Act. 1. Experimentando La Ergonomía Del Espacio

También podría gustarte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

PAULINA ALEXANDERSON ORTEGA

MATRÍCULA 164251

GRUPO AR54

ERGONOMÍA DEL ESPACIO

ARQ. FÁTIMA INÉS ORTIZ RODRIGUEZ

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1. EXPERIMENTANDO LA ERGONOMÍA DE


NUESTRO ESPACIO

ENSENADA, BC A 05 DE FEBRERO DE 2024


EXPERIMENTANDO LA ERGONOMÍA DE NUESTRO ESPACIO

OBJETIVO

Esta primera actividad tiene por objetivo el acercarnos a la ergonomía, su función y su


relación con la arquitectura de interiores, haciendo un estudio cuidadoso de nuestros
espacios habitables, sus componentes y sus dimensiones.

DESARROLLO
Se realizó un cuadro a partir de las medidas tanto de nuestros espacios interiores como
del mobiliario que en ellos se encuentran, así como de la altura del habitante mas alto y
del mas bajo, para poder identificar si tanto los espacios como la dimensión de los
muebles es el adecuado y permite que las actividades que se realicen en estos espacios
sean viables y puedan realizarse sin dificultad. A continuación, los resultados obtenidos:

Alexanderson, P. (2024). Tabla de medidas de espacios y mobiliario. .XLS.

*Todas las medidas están expresadas en metros.

PREGUNTAS
a) ¿Consideras adecuados los espacios para realizar tus actividades? Sí, no y
¿Por qué?
Habitante 1: Supongo que podrían ser mucho más grandes, pero dadas las
dimensiones con las que se cuentan, creo que solo la recamara es la que no creo
que sea adecuada, es muy pequeña, no hay espacio para poder realizar ningún
tipo de actividad que no sea dormir.
Habitante 2: No lo suficiente, no tengo espacio para poderme mover a gusto, no
puedo correr adentro ni jugar con mis amigas, puedo ver la tele y comer a gusto,
pero más allá de eso no.

b) ¿Cada mobiliario que se encuentra en los espacios favorece tus


actividades? Sí, no y ¿Por qué?
Habitante 1: Si, para el espacio con el que contamos me parece que los muebles
son los justos para poder realizar las actividades diarias, los sillones son cómodos
para ver la tele o sentarse a platicar y el comedor es de un tamaño decente y no
te sientes apretado. La cama es de buen tamaño, pero lamentablemente la
habitación es muy pequeña, pero una cama más pequeña no creo que sería la
solución, prefiero sentirme medio apretado en la habitación, pero poder dormir
cómodamente.
Habitante 2: Si, los muebles me gustan, son cómodos, aunque en la cocina las
alacenas de arriba quedan muy alto para mí, pero tengo mi banquito con el que
puedo subir y alcanzar lo que necesite. La sala es cómoda, aunque prefiero
sentarme siempre en el piso.

c) ¿Consideras cada mueble flexible a tus necesidades? Sí, no y ¿Por qué?


Habitante 1: Si, puedo mover la sala a mi gusto si no me gusta como se encuentra
acomodada en ese momento, el comedor casi no lo uso, pero me sirve de vez en
cuando para usarlo como escritorio.
Habitante 2: Si, me funcionan bien los muebles.

d) ¿Los contactos y apagadores se encuentran a una altura adecuada para ti?


Sí, no y ¿Por qué?
Habitante 1: Si, no tengo ninguna queda de la altura de los contactos y
apagadores.
Habitante 2. Si, me quedan a una altura adecuada.

Una vez concluido el estudio de los espacios, vaciada la información en la tabla y


recabado las respuestas a nuestras cuatro preguntamos se llegó a la siguiente
conclusión: tomando en cuenta que hace poco se hicieron cambios radicales en los
muebles que se encontraban anteriormente y que con el espacio con el que se cuenta
en mi casa, ya no hay mucho que se pueda mejorar, al momento no se cuenta con
espacios atiborrados de mobiliario o que no permitan el libre y adecuado flujo en ellos, a
excepción de la habitación, se puede decir que el resto de la casa habitación cuenta con
muy buena ergonomía en el espacio.

REFERENCIAS

• Panero, J. y Zelnik, M. (1984). Las dimensiones humanas en los espacios


interiores. México: Gustavo Gili. Pp. 121-163

También podría gustarte