Está en la página 1de 21

STATUS

CONVULSIVO
MANEJO TERAPEÚTICO.
GENERALIDADES.

• Primera crisis epiléptica o crisis epiléptica aislada o única: es la primera


manifestación paroxística de naturaleza epiléptica, es decir, aquella cuya
sintomatología clínica tiene como origen una alteración paroxística de la
actividad neuronal.

• Epilepsia: síndrome neurológico crónico que cursa con crisis epilépticas


recurrentes.

• Síndromes epilépticos: un conjunto de signos y síntomas que definen una


condición epiléptica única, basados en criterios electroclínicos, descripción
de la convulsión y manifestaciones electroencefalográficas.
Fuente: Guías Clínicas de Pediatría. (2012). 1ra ed. San Salvador, El Salvador, C.A: UKN Producciones, p.36.
Las convulsiones epilépticas a su vez se
catalogan como focales o generalizadas.
• Focales: surgen en un locus específico en una parte de la corteza
cerebral con características clínicas identificables ya sea subjetivas u
observables. Puede o no haber pérdida del estado de conciencia.

• Generalizadas: involucran áreas grandes del cerebro, usualmente


ambos hemisferios y están asociadas a pérdida temprana del estado
de conciencia.

Fuente: Guías Clínicas de Pediatría. (2012). 1ra ed. San Salvador, El Salvador, C.A: UKN Producciones, p.36.
STATUS CONVULSIVO.
• “Es una convulsión prolongada (o breves convulsiones recurrentes) con
duración superior a treinta minutos, sin recuperación de la conciencia.”1

• “Convulsiones que duran más de 30 minutos o la ocurrencia de dos o más


convulsiones sin recuperación de la conciencia entre las crisis.”2

• “Convulsiones de duración ≥ 5 minutos o dos o más convulsiones discretas


entre las cuales hay una recuperación incompleta de la conciencia.”

• “30 minutos de actividad de ataques continuos, o una serie de ataques


epilépticos durante los cuales no se recupera la función entre eventos
ictales en un período de más de 30 minutos.”3
Fuente: 1. Guías Clínicas de Pediatría. (2012). 1ra ed. San Salvador, El Salvador, C.A: UKN Producciones, p.36. 2. Poblete, R, Sung, G. Epilepticus and Beyond: A Clinical Review of
Status Epilepticus and an Update on Current Management Strategies in Super-refractory Status Epilepticus. Status Epilepticus and Beyond. 2017;32(2): 89 - 105. 3. Smith, D.M,
Mcginnis, E.L, Walleigh, D.J, Abend, N.S. Management of Status Epilepticus in Children. Journl of Clinical Medicine. 2016;5(47): 1 - 19
CONVULSIONES AUTOLIMITADAS
Convulsiones Generalizadas Convulsiones Focales
• Tónico- clónica Sensoriales
• Clónica • Con síntomas sensoriales elementales
• Ausencias Típicas • Con síntomas sensoriales experimentales
• Ausencias Atípicas
• Ausencias Mioclónicas Motoras focales
• Tónicas • Con signos clónicos motores elementales
• Espasmos Mioclónicos Convulsiones tónicas motoras asimétricas
• Mioclonías masivas • Con automatismos típicos del lóbulo temporal
• Mioclonías de los párpados • Con automatismos hiperkinéticos
• Mioclonías atónicas • Con mioclonos focales negativos.
• Mioclonos negativos • Con convulsiones motoras inhibitorias.
• Atónicas • Convulsiones gelásticas, hemiclónicas,
• Convulsiones reflejas en síndromes epilépticos secundariamente generalizadas, de reflejo en
• Convulsiones de la neocorteza posterior síndromes epilépticos focales.
• Convulsiones neocorticales del lóbulo temporal

Fuente: Guías Clínicas de Pediatría. (2012). 1ra ed. San Salvador, El Salvador, C.A: UKN Producciones, p.33. de ILAE classification of Epilepsies, 1997.
CONVULSIONES CONTINUAS
ESTATUS EPILÉTICO GENERALIZADO ESTATUS EPILÉPTICO FOCAL
• Estatus epiléptico tónico clónico generalizado. • Epilepsia parcial continua de Kojevnikov
• Estatus epiléptico clónico. • Aura continua
• Estatus epiléptico de ausencia • Estatus epiléptico límbico (estatus psicomotor)
• Estatus epiléptico tónico • Estatus hemiconvulsivo con hemiparesia
• Estatus epiléptico mioclónico.

Fuente: Guías Clínicas de Pediatría. (2012). 1ra ed. San Salvador, El Salvador, C.A: UKN Producciones, p.33. de ILAE classification of Epilepsies, 1997.
ETIOLOGÍA.

INFECCIOSA Convulsión febril, meningitis, encefalitis, absceso cerebral, neurocisticercosis.


Lesión del nacimiento, encefalopatía hipóxico-isquémica, síndromes neurocutáneos,
NEUROLÓGICA/DESARROLLO disfunción valvular, anomalías congénitas, enfermedades cerebrales degenerativas.
Hipoglicemia, hipoxia, hipomagnesemia, hipocalcemia, hipercarbia, errores innatos del
METABÓLICA metabolismo, deficiencia de piridoxina
Maltrato infantil, traumatismo craneano, hemorragia intracraneana, contusión cerebral,
TRAUMÁTICA/VASCULAR accidente cerebrovascular.
Alcohol, anfetaminas, antihistamínicos, anticolinérgicos, cocaína, monóxido de carbono,
isoniacida, plomo, litio, lindano, hipoglicemiantes, organofosforados, fenotiacinas,
TOXICOLÓGICA salicilatos, simpaticomiméticos, antidepresivos tricíclicos, teofilina, anestésicos tópicos,
idiopática, obstétrica (eclampsia), oncológica.

Fuente: Guías Clínicas de Pediatría. (2012). 1ra ed. San Salvador, El Salvador, C.A: UKN Producciones, p.36. de Blumstein, Michelle; Friedman, Marla. Childhood
Seizures.Emergency Clinics of Nort America, Vol.25, Issue 4, 2007.
EPIDEMIOLOGIA.

• La epilepsia es una de las condiciones neurológicas crónicas más comunes


de la niñez.

• El 70% de las personas que desarrollan epilepsia lo hacen en las primeras


dos décadas de la vida.

• El 40% de los pacientes que presentan status epiléptico son niños menores
de dos años.

• 75% de los casos el estatus epiléptico es la primera convulsión del paciente.


Fuente: Guías Clínicas de Pediatría. (2012). 1ra ed. San Salvador, El Salvador, C.A: UKN Producciones, p.36.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS SEGÚN TIPO DE CRISIS.
Tipo de Síntomas Características de Hallazgos ictales
Duración Síntomas postictales
convulsión premonitorios comportamiento EEG
CRISIS DE Mirada fija Ondas de espiga
Ninguno < 10 s. Ninguno
AUSENCIA Automatismos generalizadas 3-Hz
Aura variable: si Común;
Mirada fija
CONVULSIÓN hay marcha • amnesia,
Automatismos Actividad focal
PARCIAL sensorial, breve en 30 – 180 s. • afasia,
Postura rítmica
COMPLEJA un periodo de 10 – • tendencia al sueño,
conservada
30 s. • incontinencia
Secuencia de Invariable;
postura tónica de • frecuente amnesia, Espigas repetitivas
CONVULSIÓN
miembros por 10 • sueño, (Fase tónica)
TÓNICO-CLÓNICA Aura variable 1 – 3 min.
segundos, luego • incontinencia, Ondas de espigas
GENERALIZADA
movimientos • mordedura de la (fase clónica)
clónicos lengua

Fuente: Guías Clínicas de Pediatría. (2012). 1ra ed. San Salvador, El Salvador, C.A: UKN Producciones, p.34.
Factores precipitantes.
• Suspensión del medicamento anticonvulsivo • Cambios hormonales
• Falta de apego al tratamiento • Alteraciones electrolíticas
• Interacciones medicamentosas • Estrés emocional
• Fiebre, infecciones • Enfermedades degenerativas-progresivas
• Toxinas • Falta de sueño
• Traumas • Arritmias cardíacas
• Evento cerebro vascular • Hidrocefalia
Tratamiento

El manejo eficaz de SE y RSE se realiza en tres fases:


1. Terminación de las convulsiones,
2. Prevención de la recurrencia de la SE y
3. Minimización de complicaciones.

Fuente: Poblete, R, Sung, G. Epilepticus and Beyond: A Clinical Review of Status Epilepticus and an Update on Current Management Strategies in Super-refractory Status
Epilepticus. Status Epilepticus and Beyond. 2017;32(2): 89 - 105.
Fase I : Prueba con Benzodiazepinas.

• Dar Soporte Vital Básico.


• BZD tratamiento inicial de elección.
• Lorazepam, accesible, fácil de administrar y termina en un 65% la crisis.
• Midazolam IM eficaz cuando no hay acceso IV.
• Convulsiones recurrentes en RSE y RSEC son tratados de manera similar.
• En pacientes intubados, se puede administrar Lorazepam en dosis completa (0,1
mg / kg) o una BZD equivalente.
• Considerar dosis menores cuando se intenta evitar la intubación o en hipotensión
significativa.

Fuente: Poblete, R, Sung, G. Epilepticus and Beyond: A Clinical Review of Status Epilepticus and an Update on Current Management Strategies in Super-refractory Status
Epilepticus. Status Epilepticus and Beyond. 2017;32(2): 89 - 105.
Fase II : Primera línea FAE convencionales.

• BZD pierden efectividad en el SE establecida.


• FAE solicitar y administrar temprano, dentro de 10 minutos posteriores al inicio
de la crisis.
• FNT post. BZD. Finaliza convulsión 44% de casos. Hipotensión y arritmias por
dosis en bolo. Otros: “síndrome del guante púrpura" y acidosis metabólica. No
ideal para terapia crónica.
• Levetiracetam, alta biodisponibilidad y pocas interacciones farmacológicas por
baja unión a proteínas plasmáticas y al mínimo metabolismo hepático. Datos
tratamiento emergencia limitados. Bien tolerado, ideal pacientes críticos con
múltiples medicamentos y terapia a largo plazo en paciente que continúan en
riesgo de convulsiones después del alta.
Fuente: Poblete, R, Sung, G. Epilepticus and Beyond: A Clinical Review of Status Epilepticus and an Update on Current Management Strategies in Super-refractory Status
Epilepticus. Status Epilepticus and Beyond. 2017;32(2): 89 - 105.
Medicamentos antiepilépticos de primera línea.

DOSIS DE
FÁRMACO DOSIS INICIAL. CONSIDERACIÓN CLÍNICA
MANTENIMIENTO
Rango terapéutico estrecho.
Fenitoína/Fosfenitoína 15 – 20 mg/kg IV 100 mg c/8h Los niveles calculados deben corregirse
para reducir la TFG y la hipoalbuminemia.
Pocas interacciones farmacológicas.
Levetiracetam 30 mg/kg IV 500 – 1000 mg c/12h Puede causar agitación; no está claro qué
tan rápida es la penetración del SNC.
Puede aumentar el riesgo de sangrado
Ácido Valproico 20 – 30 mg/kg IV 500 mg c/12h debido a trombocitopenia, reducción de
fibrinógeno; alta teratogenicidad.
Las dosis altas de fenobarbital pueden
10 – 20 mg/kg IV ayudar a eliminar los anestésicos.
Fenobarbital bolo de 1 mg/kg 1 mg/kg c/12h Los pacientes pueden desarrollar
c/12h tolerancia a los medicamentos
manteniendo niveles terapéuticos.

Fuente: Poblete, R, Sung, G. Epilepticus and Beyond: A Clinical Review of Status Epilepticus and an Update on Current Management Strategies in Super-refractory Status
Epilepticus. Status Epilepticus and Beyond. 2017;32(2): 89 - 105.
Medicamentos antiepilépticos de segunda línea.

DOSIS DE
FÁRMACO DOSIS INICIAL CONSIDERACIÓN CLÍNICA
MANTENIMIENTO
Asociado a la prolongación de PR en el
Lacosamida 200 – 400 mg IV 200 mg c/12h electrocardiograma; pocas interacciones
de drogas.

Puede ser sedante; no puede ser titulado


Topiramato 200 – 400 mg VO 300 mg c/6h
rápidamente.

Pocas interacciones farmacológicas; Útil


Gabapentina 300 – 900 mg VO 300 – 900 mg c/8h
en pacientes con dolor neuropático.

Los medicamentos antiepilépticos de tercera línea incluyen: Carbamazepina, Oxcarbamazepina, Zonisamida,


Vigabatrina, Rufinamida, Ezogabina y Perampanel.

Fuente: Poblete, R, Sung, G. Epilepticus and Beyond: A Clinical Review of Status Epilepticus and an Update on Current Management Strategies in Super-refractory Status
Epilepticus. Status Epilepticus and Beyond. 2017;32(2): 89 - 105.
Tratamiento en etapa III: terminación de las crisis RSE

• Establecimiento de RSE: ingreso en UCI, intubación, y inicio de anestésico general.


• El propofol, preferido por: propiedades altamente lipofílicas con un gran volumen
de distribución permiten un desplazamiento rápido para facilitar el examen
neurológico.
• Midazolam, como alternativa, asociada a hipotensión 40% de pacientes, puede
presentar taquifilaxis o acumulación de fármacos  sedación prolongada.
• La supresión de EEG adecuada puede ser difícil de lograr con un solo agente
anestésico.

Fuente: Poblete, R, Sung, G. Epilepticus and Beyond: A Clinical Review of Status Epilepticus and an Update on Current Management Strategies in Super-refractory Status
Epilepticus. Status Epilepticus and Beyond. 2017;32(2): 89 - 105.
Tratamiento en etapa III: terminación de las crisis RSE

• Pentobarbital, reservado casos de SRSE refractario al Propofol y Midazolam


combinados. Puede provocar hipotensión profunda, depresión
cardiorrespiratoria, acidosis metabólica e inmunosupresión, que pueden superar
cualquier beneficio potencial del fármaco.
• En una revisión sistemática de los resultados en RSE y SRSE, barbitúricos control
de crisis 64%, pero asociado a ventilación mecánica prolongada y aumento de
mortalidad

Fuente: Poblete, R, Sung, G. Epilepticus and Beyond: A Clinical Review of Status Epilepticus and an Update on Current Management Strategies in Super-refractory Status
Epilepticus. Status Epilepticus and Beyond. 2017;32(2): 89 - 105.
Infusiones anestésicas utilizadas para el tratamiento definitivo del RSE.

DOSIS DE
DOSIS DE CARGA
FÁRMACO MANTENIMIENTO CONSIDERACIÓN CLÍNICA
(mg/kg)
(mg/kg/h)
El inicio y el desplazamiento rápidos
facilitan el examen neurológico;
Propofol 2–5 0.2 – 2.0
Monitorización del síndrome de infusión de
propofol con uso prolongado.
Alternativo al propofol que puede causar
Midazolam 0.1 – 0.3 5 – 30 menos depresión cardiovascular; Asociado
a taquifilaxis y acumulación de fármacos.
Asociada a la hipertensión; Menor cantidad
Ketamina 1–3 0.5 – 10
de evidencia para apoyar su uso.
Reservado para casos de falla de propofol
Pentobarbital 5 – 10 0.5 - 5 y Midazolam; Asociado a hipotensión,
hipotermia e inmunosupresión.

Fuente: Poblete, R, Sung, G. Epilepticus and Beyond: A Clinical Review of Status Epilepticus and an Update on Current Management Strategies in Super-refractory Status
Epilepticus. Status Epilepticus and Beyond. 2017;32(2): 89 - 105.
ETAPAS DE ESTADO EPILÉPTICO.

Fuente: Vargas, C.P, Varela, X, Cortés, R, Avaria, M.D.E.A. Revisión del estado epiléptico convulsivo pediátrico y su manejo antiepiléptico. Revista Medica Chile. 2016;144(1): 83 -
93.
Conducta terapéutica según el tiempo de duración de la crisis.
ABORDAJE 0 – 5 MINUTOS 5 – 10 MINUTOS 10 – 15 MINUTOS 15 – 45 MINUTOS 45 – 60 MINUTOS

o Evaluar vía aérea Establecer acceso


En lo que se alcanzan Impregnar con el
o Asegurar ventilación intravenoso.
niveles terapéuticos en anticonvulsivante
adecuada.
SNC, se pueden repetir siguiente.
Acciones según la cronología y o Valorar estado Toma de exámenes.
dosis de Resultados de laboratorio. Sedación y relajación.
evolución de una crisis convulsiva hemodinámico
• Exploración rápida benzodiacepinas e Condiciones respiratorias
Administrar primera
• Interrogatorio tercera iniciar impregnación con lábiles.
dosis de
persona barbitúricos. Valorar estudio de imagen.
benzodiacepinas.
DFH
15 – 20 mg/kg/dosis. Repetir dosis de DFH,
Acción rápida Cumplirlo a velocidad FNB a llevar a 30 – 40
Diazepam de 1 mg/kg/min. mg/kg/dosis
0.2 – 0.5 mg/kg/dosis
Amplio Máx. 5 – 10 mg. No cede: O
Pentobarbital:
espectro 5 – 8 mg/kg/dosis bolo
No está indicado O Fenobarbital. Valproato de sodio
20 mg/kg/dosis 10 mg/kg/dosis infusión a 3 – 5 mg/kg/h infusión.
Administración ningún tratamiento
Medicamento Cumplirlo a velocidad 3 – 5 mg/kg/min.
fácil anticonvulsivante Midazolam
Ideal según de 1 – 2 mg/kg/min No cede:
hasta que sobrepase 0.05 – 0.1 mg/kg/dosis
su efecto.
los 5 minutos de
Tiopental:
Rápida duración. No utilizar en
30 mg/kg/dosis bolo
distribución a neonatos.
En lo que se alcanzan 5 mg/kg/h infusion.
SNC niveles en SNC estos
Se pueden repetir en
5 minutos. se pueden repetir dosis
Bajo potencial de benzodiacepinas.
de efectos
adversos

Fuente: Guías Clínicas de Pediatría. (2012). 1ra ed. San Salvador, El Salvador, C.A: UKN Producciones, p.36.

También podría gustarte