Está en la página 1de 25

Urgencias en Cuidados Paliativos

 Se considera urgencia en Cuidados Paliativos cualquier


proceso que requiera un abordaje inmediato, a pesar de
que el paciente tenga enfermedad avanzada.

 La mayoría de las urgencias son de origen oncológico.

 Se pueden dividir en:

- Compresión u obstrucción por una lesión que


ocupa espacio
- Problemas metabólicos
- Complicaciones secundarias a los efectos del
tratamiento
Evitar siempre el encarnizamiento
terapéutico pero sin caer en el error de
que el paciente con enfermedad
avanzada no requiere de urgencia.
 Sindrome de Vena Cava Superior
 Cuadro clínico que aparece como consecuencia de
la oclusión parcial o total de la luz de la VCS y que se
manifiesta por una disminución intensa del retorno
venoso procedente de la cabeza, el cuello y las
extremidades superiores.

 Etiología:
-“oat Cells” pulmonar, linfomas, timomas, tumores
germinales, mtts. mediastínicas de Tm sólidos
(mama y esófago), paraneoplásicos.
- tumores benignos, aneurisma aórtico, aumento del
tamaño de la gl.tiroides, trombosis, mediastinitis
fibrosa secundaria a irradiación previa
 Síntomas:
- Frecuentes: hinchazón del cuello y la cara, disnea y
tos
- Otros síntomas: ronquera, hinchazón de la lengua,
cefalea, congestión nasal, epistaxis, hemoptisis,
disfagia, mareos, síncope.
- Pueden agravarse al inclinarse hacia adelante o
acostarse boca abajo

 Signos:
- ingurgitación yugular fija, y circulación colateral en la
pared anterior del tórax
- cianosis
- edema de la cara, brazos y tórax
- casos + graves: proptosis, edema lingual y laríngeo,
obnubilación mental
 Diagnóstico:
- Clínico
- Rx Tx: ensanchamiento del mediastino superior. Derrame
pleural en 25% de los casos.
- Tc Tx
(Cuando no existen antecedentes de neoplasia maligna es
necesario evaluación para descartar causas benignas.)

 Tratamiento:
- Medidas generales: postura confortable, oxígeno y cl.morfina
para dolor, disnea, tos
- Corticoides: dexametasona 4-10mg/6hs

- TTO específico:
QT: eficaz para Tm pulmonar de cél pequeñas y linfomas
RT: otros Tm de pulmón y tumores sólidos metastásicos
STENT (endoprótesis intravasculares autoexpansibles)
Síndrome de Compresión Medular
• Compresión de la médula y de la porción vertebral de la cola
de caballo dado por tumores o metástasis intramedulares,
leptomeníngeas y epidurales.

• Etiología: más del 85% de las compresiones están en el


espacio extradural y son 2rias a metástasis de carcinomas de
mama, próstata, pulmón, seguidas en frecuencia por
linfomas, mieloma múltiple y sarcomas.

• Localización: columna dorsal (70%), lumbosacra (20%) y


cervical (10%).

• Clínica:
Dolor espontáneo y localizado en la espalda (90%)
- aumenta con la percusión de la apófisis espinosa
- empeora con el decúbito y mejora al sentarse
- precede en días o meses a la aparición de signos
neurológicos.
• Tratamiento:
Objetivos: - aliviar el dolor
- recuperar la función neurológica
- Radioterapia precozmente
- Corticoides: 4 a 8 mg/6hs
- Quimioterapia en linfomas y tumores
germinales
- Cirugía: con supervivencia razonable,
descompresión quirúrgica y estabilización de la
columna (laminectomía).
Hemorragia masiva
• Pérdida masiva de sangre, ya sea por invasión,
infiltración o bien por la compresión de grandes vasos
• Las de mayor frecuencia e impacto son las producidas
por tumores de cabeza y cuello

– Shock hipovolémico
– Muerte inminente

• Manejo:
Tranquilizar y advertir a la familia de una muerte inminente
y consensuar sedación.
Síndrome de oclusión intestinal
• La obstrucción intestinal por masa tumoral puede
ser parcial o total.

• Etiología:
- Neoplásica: colorrectal y ovario. Otras: pancreas ,
estómago, mtts. intraabdominales de tm pulmón,
mama.
- No neoplásica: bridas post-qx, enteritis post
radiación, fecaloma

• Síntomas: náuseas y vómitos, dolor y distensión


abdominal así como ausencia de ruidos intestinales.
Manejo:
• Realizar siempre tacto rectal para descartar la
existencia de un fecaloma

• Considerar la colocación de SNG si hay vómitos


con distensión abdominal

• En presencia de oclusión completa tener en


cuenta la posibilidad de una intervención
quirúrgica (sobre todo si la obstrucción es
mecánica, las condiciones generales del enfermo
son aceptables y la expectativa de vida es
razonable).
Hipercalcemia
• Elevación del calcio ionizado (calcio libre)
• Calcio total > 10.5 mg/dl

El Ca se encuentra en 3 situaciones diferentes:


- 45% ionizado (activo biológicamente)
- 40% unido a Albúmina
- 15% aniones orgánicos e inorgánicos

• En las neoplasias es frecuente la hipoalbuminemia y, en ese caso,


se altera la concentración del calcio sérico total.
• Si no se obtiene el valor del calcio ionizado, se debe calcular la
concentración del calcio sérico corregida aplicando la siguiente
fórmula:
Ca corregido c/ Albúmina: Ca + [(4 – Alb)x0,8]
(sumar 0,8 a Ca x cada mg% que disminuye la Albúmina)
• La mayor frecuencia se da en los cánceres con
afectación ósea:
- pulmón
- cabeza y cuello
- mama
- mieloma múltiple
- riñón
- próstata

Hipercalcemia:
Leve: < 12 mg/dl
Moderada: 12-13.5 mg/dl
Severa: > 14 mg/dl
Clínica:

- Síntomas generales: astenia, apatía, depresión


- Neurológicos: confusión, convulsiones, deterioro
cognitivo, estupor, letargo y coma
- Digestivos: anorexia, vómitos, dolor abdominal,
constipación, ileo paralítico
- Renales: poliuria, polidipsia, fallo renal agudo
- Cardiovasculares: bradiarritmias, acortamiento
del QT, PR prolongado, alteraciones de la onda T,
shock cardiogénico
Tratamiento

- Asintomático o calcio < 12 mg/dl:


- vigilancia
- aporte hídrico

- Ca > 14 mg/dl o hipercalcemia sintomática):


- tratamiento urgente!!
 A corto plazo
• Infusión de solución salina:
200-300 ml/h con objetivo de diuresis de 100 -150 ml/h
• Furosemida (si existe posibilidad de sobrecarga de volumen)
• Calcitonina:
4 UI/kg c/ 12 hs IM o SC (disminuye la reabsorción ósea y
aumenta la excreción renal)

 A largo plazo (requiere 4-10 días hasta lograr la respuesta completa)


• Bifosfonatos:
Pamidronato 60 mg en hipercalcemia moderada y 90 mg ev en
2-4 hs en hipercalcemia severa.
• Corticoides:
Hidrocortisona 100 mg c/8 hs o prednisona 60 mg/día
(disminución de la resorción y absorción intestinal en
hipercalcemia x linfomas).

Diálisis en pacientes con insuficiencia renal e hipercalcemia grave.


Síndrome de lisis tumoral
• Destrucción de la masa formada por el gran número
de células neoplásicas que liberan su contenido al
torrente sanguíneo.
• Se asocia al tratamiento del linfoma de Burkitt,
leucemia linfoide aguda, leucemias crónicas y
raramente tumores sólidos
• Suele aparecer espontáneamente o como respuesta
al tratamiento (durante la administración de la QT o
poco después, 1 a 5 días).
• Se caracteriza por diversas combinaciones de:

 Hiperuricemia
Insuficiencia renal
 Hiperpotasemia Arritmias cardíacas
 Hiperfosfatemia Convulsiones
 Hipocalcemia Muerte súbita

Diagnóstico:
2 de los trastornos metabólicos ocurridos entre 3 días
antes a 7 días después de iniciado el tratamiento.
Tratamiento

También podría gustarte