Está en la página 1de 12

TEMA 1

EL PROYECTO

1.1. LA PLANIFICACIÓN, LOS PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS


1.2. DEFINICIÓN DE PROYECTO
1.3. CICLO DE VIDA DEL PROYECTO
1.4. VIABILIDAD DE LOS PROYECTOS

1.1. PLANIFICACIÓN, LOS PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS.-

La planificación es un proceso participativo y concentrado, en el se integran articulan, la participación de


sectores sociales y económicos involucrados en sus diferentes niveles.

Por lo tanto, la planificación es un mecanismo para mejorar las condiciones económicas y sociales a través de
lineamientos expresados en los planes.

A nivel macroeconómico la planificación contempla planes, programas y proyectos conducentes al crecimiento


y desarrollo económico en función de determinados objetivos estructurados que se traducen en metas.

Por otro lado, el plan es un instrumento para la gestión del desarrollo dada que en el mismo se expresan un
conjunto de objetivos, políticas programas y proyectos, orientados a racionalizar la toma de decisiones para
la adecuada asignación de recursos.

Según su ámbito de influencia la planificación tiene los siguientes niveles:

CARÁCTER DE LOS
NIVEL PRODUCTO HORIZONTE TERMINAL
OBJETIVOS
NACIONAL PGDES General Largo Plazo ( hasta 25
años)
NACIONAL PDES General Largo Plazo 5 años

DEPARTAMENTAL PDDES Regional Largo y Mediano Plazo

MUNICIPAL PDM Municipal Mediano y Corto Plazo

INSTITUCIONAL PEI Institucional Mediano y Corto Plazo


POA Institucional Corto plazo 1 año
CICLO PROCESO DE PLANIFICACIÓN

Identificación
DIAGNOSTICO Macro Problemas

Identificación de
Potenciales

ELABORACIÓN
Objetivos Estratégicos

PROPUESTA Políticas de
Desarrollo
APROBACIÓN Programas
Proyectos

EJECUCIÓN

SISPLAN
SNIP
SPO

SEGUIMIENTO

POA PRESUPUESTO

ADAPTACIÓN AJUSTE
DEL PLAN

SISPLAN PGDES PDDES PDM PEI

PLAN = Sumatoria de programas

PLAN

Pr = Py + Pya . . . + Pyn
1.2 DEFINICIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

Se pueden mencionar variedad de conceptos:

Es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendiente a resolver entre


muchas, una necesidad humana.

Un proyecto es un instrumento técnico que muestra las ventajas o desventajas de la asignación de recursos o
factores de producción con destino a la generación de un determinado bien o servicio.

“Proyecto de inversión, se puede describir como un plan que si se le asigna determinado monto de capital u
se proporcional insumos de varios tipos, podrá producir un bien o servicio, útil al ser humano o a la sociedad
en general”

Economistas y Administradores definen al proyecto como el conjunto de Estudios de carácter económico


financiero social que permite la producción económica de bienes y servicios, cuyo sacrificio de recursos reales
y financiero en el presente generan mayores beneficios en el futuro”

Según NNUU (ONU) define al proyecto de inversión como el conjunto de antecedentes que permite medir la
ventaja o desventajas de una actividad que con la asignación de costos recursos permite la producción de
bienes y servicios en un periodo establecido.

ILPES (Instituto latinoamericano de Planificación Económica y Social) como una actividad de cualquier
naturaleza, cuya implementación programada requiere de algunos recursos, que sacrificado en el momento,
permitan obtener mayores rentas en el futuro.

En resumen es un conjunto de estudios de carácter técnico, económico y financiero, destinado a producir


Económicamente Bienes y Servicios, cuya asignación en el presente permite obtener mayores beneficios en
el futuro.

INVERSIÓN

RECURSOS
NECESIDADES
Escasos
Uso alternativo Múltiples
Se pueden combinar
de diferente manera
PROYECTOS

OPTIMIZACIÓN

Un proyecto de inversión surge de la necesidad o una respuesta a una iniciativa, un emprendimiento,


desarrollar un potencial con el propósito de satisfacer una necesidad humana, con la finalidad de encontrar en
el futuro los mayores beneficios financieros, económicos y sociales

1.1.2. Clasificación de los Proyectos

Los proyectos pueden clasificarse en atención a diferentes criterios


Según la óptica de quien realice la misma:
a) Según el tipo de bienes y/o servicios que genera:

 Proyectos que generan bienes y/o servicios de consumo final

Ej. Proyecto de una fábrica de calzados.

 Proyectos que generan bienes intermedios

Ej. Proyecto de una molinera

 Proyectos que generan bienes de capital

Ej. Proyecto de producción de maquinaria de siembre de quinua

b) Según los sectores productivos

 Proyectos agropecuarios: abarcan todo el campo de la producción animal y vegetal

 Proyectos industriales: relacionados con la actividad manufacturera y comparte extractiva y el


procesamiento de los productos de la pesca, agricultura ya actividad pecuaria

 Proyecto de infraestructura y social: relacionados con la satisfacción de las necesidades básicas de la


población, educación., salud, redes de agua y alcantarillado.

 Proyectos de infraestructura económica: incluyen los proyectos de unidades directa o indirectamente


productivas que proporciona a la actividad económica, ciertos insumos, bienes o servicios, de utilidad
general, tales como energía eléctrica, transporte y comunicaciones.

 Proyectos de servicios: Su propósito no es producir bines materiales, sino prestar servicios de carácter
personal, material o técnico.

c) Según la óptica de evaluación de proyectos:

Interesa de manera particular ésta clasificación, puesto que establece una diferenciación de lo que constituye
los proyectos privados y los proyectos públicos.

 Proyectos que generan bienes específicos o de mercado, que son bienes con consumo divisible,
generalmente voluntario y que proporcionan satisfacción solo par el consumidor y cuyo acto de consumo
implica un sacrificio para los demás individuos; a menudo el consumo implica la destrucción del bien.

Ejemplos de éste tipo de bienes, son los alimentos. El valor y la “utilidad” de estos bienes se reflejan
adecuadamente a través de su precio y son los estímulos y desestímulos del mercado que determinan el flujo
de producción.

Dadas estas características, por lo general es el sector privado quien genera este tipo de proyectos.

 Proyectos que generan bienes públicos, en este tipo de bienes tiene características totalmente
opuestas a os anteriores, estos bienes más propiamente servicios, no son divisibles y lo que es mas
importante el consumo por un individuo de la sociedad no impide que otro lo pueda consumir al mismo
tiempo.

El ejemplo de este tipo de proyectos puede ser; una planta de tratamiento de aguas negras, un
sistema de alcantarillado sanitario, construcción de una plaza pública, así como un parque infantil.

El servicio no se destruye en su consumo, ello dificulta la medición de los consumidores, existe otros
métodos que permiten elaborar este tipo de bienes.

Este tipo de proyectos por lo general los produce el Sector Público.


 Proyectos que generan bienes semi – públicos, estos bienes tienen las características de los otros dos
tipos; son perfectamente divisibles, sin embargo el consumo por un individuo de la sociedad no impide
que otro lo pueda consumir al mismo tiempo, por otra parte su valor se refleja en el precio.

El ejemplo típico lo constituye la educación escolar donde el consumidor directo (el alumno), es
perfectamente identificable; luego es posible identificar vía precio, parte de los beneficios de su mejor
educación.

Es el sector privado o público quien se encarga de generar este tipo de bienes.

1.4. EL CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS

El ciclo de desarrollo de los proyectos, se inicia con el problema; al cual debe buscársele solución o con la
necesidad que se pretende satisfacer, o por el potencial que se pretende desarrollar.

De manera general, los proyectos de inversión, atraviesan por cuatro grandes fases:
o Preinversión
o Inversión
o Operación
o Evaluación de resultados
PROBLEMA

C
I
PREINVERSIÓN C
L
O

D
INVERSIÓN E
L
P
R
O
OPERACIÓN Y
E
C
T
O
EVALUACIÓN DE RESULTADOS
Fuente J.M. Castro

El ciclo tradicional de proyectos, sin embargo es necesario incorporar en este ciclo, la evaluación del impacto
ambiental debido a la importancia que este componente ha adquirido en el último tiempo.

1.4.1. FASE DE PREINVERSIÓN

Abarca todos los estudios que se deben realizar sobre un proyecto de Inversión desde que el mismo es
identificado a nivel de idea en los distintos niveles institucionales, hasta que se toma la decisión de su
ejecución postergación o abandono. En esta fase de preinversión deben concretarse todos los estudios
necesarios y suficientes para la toma de alguna de las decisiones antes mencionadas.

Durante esta fase tienen lugar varias actividades paralelas, lagunas de las cuales continúan en la fase
siguiente, o sea la de inversión. Así pues, una vez que las primeras etapas de los estudios de preinversión
han producido indicadores razonablemente confiables de la viabilidad de un proyecto, se inicia la búsqueda
de financiamiento y la planificación de la ejecución principal se reserva sin embargo, para la etapa de la
evaluación final y la fase de inversión.

o Idea
o Perfil
o Estudio de Prefactibilidad
o Estudio de Factibilidad
o Estudio a Diseño Final

1.4.1.1. Ideas de Proyectos

Esta etapa esta asociada a la identificación del proyecto y consiste en especificas las potencialidades de una
región, una necesidad insatisfecha o un problema a resolver, el conjunto de posibles beneficiarios, su
localización geográfica y los objetivos que en relación con estos beneficios se espera alcanzar con el
proyecto.

Estos aspectos podrán estas incluidos en un diagnóstico de situación que puede ser producto de un plan de
desarrollo, plan maestro en determinado sector, o plan estratégico de una entidad o empresa.

La identificación de proyectos debe ser coherente con el marco de referencia establecido, según el tipo de
proyecto, por los planes nacionales, departamentales y municipales de desarrollo, o plan estratégico de una
empresa.

En esta etapa, se identifican las alternativas básicas, mediante las cuales se pretende resolver el problema,
desarrollar un potencial o satisfacer una necesidad.

Resolver un problema
Satisfacer una necesidad
Desarrollar un potencial
Personal
regional
1.4.1.2. Perfiles

En esta etapa, se deberá especificas claramente le problema que se desea solucionar, brindar una
explicación detallada sobre el proyecto que se propone, y sus partes componentes, especificar y cuantificar la
población beneficiaria y brindar una estimación preliminar de monto de inversión total en que el proyecto
incurriría, los costos e ingresos que el mismo generaría en el futuro.

Adicionalmente, se describen las diferentes alternativas, principalmente en lo que se refieres a tamaño,


localización, alternativas técnicas; se establecen lineamientos generales de costos y beneficios, para cada
una de estas alternativas.

La identificación y descripción de alternativas en estas dos primeras etapas es fundamental para llegar a
identificar y formular un buen proyecto a nivel de factibilidad y diseño final.

1.4.1.3. Estudios de Prefactibilidad

En esta etapa se precisa con mayor detalle la información proveniente del perfil y se incorporan datos
adicionales para efectuar la evaluación de las alternativas planteadas, para descartar algunas y perfeccionar
las restantes.

Para cada una de las alternativas se deberá cuantificar la demanda y/o estimar la población objetivo definir el
tamaño del proyecto, determinar los montos de inversión, los costos recurrentes anuales, los ingresos y su
vida útil. Para cada una de las alternativas se deben realizar evaluaciones financieras y socio - económicas
o de costo eficiencia, con el propósito de identificar las mas recomendables y descartar las restantes.

Los resultados de esta etapa, deben permitir tomar la decisión de abandonar, postergar o reformar el proyecto
o dependiendo de los resultados de la prefactibilidad – pasar a la fase de inversión o continuar con los
estudios a nivel, de factibilidad.

Los estudios de prefactibilidad, permite establecer también si algún aspecto del proyecto es crítico para su
viabilidad y requiere una investigación a fondo mediante la realización de estudios específicos de apoyo, tales
como por ejemplo la perforación de un pozo que confirme la calidad y cantidad de agua requerida para la
formulación de un proyecto de agua potable y alcantarillado, la viabilidad técnica o medio ambiental.

1.4.1.4. Estudio de Factibilidad

Los estudios de factibilidad deben proporcionar la base - técnica, económica y social – para la decisión de
invertir en un Proyecto de Inversión.

Consiste en perfeccionar la alternativa preseleccionada en la etapa de prefactibilidad, reduciendo los


márgenes de incertidumbre y recalculando los indicadores de rentabilidad financiera y socioeconómica o de
costo – eficiencia y la evaluación del impacto ambiental, con las consiguientes medidas de mitigación, si el
proyecto impacta negativamente al medio ambiente.

Si los datos obtenidos establecen un proyecto no viable, se deben ajustar algunas parámetros o reducir el
alcance del proyecto, para tratar de presentar un proyecto viable bien definido.
En esa etapa, se deberá contar con una cuantificación y valoración definitiva de los beneficios y costos de
inversión y operación del proyecto, así como las alternativas de financiamiento a ser utilizadas tanto para la
fase de inversión como para la fase de operación.
Los resultados de esta etapa deben permitir tomar la decisión de abandonar el proyecto, o pasar el mismo a
la fase de inversión.

1.4.1.5. Estudio Diseño Final

Esta etapa comprende la elaboración de los diseños finales de arquitectura e ingeniería o la diagramación
conceptual y operativa de las distintas partes del proyecto, la definición de otros aspectos de carácter
administrativo, institucional y legal.

Al final de esta etapa se debe disponer de toda la información y antecedentes necesarios para programar a
nivel de detalle, la ejecución del proyecto.

El anterior proceso es iterativo y no necesariamente todos los proyectos deben cumplir todo el ciclo del
proyecto, por otra parte, si bien en la fase de preinversión, establece una etapa formal de evaluación definitiva
del proyecto (antes del diseño final), la etapa en la cual se decidirá pasar al diseño final y a la siguiente fase
de inversión; en cada una de las etapas existe un proceso de evaluación para seguir a la siguiente etapa y
se debe tomar la decisión de postergar el proyecto, reformularlo, desecharlo o proseguir a la siguiente etapa.

Estos aspectos se pueden visualizar en la figura


FASE DE PREINVERSION

REFORMULAR

GENERACIÓN DE LA IDEA, PERFILES D


Elección de Alternativas Básicas
Postergar
1ra Tecnología, Tamaño, Ubicación

ETAPA Mercados, Fuentes de abastecimiento, etc.

Lineamiento General de Costos y Beneficios C

Pre – Evaluación del Proyecto B

A
Proseguir Desechar

Documento Básico de Contratación

ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD D
2da
Análisis detallado de las
ETAPA C
Actividades Elegibles

Pre - Evaluación B

A
D
Documento Básico de Contratación
3ra C
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD
ETAPA
Evaluación
B

PROGRAMACIÓN DE INVERSIÓN
CUANDO INVERTIR A Proseguir
COMO INVERTIR
Sin embargo, es deseable que las fuentes de financiamiento estén ya definidas antes de encarar el estudio de
factibilidad, par que este refleje las particularidades de dichas fuentes y no se tengan dificultades en la
aprobación del proyecto por parte de la entidad financiadora y poder contar con los recursos
correspondientes.

La fase de preinversión permite la verificación de la coherencia y viabilidad del proyecto antes de asignarle los
recursos solicitados. Fundamentalmente, tres aspectos deben ser verificados:

o Que el proyecto es una buena solución al problema planteado.

o Que la alternativa seleccionada es mas conveniente que las desechada y que no haya
disposición otra alternativa mejor, y

o Que el proyecto demuestre estándares técnicos e indicadores de rentabilidad eficientes


respecto a proyectos similares.

Por otra parte, es importante en ésta etapa, tomar en consideración las opiniones de las personas o entidades
relacionadas con el proyecto, a fin de detectar oportunamente eventuales incongruencias o divergencias que
podrían conducir a un posterior fracaso.

1.4.2. FASE DE INVERSIÓN

En esta fase se inicia una vez que se ha tomado la decisión de ejecutar el proyecto y se extiende hasta que
termina la construcción del mismo y está en condiciones de iniciar su operación. En esta fase se distinguen
las siguientes etapas:

1.4.2.1. Revisión y actualización del proyecto

Etapa opcional, pero que reviste gran importancia cuando ha transcurrido un tiempo considerable entre la
identificación del proyecto y la decisión final de inversión, debido a que las circunstancias han podido cambiar.

1.4.2.2. Formulación de un plan detallado de ejecución

En esta etapa se define la forma en que se ejecutará el proyecto, mediante un cronograma detallado de
actividades con indicación de tiempos y costos y la especificación de los recursos necesarios para su
ejecución.

1.4.2.3. Licitación y adjudicación


Esta etapa es propia para proyectos del sector público donde se debe efectuar siguiendo las Normas Básicas
elaboradas para tal efecto, se inicia con la preparación de los pliegos y especificaciones técnicas en base a
los cuales los oferentes presentarán sus ofertas.

El proyecto concluye con la adjudicación de la construcción del proyecto, la supervisión del mismo y la
compra de materiales e insumos necesarios para la operación del proyecto.

1.4.2.4. Negociaciones y celebración de contratos.

En esta etapa se definen las obligaciones jurídicas respecto del financiamiento del proyecto, la construcción
del proyecto, la supervisión de la construcción.

Comprende la firma de contratos entre los promotores del proyecto, por una parte e instituciones de
financiamiento, empresas constructoras, consultoras, proveedores de materiales y equipo, por la otra.

1.4.2.5. Ejecución del proyecto

Comprende la construcción del proyecto en si, de conformidad con los programas y calendarios previstos.

1.4.2.6. Capacitación

Se debe capacitar a los recursos humanos que estarán a cargo del funcionamiento de las maquinas, equipos,
como de la actividad administrativa.

Esta etapa reviste capital importancia cuando existe una entidad operadora que se hará cargo de la operación
y mantenimiento de los servicios generados por el proyecto, como es el caso de los proyectos de agua
potable y alcantarillado, aseo urbano, terminal de buses mercados, etc.

1.4.2.7. Puesta en marcha

La puesta en marcha o iniciación de las actividades proyecto, o etapa de entrega en otro tipo de proyectos; es
normalmente una etapa breve pero técnicamente crítica del desarrollo del proyecto. Vincula la fase
precedente con la fase operacional que le sigue.

En la fase de inversión se contraen obligaciones financieras considerables y toda modificación importante al


proyecto, entraña graves consecuencias financieras. La mala programación, las demoras en la construcción y
la entrega, llevan inevitablemente a mayores costos de inversión y afectan la viabilidad del proyecto. En la
fase de preinversión, la calidad y confiabilidad del proyecto son mas importantes que el factor tiempo, pero en
la fase de inversión este último es decisivo.

1.4.3. FASE DE OPERACIÓN

Comprende las acciones relativas a la puesta en funcionamiento del proyecto, efectos de que el mismo
comience a generar los beneficios e insumos en los costos identificados y estimados durante la fase de
preinversión.

En esta etapa, también denominada producción o funcionamiento, el proyecto adquiere su realización


objetiva, es decir, que la unidad instalada inicia la generación del producto (bien o servicio), para el
cumplimiento del objetivo específico orientado a la solución del problema o a la satisfacción de la necesidad
que constituyó el origen del proyecto.
El corto plazo se refiere al periodo inicial, después de iniciada la generación del bien o servicio cuando
pueden planearse diversos problemas relativos a cuestiones tales como la aplicación de técnicas de
producción, el funcionamiento del equipo o la inadecuada productividad de la mano de obra, así como la falta
de personal administrativo y técnico y reoperación calificados.

El largo plazo se relaciona con los costos de generación del bien o servicio, por una parte, y los ingresos
provenientes de la venta o cobro de tarifas o tasas, por la otra, y ambos están directamente relacionados
con las proyecciones hechas en la fase de preinversión. Si tales proyecciones resultan erróneas la viabilidad
técnico – económica y la sostenibilidad a largo plazo, se verá inevitablemente perjudicada y si tales
deficiencias se identifican solo en la fase operacional, las medidas correctivas no solo serán difíciles sino
también extremadamente costosas.

A medida que la fase operativa del proyecto avanza, la gerencia debe estar atenta para introducir
modificaciones o mejoras que aumenten la eficiencia del sistema. A través del tiempo, normalmente se
requiere ampliar la capacidad productiva para extender su cobertura a nuevos usuarios y el desgaste y
obsolescencia de las instalaciones y equipos implican la necesidad de renovación - reposición.

1.4.4. FASE DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS

Esta es una fase que tradicionalmente no se incluye en el ciclo de desarrollo del proyecto debido
principalmente al tiempo que requiere ejecutar, puesto que, en la mayoría de los casos, se requiere un tiempo
bastante prolongado, para poder verificar los resultados obtenidos con el proyecto.

Sin embargo, si el proyecto constituye respuesta a un problema, es necesario verificar después de un tiempo
razonable de su operación que efectivamente el problema ha sido solucionado por la intervención del
proyecto. De no ser así, se requiere introducir las medidas correctivas pertinentes. Por otra parte, el diseño
del proyecto puede contemplar la generación de otros efectos en su entorno y se hace necesario, por tanto
constatar si tales efectos se han producido en la dirección e intensidad deseadas.

Es común que durante las anteriores fases los proyectos sufran cambios, modificaciones y ajustes, por lo cual
será importante verificar en todo instante si los objetivos originales planteados en el proyecto se están
cumpliendo.

Por otra parte, las condiciones externas es decir las del entorno son cambiantes a través de tiempo y pueden
alterar las características del problema o modificar el tipo y nivel de la necesidad original.

La evaluación de resultados (ex – post), trasciende el control de gestión de las fases de inversión y operación,
teniendo por lo menos dos objetivos importantes:

 Evaluar el impacto real del proyecto ya entrado en operación, para sugerir las acciones correctivas
que se estimen convenientes.
 Asimilar la experiencia para enriquecer el nivel de conocimientos, para mejorar, de esta manera, los
proyectos futuros.

Para poder efectuar una buena evaluación ex – post, se deberá diseñar, desde la fase de preinversión, los
impactos del proyecto que se quieren medir, el procedimiento a seguir para tal propósito; para que en la fase
de inversión y operación se pueda obtener la información que permita realizar dicha evaluación.

1.5. VIABILIDAD DE LOS PROYECTOS


El estudio de viabilidad de un proyecto puede ser considerado en seis estudios particulares, la viabilidad
comercial, técnica, legal, la gestión medio ambiental y financiera.

Por lo general el estudio se centra en la viabilidad económica o financiera y el resto se toma como referencia.

1.5.2. Viabilidad Comercial

Indica si el mercado es o no sensible al bien o servicio producido por el proyecto y la aceptabilidad.

1.5.3. La Viabilidad Técnica

Estudia las posibilidades materiales y físicas químicas de producir el bien o servicio, por ejemplo la propiedad
de la materia prima Nacional, calidad de agua y condiciones geográficas.

1.5.4. Viabilidad Legal

Relacionado con las limitaciones legales o restricciones, por ejemplo en localización o el uso de la materia
prima.

1.5.5. Viabilidad Financiera

Determina un último término su aprobación o rechazo mide la rentabilidad que retorna la inversión todo en
base monetaria.

1.5.6. Viabilidad Medio Ambiente

Por los efectos que produce el proyecto en el medio ambiente en términos económicos, prevenir futuros
efectos negativos en el medio ambiente

1.5.7. Viabilidad de Gestión

Esta relacionada con la capacidad administrativa para emprender un proyecto, se puede observar que se
carece de recursos humanos capacitados para llevar un proyecto de magnitud, como el caso de
hidrocarburos.

También podría gustarte