes a través de su uso en la
resolución de problemas motrices, éticos, de trabajo en equipo, etc., como
capacidades para la aplicación a distintos contextos y en la construcción de nuevos
conocimientos.

También podría gustarte