Está en la página 1de 22

EL

CURRÍCULUM
ha sido dejada de lado por el currículum
Es simular el futuro para Consiste en la determinación del
establecer las acciones y camino concreto de acción que
medios adecuados que son habrá que seguir, fijando los
principios que lo habrán de
necesarios para alcanzar los
presidir y orientar, operaciones,
Objetivos tiempos definidos y necesarios
para alcanzar la meta.

(Chiavenato, 2007) (Reyes Ponce, 1968)


Planificación
Definición
(Stoner, 1996) (Jiménez, 1982)

"Es el proceso de establecer Es un proceso de toma de


metas y elegir medios para decisiones para alcanzar un
alcanzar dichas metas" futuro deseado, teniendo en
cuenta la situación actual y
los factores internos y
externos que pueden influir
en el logro de los objetivos"
• Objetivos. La planificación curricular se
• Competencias
entiende como el diseño y la
• Contenidos
• Actividades
elaboración de el currículo
• Métodos escolar en su globalidad.
• Procedimientos
• Técnicas
• Medios
• Materiales educativos,
Escenario educativo
• Tiempo
• Diseño(propuesta) de
evaluación.
Planificación
Elementos Definiciones
Curricular

Planificación curricular es el
proceso de previsión de las
acciones que deberán realizarse
en la institución educativa con la
finalidad de vivir, construir e
interiorizar en experiencias de
aprendizaje deseables en los
estudiantes.
Características de la Planificación Curricular

• Es un proceso integral.
• Es participativa
• Es Normativa.
• Es permanente.
• Es flexible.
• Es un proceso con objetivos –Tareas – Nivel – Modalidad y Especialidad.
• Es estructurada (Diseños o fases).
• Aplica principios de la administración, pedagógicos y del área curricular.
• Tiene en cuenta las características de la realidad educativa en la cual se
desarrollará el proceso educativo.
• Es parte del proceso organizacional.
• Organizar el proceso educativo de forma racional y coherente.
• Presenta diversos enfoques como sistema, como proceso administrativo y
organizacional.
 Se refiere al Diseño del Currículo Nacional,
que es común a todo el país, y elaborado por
el Ministerio de Educación; se plasma,
además, en el Diseño Curricular Básico y en
el Catálogo Nacional de Títulos y
Certificaciones elaborados por el MED.
• El Diseño Curricular Básico (DCB) contiene las
capacidades y contenidos básicos del área.
• El Catálogo Nacional de Títulos y
Certificaciones contiene los módulos
ocupacionales que se aplicarán en 3º, 4º, y 5º
grados.
 Serefiere al Proyecto Educativo Regional y a
los Lineamientos de Política Educativa
Regional; es elaborado por las Direcciones
Regionales de Educación y contiene la
propuesta de prioridades y demandas
regionales y locales.
 Serefiere al proyecto de currículo
diversificado por el centro educativo, es
elaborado por la comunidad educativa,
considerando los Lineamientos de Política
Educativa Regional y el proyecto educativo
institucional. Se plasma en:
 Es el conjunto de decisiones pedagógicas que
desarrollan los contenidos, la acción
didáctica y las actuaciones organizativas del
PEI.
 Representa la concreción de la propuesta
pedagógica del PEI
¿Qué Objetivos generales de nivel
aprender/enseñar? Finalidad y contenidos de área

¿Cómo Criterios metodológico


aprender/enseñar? Organización de los recursos
¿Cuándo Secuenciación de las
aprender/enseñar? finalidades y contenidos de las
áreas curriculares
¿Qué, cómo y cuándo Criterios de evaluación
evaluar lo aprendido? Procedimientos
 Esun documento de programación para el
mediano plazo (un año lectivo), contiene
las capacidades y contenidos organizados
por unidades didácticas. La programación
curricular anual, para el maestro, debe
constituirse en una herramienta de
trabajo cotidiano que orienta, organiza y
facilita la labor que realiza en el aula,
taller, laboratorio o campo, para producir
los aprendizajes.
 Entre las ventajas de realizar una programación anual tenemos
las siguientes:
 Permite tener la visión de conjunto del trabajo en el área
durante el año, posibilitando así el desarrollo de todo lo previsto.
 Da la posibilidad de buscar conexiones con el trabajo de otras
áreas, para que el Área Educación para el Trabajo se constituya
en el eje, donde el alumno aplique todo aquello que aprende en
las otras áreas.
 Plantea un marco sistemático para ajustar el trabajo docente a
las necesidades e intereses de los estudiantes y a las condiciones
de equipamiento, infraestructura real del centro educativo.
 Prevé un marco de referencia tanto en el ámbito temporal como
en los posibles nexos que se pueden ir construyendo, interna y
externamente, al plantear el tipo de unidad didáctica que se va a
desarrollar.
 Permite la supervisión, porque esta planificación es
responsabilidad del docente, quien así asume el compromiso
formal de tomarlo como hoja de ruta en su trabajo.
 Existen muchas formas de estructurar una programación anual, el
docente debe elaborar aquella que más se adecue a la naturaleza
del área y, sobre todo, convertir a la programación en un
documento funcional, práctico y necesario para su labor. Los
principales elementos que debe considerar son los siguientes:
1. Datos informativos.
2. Presentación.
3. Propósitos del grado:
3.1. Capacidades
3.2. Valores y actitudes.
4. Temas transversales.
5. Organización de las unidades didácticas (matriz de la
programación anual).
6. Estrategias metodológicas para el proceso de aprendizaje.
7. Orientaciones para la evaluación.
8. Bibliografía.

También podría gustarte