Está en la página 1de 61

Integrantes del equipo

●3 A
●3 B
Biomecanica del
codo

La articulación está compuesta por tres


articulaciones diferentes: humerocubital,
humeroradial y radiocubital.
Anatomia del codo
El codo se considera como una sola articulación;
las estructuras óseas que participan en su
constitución son la epífisis distal del húmero y las
epífisis proximales del radio y cúbito.

● Estructuras óseas

El húmero presenta dos superficies articulares: la


tróclea humeral y el cóndilo del húmero o capítulo.
Justo por encima de éstas se encuentran tres fosas
(fosa radial, fosa coronoidea y fosa olecraniana)
que permiten alojar relieves óseos de los huesos
del antebrazo durante la flexoextensión.
Es única para las tres

● Cápsula articular
articulaciones integrales del
codo. La capacidad articular
máxima se consigue aprox. a los
80° de flexión.
ligamentos
Consisten en engrosamientos de la región
medial y lateral de la cápsula, formando
los complejos colateral medial y complejo Complejo colateral lateral:
colateral lateral.
En él se distinguen:
Complejo colateral medial:
● Fascículo anterior
Se origina en la zona medial inferior del ● Fascículo medio
epicóndilo medial y se dirige distalmente ● Fascículo posterior
adoptando forma de abanico. Se ● Ligamento anular
distinguen tres fascículos: ● Ligamento cuadrado de
Denucé
● Fascículo anterior
● Fascículo posterior o de Bardinet
● Fascículo transverso o de Cooper
Cinemática
La articulación del codo es Las articulaciones La articulación
una articulación con dos humerocubital y radiocubital proximal,
grados de libertad de humeroradial permiten los permite la
movimiento: movimientos de pronosupinación del
flexoextensión y flexoextensión, son de tipo antebrazo y es de tipo
pronosupinación. gínglimo. trocoide.
Generalidades de la
Muñeca
La muñeca está conformada por:

Parte distal del radio


y cubito
Y los huesos del
carpo
CARACTERÍSTICAS MAS ESENCIALES

Es una de las articulaciones


biomecánicamente más complejas
del cuerpo humano.

Permite una gran movilidad

Es capaz de soportar importantes


fuerzas de compresión, cizallamiento
y torsión sin desestabilizarse.
Movilidad y estabilidad (capacidad de
transmitir cargas sin sufrir
subluxaciones).
a los huesos carpianos se los ha
agrupado en dos hileras
transversales.
y la
La hilera Al
hilera
proximal Pisiforme No se le considera un
está formada, de fuera distal hueso de la hilera
adentro, por el por el trapecio, el
proximal dada su
escafoides, el trapezoide, el hueso
función sesamoidal
semilunar y el grande y el ganchoso
respecto del tendón
piramidal,
cubital anterior.
sentidos: en el plano que en el plano frontal
La superficie articular
sagital, existe una existen 22° de
distal del radio es
inclinación palmar de promedio de
levemente cóncava y
alrededor de 1 2 °, inclinación hacia el
está inclinada en dos
mientras lado cubital
La superficie articular distal del radio (glenoide
radial) no finaliza en la articulación radiocubital
distal, sino que se continúa medialmente por el
discus articularis, también denominadofibrocartílago
triangular de la muñeca.
En la articulación mediocarpiana se distinguen tres zonas con
características articulares
distintas:

una zona • en la que se relaciona una superficie convexa proximal(extremo


distal del escafoides) con una superficie cóncava distal (trapecio,

lateral trapezoide y cara lateral del hueso grande)

una zona • cóncava proximalmente (cara interna del


• escafoides y distal del semilunar) y convexa distalmente (cabeza
del hueso grande),una zona medial cuyas correspondientes

central superficies articulares (piramidal y ganchoso)


• presentan una peculiar forma helicoidal.
En la muñeca se distinguen dos
tipos de ligamentos:
EXTRÍNSECOS INTRÍNSECOS

• Ligamentos extrínsecos • Ligamentos intrínsecos


radiocarpianospalmares. mediocarpianos palmares.
• Ligamentos extrínsecos • Ligamentos intrínsecos
cubitocarpianos palmares. mediocarpianos radiales.
• Ligamentos extrínsecos • Ligamentos intrínsecos
radiocarpianos dorsales. mediocarpianos dorsales
• Ligamentos intrínsecos
interóseos dorsales y
palmares.
Los huesos de la hilera proximal no
poseen inserciones tendinosas directas.
los principales tendones responsables de la movilidad de la muñeca se insertan en:

La hilera distal

En las bases de los metacarpianos:

1.- primer radial (extensor carpi radialis longus) en el dorso de la base del segundo metacarpiano,

2.- segundo radial (extensor carpi radialis brevis) en el dorso del tercer metacarpiano

3.- cubital posterior (extensor carpi ulnaris)

3.- en el dorso del quinto metacarpiano, palmar mayor (flexor carpi radialis)

4.- en la cara anterior de la base del segundo metacarpiano, y abductor largo del pulgar (abductor pollicis longus)
en la cara dorso radial del primer metacarpiano.
CINEMÁTICA ARTICULAR
DE LA MUÑECA

Al ser un complejo pluriarticular, todo movimiento global de


ésta debe considerarse como el resultado de la interacción y
acumulación de los movimientos que ocurren en las diferentes
articulaciones.
●Movimientos internos (movilidad intercarpiana) resultantes de la contracción de
los diferentes grupos musculares; divididos en dos:

- Flexión y extensión

- Inclinación radial y cubital (abd y add)


FLEXIÓN / EXTENSIÓN

●Movimiento producido alrededor de un eje transversal.

●Permite acercar la palma de la mano a la cara anterior del


antebrazo o alejarse de ella.
FLEXIÓN EXTENSIÓN

Dedos Cualquier
extendidos posición de
90° los dedos 80°

80° en
Puño cerrado
extensión
65°
pasiva

Combinación
flexión inclinación
cubital pasiva, con
●Toda contracción muscular cuyo tendón este situado palmarmente al eje
transversal de rotación de la muñeca producirá un momento de fuerza flexora
sobre la muñeca, proporcional a la distancia que existe entre dicho tendón y el
eje.

●La contracción de un tendón situado dorsalmente a él, dará lugar a una


extensión.
●Como los tendones mejor situados para la extensión (extensor largo del pulgar,
primer y segundo radiales) están en la mitad externa del dorso de la muñeca; toda
extensión suele implicar una inclinación radial.
●Los movimientos de rotación siempre se inician en la hilera distal y ocurren
alrededor de un eje que no es fijo, sino que, cambia de posición a medida que la
muñeca se horizontaliza.

●En dicho desplazamiento los huesos de la hilera distal permanecen muy unidos,
como si fueran una única unidad funcional. La hilera proximal empieza a
flexionarse, cuando el escafoides es comprimido por el trapecio hacia la cara
palmar de la muñeca. El semilunar y piramidal no se flexionan hasta que los
ligamentos interóseos escafolunares y piramidolunares se tensan.
●El escafoides se flexiona 55°, mientras que el semilunar 45°, es decir, durante el
movimiento de flexión, la articulación escafolunar experimenta 10° de rotación
intrínseca.

●El movimiento de extensión se inicia en la hilera distal y se propaga a la hilera


proximal a través de los ligamentos intrínsecos que cruzan la articulación
mediocarpiana.
INCLINACIÓN
RADIAL/CUBITAL (ABD-ADD)

Movimiento que se realiza en un


eje anteroposterior, donde la
mano se acerca o aleja
respecto al eje del cuerpo.

INCLINACIÓN CUBITAL INCLINACIÓN RADIAL


(ADUCCIÓN) (ABDUCCIÓN

Aleja la mano al
Acerca la mano al eje
eje del cuerpo
del cuerpo
●El centro de rotación de los movimientos de inclinación lateral de la muñeca no
es fijo, es móvil y se localiza alrededor del centro de la cabaeza del hueso grande.
Aducción Abducción

Valores variables
(según el método No sobrepasa los
usado para la 15°
medición)

Tercer
metacarpiano
como referencia
30-40°
●Durante el movimiento de inclinación cubital, el semilunar se desplaza radialmente
15° y se extiende 5°. El escafoides se extiende 8° y se desplaza 17° radialmente.

●La hilera distal sufre una rotación alrededor de un eje anteroposterior que aproxima
la base del 5to metacarpiano a la apófisis estiloides del cubito. Para permitir que el
hueso ganchoso se aproxime al cúbito, el piramidal debe realizar una extensión.
●La inclinación radial se origina en los huesos trapecio y trapezoide, los cuales, al
acercarse a la estiloides radial, ejercen presión sobre el escafoides, obligándolo a
flexionarse. A dicha flexión se le suma un ligero desplazamiento hacia el lado
cubital que es seguido por la hilera proximal.
TRANSMISIÓN DE CARGAS A TRAVÉS
DE LA MUÑECA
●Toda actividad manual en la cual se necesite contraer algún músculo de
la mano, generará fuerzas axiales a compresión que se transmitirán a los
huesos del antebrazo a través de la muñeca.

●Es importante que se distribuyan entre las distintas articulaciones


intercarpianas para que no se produzcan concentraciones excesivas de
fuerza que provoquen una artrosis prematura por sobre carga.
Muñeca en posición neutra: 80% de las
fuerzas que llegan son transmitidas al
radio.

Solo 20% se transmiten a través del


fibrocartílago triangular al cúbito.

Del total de fuerzas transmitidas al


radio, el 60% pasa a través de la
articulación radio-escafoides y 40% a
través de la fosa del semilunar.
Una muñeca es estable
MECANISMOS
cuando consigue
ESTABILIZADORES
mantener su congruencia
DEL CARPO
articular.

Es capaz de convertirse
Es capaz de sostener
en una plataforma sólida
dichas cargas seas cual
donde la mano pueda
sea la posición de la
apoyarse para realizar
muñeca en el momento
una fuerza de presión,
de la presión.
una tracción, etc.
Ligamentos extrínsecos
radiocarpianos palmares y
dorsales evitan que se
deslice en sentido cubital.

Cuando el carpo es
comprimido contra la
El cóndilo carpiano se glenoide radial, todos estos
articula con una glenoide ligamentos se tensan y
radial inclinada hacia el lado producen una coaptación
cubital y palmar. transversal de los huesos
de la hilera proximal , con lo
que aumenta su estabilidad.

MECANISMO DE
ESTABILIZACIÓN
RADIOCARPIANA
Biomecánica de la
mano
Los metacarpianos se
articulan con el borde
irregular de la fila distal del
carpo.

Metacarpianos
ARTICULACION ES CARPOMETACARPIANAS.

●Los cinco metacarpianos se articulan con los cuatro huesos de la fila distal
del carpo. Debido a la configuración de los huesos del carpo, el segundo y
tercer metacarpiano se articula con el trapezoide y el hueso grande.
MOVIMENTOS DE LOS METACARPIANOS.

En el pulgar la extensión consiste en los movimientos de alejamiento radial del índice en la palma de la
mano. La abducción es el movimiento de alejamiento de la palma en un plano perpendicular al plano de
dicha palma. La flexión es el movimiento de alejamiento de la palma hacia el lado cubital. La abducción
del pulgar es perpendicular al plano de la pal. Los dedos 2,3 y4 se flexionan hacia el hueso navicular. En
el quinto dedo la extensión involucra a las falanges. La flexión es de 90º en la art. Metacarpofalangetica.
ARTICULACION METACARPOFALANGICA

●Es una articulación incongruente con la concavidad de la falange


proximal, diferente de la convexidad del extremo distal del
metacarpianos.

●La flexión inicial de la falange proximal desde la posición de la


extensión completa comienza con la flexión alrededor del eje de
la porción distal y en una dirección tangencial a la palma.

●Una vez flexionado hacia el eje la cara redondeada del extremo


distal del metacarpiano, la falange proximal se flexiona.
LIGAMENTOS COLATERALES DE LA
ARTICULACION METACARPOFALANGICA.

●Estos se encuentran laxos cuando los dedos están Los ligamentos se tensan
extendidos, permitiendo la abducción y la aducción.
cuando se alcanzan los 90º
.
de flexión, no permitiendo la
abducción en posición del
dedo flexionado.

Las cabezas de los metacarpianos son planas cuando se ven desde


arriba, si se tensan los ligamentos colaterales se originan en un pequeño
tubérculo localizado extrincicamente en las en las caras laterales de la
cabeza; en la posición extendida, en la posición extendida, estos lig.
Permiten un movimiento lateral.
PLACAS PALMARES

●Existen «placas» en la cara palmar de la capsula que limitan la movilidad.

●Porción distal: es cartilaginosa y esta firmemente unida a la porción


proximal de la falange.

●Porción proximal: es membranosa y esta unida de forma firme al


metacarpiano.
●La placa refuerza la capsula articular y se encuentra
interpuesta entre la articulación y los tendones flexores.

●Estos son mantenidos contra las articulaciones por fibras de


los ligamentos colaterales.

●Las placas están conectadas por: profundos ligamentos


transversos, que poseen unas prolongaciones transversas en
las caras palmares, conocidas como ligamentos vaginales de los
dedos, e incluyen los tendones flexores.
Articulaciones
Interfalángicas
Las articulaciones interfalángicas son de tipo troclear, y permiten solo un tipo de
movimiento que es el de felxoextensiòn.

Al igual que en las articulaciones metacarpofalángicas, la superficie articular que presenta la


cabeza de la primera falange es mucho mayor que la de la base de la segunda falange, por lo que
por la misma razón biomecánicas, en la base de la segunda falange existe un fibrocartílago
glenoideo que en el movimiento de la flexión se desliza sobre la cara palmar de la falange
proximal.
La carilla articular de la cabeza de la primera falange tiene
forma de polea.

La carilla articular de la base de la segunda falange tiene dos


pequeñas cavidades glenoideas que se adaptan a las carillas
dela tróclea.

Los ligamentos laterales se tensan en la flexión, lo que unido a un


ensanchamiento de la polea falángica, aumenta la tensión de los
ligamentos, y proporciona un apoyo mas solido a la base de falange distal.

Los movimiento de lateralidad en las articulaciones interfalángicas


proximales son nulos.
 La flexión activa de las articulaciones interfalángicas proximales sobrepasa los 90º,
aumentando desde el segundo al quinto dedo, hasta llegar a 135º en el dedo meñique.

 La flexión activa de la articulaciones interfalángicas distales es algo inferior a 90º, pero


como en las anteriores, va aumentando desde el dedo índice hasta conseguir 90º en el
dedo meñique.

 La extensión activa de las articulación interfalángicas es nula, aunque en las


articulaciones distales puede haber un mínimo movimiento alrededor de 5º, siempre
sometido a variaciones individuales.

 La extensión pasiva es nula en las articulaciones interfalángicas proximales, pero puede


llegar a 30º en las articulaciones interfalángicas distales.

Los movimientos de lateralidad pasivos pueden alcanzar 5º en articulaciones interfalángicas


distales, pero son nulos en las proximales, donde la estabilidad lateral condiciona
básicamente la potencia de presión de la mano.
Articulación
interfalángica del
pulgar
Es tipo troclear como el resto de las articulaciones interfalángicas, y permite solo
movimientos de felxoextensiòn.

 La flexión es muy limitada, no alcanza mas que 75-80º

 La extensión activa es aproximadamente de 5 a 10º; pero la hiperextensión pasiva


puede ser muy evidente, llegando hasta 30º en determinadas profesiones como
las esculturales o alfareros que utilizan el dedo pulgar para moldear.
Acción de los
músculos
extrínsecos del
pulgar.
 El abductor largo del pulgar es el mas anterior de todos los tendones de la tabaquera anatómica.
Desplaza el primer metacarpiano hacia adelante y hacia fuera, siendo por tanto, abductor del
pulgar, pero sobre todo flexor del primer metacarpiano.

 El extensor largo del dedo pulgar es el extensor de la segunda falange del pulgar sobre sobre la
primera y extensor de la primera falange sobre el primer metacarpiano, pero a su vez lleva al primer
metacarpiano hacia dentro y hacia atrás por lo que es también aductor y extensor del primer
metacarpiano.

 El flexor largo propio del pulgar es realmente flexor de la tercera falange sobre la primera,
desempeñando un papel insustituible en este movimiento.
Acción de músculos
Intrínsecos del
pulgar
El aductor del pulgar actúa sobre los tres huesos del dedo.

Sobre el primer metacarpiano, su acción depende de la posición en que se encuentre,


así es aductor cuando el primer metacarpiano esta en abducción máxima.

 Es abductor cuando el primer metacarpiano esta en aducción máxima.


 Es antepulsor cuando el primer metacarpiano esta en retropulsión máxima.
 Es retropulsor cuando el primer metacarpiano esta en antepulsión.
Sobre la primera falange, realiza la flexión, inclinación cubital y rotación axial externa.

El primer interóseo palmar realiza la aducción, flexión de la primera falange y extensión de la segunda.

El oponente del pulgar desempeña un papel estabilizador de la mano ya que posee acciones simétricas a las
del oponente del meñique, como son flexión del primer metacarpiano, aducción del primer metacarpiano al
segundo y rotación axial en el sentido de la pronación.

El abductor corto del pulgar tiene múltiples funciones, aducción y antepulsión del primer metacarpiano sobre el
carpo, flexor de la primera falange con inclinación externa y rotación axial, y es también extensor de la segunda
falange sobre la primera.

El flexor corto del pulgar es flexor de la primera falange sobre el metacarpiano, pero a su vez su acción de
aducción y rotación axial son muy marcadas.
Referencias bibliograficas:

●A. Villadot Voegeli. Lecciones básicas de biomecánica del


aparato locomotor. Editorial Springer. Barcelona.

●René Cailliet. Anatomía funcional biomecánica. España.

También podría gustarte