Está en la página 1de 37

ING. M.Sc.

JULIO CÉSAR LLALLICO COLCA


INDICADORES TERRITORIALES DE SUSTENTABILIDAD
EL TRANSFLUJO LINEAL DE MATERIA Y ENERGÍA
ENERGÍA Y MATERIALES CONTAMINACIÓN Y RESIDUOS
DISPONIBLES LA ENTROPÍA MIDE
(ESSERGY) LA IRREVERSIBILIDAD PRODUCTOS FINALES
DE UN PROCESO
ENERGÍA DISIPADA

MATERIALES DEGRADADOS
GASTOS Y SERVICIOS
BAJA ENTROPÍA $ ALTA ENTROPÍA
GASTOS EN BIENES
Y SERVICIOS

EMPRESAS FAMILIAS

SALARIOS, SUELDOS
$
TRABAJO E INVERSIÓN
El trasflujo lineal de energía de baja entropía y de materia (Parte superior) sostiene la economía e impulsa los flujos
Circulares de valor de cambio (Parte inferior del diagrama)pero es ignorado en los análisis combinados
ORGANIZACIÓN EN PROYECTOS

“Es la ciencia de las relaciones entre los diferentes


factores de la producción y especialmente entre el
hombre y su herramienta de trabajo”.
Ingeniero americano Frederick W. Taylor – Siglo XIX,
1887
Una organización debe establecer:
Las políticas, expresando los valores o sistemas de
valores que mantiene la organización y sus grupos o
miembros de grupo.
Diferentes tipos de planes para las actividades
ajenas a los proyectos de la organización, como
planes a corto, mediano o largo plazo, planes para
las diferentes funciones y departamentos, planes
estratégicos, etc.
Definiciones de proyectos que deben ejecutarse para
poder realizar las políticas establecidas y los planes
correspondientes.
ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS Y OBRAS
La Administración de Proyectos incluye tres frases principales: Planeación, Programación y Control.
FASES EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS
En general, los tres elementos básicos a tener en cuenta en un proyecto son: tiempo, recursos, y costes. Además podríamos añadir un cuarto elemento: la calidad.
La Gestión de Proyectos se caracteriza por considerar conjuntamente estos elementos y consta de cuatro grandes fases:

1. Planificación
2. Programación
3. Seguimiento y control de la ejecución
4. Análisis y evaluación de los resultados
PLANES Y PROYECTOS
La PLANIFICACIÓN es una categoría macroeconómica, porque comprende el total
de las fuerzas productivas de un país.
Los PLANES NACIONALES: Son grandes agregados y sirven de directrices y se van
disgregando en categorías menores: Programas y Proyectos

PLANES
PROGRAMAS PROYECTOS
NACIONALES

La elección de un proyecto respecto a otro, tiene consecuencias que influye en:


Empleo, Producción, Consumo, Ahorro, Ingresos de Divisas, Distribución del
Ingreso, y otros que interesan a los objetivos nacionales. En el análisis de beneficios
y costos sociales de los proyectos, es necesario tomar en cuenta los parámetros
nacionales tales como: La Tasa de Actualización, el Empleo y los salarios.

VISIÓN Y MISIÓN
LOS PARAMETROS NACIONALES Y EL PROYECTO
 Temporal Entonces los proyectos se
 Espacial pueden visualizarlos
 Económico como unidades
DESARROLLO temporales, espaciales,
 Socio Cultural con un valor financiero,
ECONÓMICO  Financiero económico, e impacto
 Ecológico social y ecológico

Empleo, Producción, Consumo,


Ahorro, Ingresos de Divisas,
ELECCIÓN DEL INFLUYE Distribución del Ingreso.
PROYECTO
Que responda a los objetivos
nacionales, en el análisis de
beneficios y costos sociales
LOS PARÁMETROS NACIONALES COMPRENDEN:
a. Precios de Valor o Factores Nacionales de Ponderación: Tasa de actualización y los Factores de
Distribución Regional.
b. Precios Facticos: Propensión del Sector Público a Reinvertir o la Propensión Marginal del Sector Privado a
Invertir. Si el IMgCMg y el P≥CMg , PCVMe empieza la curva de oferta, el empresario invierte, si el P es
CVMe abandona el mercado
ESQUEMA DE LA FORMULACIÓN, EVALUACIÓN Y PLANIFICACIÓN
AUTORIDADES POLÍTICAS PEN,PDN,
AN,PEI,PDC,POI

Proyectos óptimos dentro de varias gamas Proyectos


Parámetros Nacionales Seleccionados

PLANIFICADORES CENTRALES PLAN BICENTENARIO


ODS.
CEPLAN

Proyectos Escogidos dentro de una gama Gama de Parámetros Parámetros


Parámetros Nacionales de Valor Fácticos

FORMULADORES Y EVALUADORES
DE PROYECTOS
LOS FORMULADORES: Es un primer componente, se debe tener una información básica, fotografías, topografía, mecánica
de suelos, hidrología, etc., esta formulación debe estar relacionada a los objetivos nacionales.
LOS EVALUADORES: Segundo componente que debe estar relacionado con los parámetros nacionales, ligado a los
objetivos nacionales
AMBITO DE LA PLANIFICACIÓN
Proyecto Nacional

Plan de Gobierno

Políticas Públicas de Estado

Políticas sectoriales e institucionales

Programas Proyectos Planes Actividades


AMBITO DE LA PLANIFICACION
El Proyecto Nacional.- Requiere de la construcción del CONSENSO
nacional sobre los Objetivos Nacionales y las prioridades del uso de los
recursos. Definición del tipo de sociedad que se aspira y los marcos de
referencia valorativos. Trasciende un periodo presidencial

Plan de Gobierno.- Formulación e implementación de Políticas públicas


de Estado con participación ciudadana directa
AMBITO DE LA PLANIFICACION
Políticas Publicas de Estado.- Los cuales habitualmente trascienden un
periodo presidencial y requiere participación interinstitucional

Políticas sectoriales e institucionales .-Definición de Objetivos


sectoriales y interinstitucionales
Programas-Proyectos-Actividades
AMBITO DE LA PLANIFICACION
Programas-Proyectos-Actividades
Programas. Orientado a controlar determinados problemas
semiestructurados. Por lo general sobrepasan el año de duración

Proyectos. Diseñados para resolver nudos críticos y causas que sean


viales y factibles de actuar .Por lo general no sobrepasan el año de
intervención
PROSPECTIVA COMO ESTRATEGIA TRASCEDENTAL
SISTEMA ADMINISTRATIVO ENTIDAD RECTORA
Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico Centro Nacional de Planeamiento Estratégico –
CEPLAN
Sistema Nacional de Presupuesto Dirección General de Presupuesto - MEF
Sistema Nacional de Contabilidad Dirección Nacional de Contabilidad - MEF
Sistema Nacional de Tesorería Dirección Nacional de Tesorería - MEF
Sistema Nacional de Endeudamiento Público Dirección Nacional de Endeudamiento Público - MEF

Contrataciones del Estado Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado


- OSCE
Sistema Nacional de Inversión Pública Dirección General de Programación Multianual del
Sector Público - MEF
Sistema Nacional de Bienes Superintendencia de Bienes Nacionales
Empleo Público Autoridad Nacional del Servicio Civil - SERVIR

Sistema Nacional de Control Contraloría General de la República 13


Articulación de planes a nivel institucional

Planificación PLADES: PESEM/ PDRC/ PDLC


de largo y
mediano
plazo Plan Estratégico Institucional
(multianual)

Plan Operativo Institucional

Planificación
Presupuesto Institucional
de corto
plazo
(anual) Plan Anual de Contrataciones
14
Armonizando los Instrumentos de Gestión Institucional

Plan Estratégico Institucional

Sistema de
planeamiento
Plan Operativo

Sistema de Sistema de
Presupuesto Contrataciones
Presupuesto Plan
Institucional de Anual de
Apertura Contrataciones

15
PROYECTO DE INVERSIÓN
Es un documento ordenado sistemáticamente y analizado lo mas corto y
específico posible a fin de que fundamente las decisiones de inversión.
Forma parte clara y distinto de un PLAN o PROGRAMA de mayor
envergadura que estos últimos son de manera menos precisa.
El PROYECTO debe ser reducido y específico, de tal manera que
resulte económico, técnico y administrativamente viable. Tan simple y
conciso como sea posible para fundamentar una decisión sobre la
conveniencia de realizar una determinado inversión.
CONCLUSIONES DE LA CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO EN OBRAS

PROYECTO
(Según PMI) Un proyecto es un conjunto de acciones:
No repetitivas
Únicas
De duración determinada
Formalmente organizadas
Que utilizan recursos
Podremos considerar un proyecto, a efectos de aplicarle los
métodos de la gestión de proyectos, a cualquier actividad que
podamos dividir en tareas que no sean cíclicas, que puedan
caracterizarse con precisión y cuyas relaciones entre ellas sean
conocidas.
Un proyecto funciona sobre uno o varios objetos, pudiendo ser:
un Sistema, o un Proceso.
Una Obra: Se trata de un trabajo que tiene un costo, requiere un
tiempo y su proyección en alcance.
TIPOS DE PROYECTO DE INVERSIÓN
1. AGROPECUARIOS: Agrícola, Pecuario, Forestal y Formas Mixtas.
2. INDUSTRIALES: Manufacturas (Diferentes industrias), Extracción
(Bosques, Minera)
3. DE SERVICIOS:
3.1. BÁSICOS: Hidroeléctricos, Ferrocarriles, Carreteras, Puertos,
Agua y Desagüe, etc.
3.2. SOCIALES: Escuelas, Hospitales, Viviendas, etc.
4. DE OTROS SERVICIOS: Proyectos de Administración, Proyectos del
Sector Público, Proyectos de Seguridad (Policías), Seguridad del
Estado, etc.
ORIGEN DE LOS PROYECTOS
PROYECTOS PÚBLICOS: Es el resultado de los Planes globales (GN,
GORES y GL) o sectoriales y órganos desconcentrados.
PROYECTOS PRIVADOS: Surgen estimulados por:
a. Presencia de un mercado amplio y en crecimiento.
b. Estímulos financieros, fiscales, y cambiarios establecidos por el
gobierno, en beneficio de ciertas áreas preferenciales de inversión.
c. PROYECTOS ASOCIO PUBLICOS PRIVADOS
GUÍA LOS FUNDAMENTOS PARA LA DIRECCIÓN DE
PROYECTOS PMBOK
Según el PMI (Project Management Institute) un proyecto es un
esfuerzo de carácter temporal llevado a cabo con objeto de crear un
producto o servicio único (PMBoK 2000), mientras que un programa
es un conjunto de proyectos interrelacionados
Publicado por el Project Management Institute (PMI) Body of
Knowledge (PMBOK) es un término que describe la suma de los
conocimientos involucrados en la profesión de la administración de
proyectos.
El conocimiento y las prácticas descritas en el PMBOK son aplicables a
la mayoría de los proyectos.
PROCESOS DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS
Es el conjunto de recursos y actividades interrelacionados que transforman elementos de
entrada en elementos de salida.
LOS RECURSOS pueden incluir servicios, personal, instalaciones y equipos, habilidades y
metodologías de gestión, recursos financieros. Los procesos pueden ser tanto procesos
relacionados con el producto del proyectos como con la gestión del proyecto.
• LOS PROCESOS DE PRODUCTO: Son los que crean y especifican el proyecto. Están
íntimamente relacionados con el ciclo de vida y varían según el sector industrial.
• LOS PROCESOS DE GESTIÓN O DIRECCIÓN DE PROYECTO: Son aquellos que organizan,
describen y permiten gestionar el trabajo del proyecto. A diferencia de los anteriores son
aplicables a la mayoría de los proyectos aunque con diferente nivel de relevancia.
GERENCIA DE PROYECTOS O
ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS
Como aquel proceso único, que consiste en un conjunto de actividades coordinadas y controladas
con fechas de inicio y fin, llevadas a cabo para lograr un objetivo conforme con requisitos
específicos los cuales incluyen los compromisos de plazos, costes, y recursos.
Contempla todas las actividades de un proyecto, cuyo objetivo se sustenta en formar
profesionales que se enmarcan en la coordinación técnico-administrativa y legal, de los procesos
que involucren la administración del proyecto de inversión en el tiempo, el costo y la calidad de
la ejecución, abordando todos los aspectos de un proyecto (promoción, diseño ejecutivo, gestión
y construcción), con el fin de lograr la pertinencia y mayor rentabilidad de los recursos para su
completa realización, como son:

INICIO PLANEAMIENTO EJECUCIÓN CONTROL CIERRE


PROCESOS DE LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS
De acuerdo con el estándar PMI, los procesos de dirección de proyectos pueden ser
organizados en los cinco grupos siguientes, constando cada uno de ellos de uno o
varios procesos:
 PROCESOS DE INICIACIÓN: Para autorizar el comienzo del proyecto o de cualquiera
de sus fases.
 PROCESOS DE PLANIFICACIÓN: Para definir y refinar objetivos, selección de la
mejor alternativa o enfoque de proyecto para alcanzar los objetivos propuestos
para el proyecto.
 PROCESOS DE EJECUCIÓN: Para coordinar todo tipo de recursos necesarios para
llevar a cabo el plan desarrollado en los procesos de planificación.
 PROCESOS DE CONTROL: Para asegurar que se alcanzan los objetivos planteados
mediante la supervisión y medición del rendimiento que permita tomar las acciones
correctivas necesarias.
 PROCESOS DE CIERRE: Para aceptar el proyecto o una de sus fases y proceder
además al cierre ordenado del mismo.
VISIÓN PANORAMICA DEL PROYECTO

PRE OPERACIÓN EVALUACIÓN


INVERSIÓN Y
INVERSIÓN MANTENIMIENTO EXPOST
MODELO DE ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO DE
INVERSIÓN

1. Identificación, formulación, evaluación y negociación (ETAPA DE


PREINVERSIÓN)
2. Diseño definitivo. (ETAPA DE LA INVERSIÓN)
3. Administración integral de la ejecución (GERENCIA DE PROYECTOS).
4. Control y verificación de la puesta en marcha.
5. Gerencia de la Operación.
6. Evaluación expost.
LOS BENEFICIOS DE LAS TÉCNICAS DE GESTIÓN DE PROYECTOS
• Asegurar que el producto resultado del proyecto esté
claramente definido y acordado por todas las partes
implicadas.
• Permitir que los objetivos del proyecto estén
claramente definidos e integrados perfectamente
dentro de los objetivos empresariales de la
organización.
• Facilitar el que la responsabilidad de cada parte del
proyecto está perfectamente clara, asignada y
acordada.
• Fomentar la utilización de buenas técnicas de
planificación y animar a hacer estimaciones más
precisas.
• Dar confianza al demostrar un control visible.
PRODUCTIVIDAD EN LOS PROYECTOS
Se define como la relación entre la
producción obtenida y los recursos Productividad=
𝑷𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒄𝒊ó𝒏 𝑹𝒆𝒔𝒖𝒍𝒕𝒂𝒅𝒐𝒔 𝑳𝒐𝒈𝒓𝒂𝒅𝒐𝒔
=
utilizados para obtenerla. 𝑰𝒏𝒔𝒖𝒎𝒐𝒔 𝑹𝒆𝒄𝒖𝒓𝒔𝒐𝒔 𝑬𝒎𝒑𝒍𝒆𝒂𝒅𝒐𝒔

Es directamente proporcional a los


productos e inversamente proporcional a
los recursos, de manera que cuando se
quiere tener una mayor productividad, es
necesario balancear los recursos,
optimizándolos.
Los recursos pueden ser diversos:
• Mano de obra
• Materiales
• Maquinaria y equipos
• Financieros, Tiempo, tecnología, etc.
PRODUCTIVIDAD Y RENTABILIDAD
PRODUCTIVIDAD: Relación entre los productos y uno o más recursos utilizados en el proceso de producción
El criterio de EFICIENCIA debe relacionar los objetivos del proyecto y generalmente es evaluado en términos de tiempo y costo.

EFECTIVIDAD
𝑹𝑬𝑺𝑼𝑳𝑻𝑨𝑫𝑶𝑺 𝑨𝑳𝑪𝑨𝑵𝒁𝑨𝑫𝑶𝑺
=
𝑹𝑬𝑺𝑼𝑳𝑻𝑨𝑫𝑶𝑺 𝑷𝑳𝑨𝑵𝑰𝑭𝑰𝑪𝑨𝑫𝑶𝑺

EFICIENCIA PRODUCTIVIDAD
𝑹𝑬𝑪𝑼𝑹𝑺𝑶𝑺𝑷𝑳𝑨𝑵𝑰𝑭𝑰𝑪𝑨𝑫𝑶𝑺 𝑩𝑰𝑬𝑵𝑬𝑺 𝒀 𝑺𝑬𝑹𝑽𝑰𝑪𝑰𝑶𝑺 𝑷𝑹𝑶𝑫𝑼𝑪𝑰𝑫𝑶𝑺
= 𝑹𝑬𝑪𝑼𝑹𝑺𝑶𝑺 𝑼𝑻𝑰𝑳𝑰𝒁𝑨𝑫𝑶𝑺 = 𝑻𝑹𝑨𝑩𝑨𝑱𝑶.𝑬𝑵𝑬𝑹𝑮𝑰𝑨,𝑴𝑨𝑻𝑬𝑹𝑰𝑨𝑳𝑬𝑺
RENTABILIDAD
CAPACIDAD PARA RETORNAR
CALIDAD EL CAPITAL
 CALIDAD DE PRODUCCIÓN. APALANCAMIENTO
 CALIDAD PARA EL CLIENTE. DEUDA/CAPITAL
PROGRAMACIÓN DE PROYECTOS

La PROGRAMACIÓN DE PROYECTOS implica


graficar los requerimientos de recursos o
progreso anticipado en terminar actividades
componentes sobre el horizonte del tiempo
de proyecto. Los requerimientos de recursos
son mejor administrados dando atención
especial a las necesidades del proyecto como:

Personal
Materiales y
Financieras
BONDADES DE LA PLANEACION, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS

1 PLAN DEL PROYECTO 2 PROGRAMA DEL PROYECTO

PLANEACIÓN DEL PROYECTO 1 PROGRAMACIÓN DEL PROYECTO 2 CONTROL DEL


 Objetivos. Disponibilidad de recursos: PROYECTO
 Organización del equipo.  Humanos.  Monitoreo.
 Definición del proyecto.  Materiales.  Supervisión.
 Criterio de desempeño:  Financieros.  Revisión y actualización
Tiempo  Técnico administrativo:
Costo Gráfica de Gantt y de avance
de redes CPM,PERT

RESULTADOS DEL PROYECTO


ETAPA DE PREINVERSIÓN
Se cuenta con una necesidad de ejecutar el proyecto «Cliente», que puede ser una persona o organización que
demanda el Bien o Servicio.
En la entidad pública, mediante un riguroso diagnóstico elaboran lo TDR, lo suficientemente explícitos para que
los proveedores de servicios pueda atender esta demanda, en el tiempo y costo, entonces en el TDR debe
señalarse:
 Descripción detallada del trabajo que debe desarrollarse.
 Productos o servicios que debe entregar.
 Información que proporciona el cliente al contratista o proveedor.
 Presupuesto disponible para la ejecución del proyecto (En la práctica del estudio sale los costos aproximados)
 Tipo de contrato que comprometerá a las partes.
 Fecha de entrega.
 Presentación de la programación.
 Condiciones de pago.
 Contenido de la Propuesta: Enfoque o metodología, entregas, programa, acreditación de experiencia,
presupuesto, criterios para la evaluación de la propuesta.
PROCESOS DE SELECCIÓN LCE
LICITACIÓN PÚBLICA LC: Se convoca para la contratación de bienes, suministros y obras.
CONCURSO PÚBLICO CP: Se convoca para la contratación de servicios de toda naturaleza.
ADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTÍA AMC: Se aplica a las contrataciones cuyo monto sea
inferior a la décima parte del Límite mínimo establecido por la ley de Presupuesto del Sector
público para los casos de licitación pública y concurso público.
ADJUDICACIÓN DIRECTA AD: Puede ser pública o selectiva. La adjudicación directa se convoca
cuando el monto de la contratación es mayor de 50% del límite máximo establecido para la
adjudicación directa en las normas presupuestarías. En caso contrario, se convoca a adjudicación
directa selectiva

Las Entidades deberán publicar en su portal institucional los requerimientos de


bienes o servicios a ser adquiridos bajo la modalidad de menor cuantía. En las
adjudicaciones de menor cuantía, las contrataciones se realizarán
obligatoriamente en forma electrónica a través del Sistema Electrónico de
Contrataciones del Estado (SEACE)
PROGRAMACIÓN DE PROYECTOS

I.ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS
1. ORGANIZACIÓN
2. PROYECTO
3. PRODUCTIVIDAD
II. SISTEMA DE REDES
II. DIAGRAMAS DE RED O DIAGRAMAS DE GANNT
APLICACIONES
IV. PRINCIPIOS DE FAYOL
VI. PERT-CPM EL CAMINO CRÍTICO
Intervención de los sistemas en las
fases de la contratación pública
Programación Programación y
y actos prepar. calendario:
compromiso,
(desde PAC hasta
devengado y
aprobación de bases)
pago.
Selección
(desde convocatoria
Según avance hasta consentimiento
de estrategias y de la Buena Pro)
Ejecución
tácticas, se otorga Contractual
disponibilidad
(desde contrato hasta
Presupuestal. pago)

Monitoreo de planes: retrasos desde el área usuaria o por


atención logística, desfase del avance del POI, ahorros, pagos. 34
MOMENTOS DEL PROYECTO

CONTRATO COMIENZA
DE OPERACIÓN
EJECUCIÓN

DISEÑO
INSTALACIÓN
Y Y
PLANEACIÓN MONTAJE

PRE
EJECUCIÓN OPERACIÓN
INVERSIÓN

Prestación del servicio, fase de


funcionamiento, cumpliendo el
objetivo social del proyecto
GRAFICA DE LA RED PERT
CLAVE ACTIVIDADES PREDECESO TIEMPO ESPERADO
RA
A ELEGIR EL LUGAR N/a 2 Como se ve la actividad C por regla no podemos dejar el
B

C
INVITAR A AMIGOS

PLAYLIST DE CANCIONES
A

A
2

1
NODO suelto entonces creamos una ACTIVIDAD FICTICIA
D LIMPIAR EL LUGAR

COMPRAR BOCADILLOS Y DESECHABLES


B yC

D
2
de tiempo cero, igual en las Actv. F y G
LAREGLA PARA ENUMERAR LOS NODULOS: Es hacerlo de
E 3

izquierda a derecha y de arriba para abajo, red de 9 Nodulos


F COMPRAR BEBIDAS D 1

G CONSEGUIR EL ESTEREO D 2

F
H PONER LA MESA Y LAS SILLAS E,, F y G 1

6
1

A B D E H
1 2 4 5 7 1
9
2 2 2 3

C G
3 2
8
1
DURACIÓN TOTAL DEL PROYECTO: Sumando las actividades que tienen mayor duración 2+2+2+3+1= 10 HORAS
TRAZADO DE LA RUTA CRITICA CÁLCULO DE LA HOLGURA= H= FLT-FTP
LA RUTA CRITICA = VOY A REMARCAR AQUELLAS ACTIVIDADES CON HOLGURA CERO, y
que significa que tiene HOLGURA CERO, lo que significa es que nosotros no podemos
perder ni un solo día en comenzar estas actividades, porque si no las comenzamos vamos
 FIP= Fecha de inicio más cercano retrasar todo el proyecto. En cambio, por ejemplo la actividad C que tiene una holgura de 1
, nosotros podríamos terminar la actividad A y a lo mejor no comenzar C de inmediato sino
 FTP= Fecha de terminación más próxima FIP FTP podemos tardar 1 día, comenzarla y no hay ningún problema no retrasamos el proyecto, lo
 FIL = Fecha de inicio más lejana mismo ocurre con G, y con F inclusive nos podemos retrasarnos 2 días y no pasa nada
 FTL= Fecha de terminación más lejana porque no retrasamos en nada el proyecto.
FIL FLT IDA Para la actividad H,
VUELTA, tenemos 3 opciones VUELTA,
6 7
tenemos 2 IDA La H=2 entre el 7, 9 o el 8, allí bajamos el 10
opciones el 2 actividad D y vamos
8 9 se elige el mayor,
y el 3 de las tiene dos restando para
entonces es 9

F
actividades B precedentes 4 la FIL

6
y C, se elige el y 3 Se escoge el
0 2 2 4 mayor 4 4 6 9 10
H=0 menor 2 H=0 H=0
4 6
H=0 1
0 2 2 4 6 9 9 10
H=0

A B D E
6 9
H
1 2 4 2
5 7 1
9
2 3
2

C G
8
VUELTA
2
3
3
4
H=1 1
3 6 8 2
tenemos 3
opciones el 8,
7 9 6 y 7,
H=1 elegimos el
menor 6

También podría gustarte