Está en la página 1de 36

Aprendiendo a aprender (o estudiar)

Temario

1. Motivación para el estudio


2. Procrastinación
3. Organización del tiempo
4. Acondicionamiento mental para concentración y relajación
5. Método
6. Sesión de estudio
7. Investigación
8. Lectura
9. Lectura rápida
10. Toma de apuntes
11. Estrategias o técnicas de estudio
12. Pensamiento critico
13. Conocimiento
14. Sesgos cognitivos
15. Gramática y ortografía

Al momento de estudiar eficientemente intervienen 3 factores primordiales:

1.- Tiempo de estudio

2.- Eficiencia de estudio (las técnicas que aplicas)

3.- Calidad de aprendizaje (lo que logras recordar)

Para disminuir el tiempo de estudio es necesario mejorar la eficiencia de estudio aplicando


técnicas que ayudará a mejorar la calidad de aprendizaje

Formula de buena calidad de aprendizaje: Eficiencia de estudio + enfoque x tiempo invertido =


aprendizaje de calidad
Motivación para el estudio

Diferentes tipos de teóricos han estudiado la motivación. Por ejemplo, los del área conductual
hablan de reforzadores, es decir de premios y de evitación de castigos. Después vinieron los
humanistas, que hablan más bien de la necesidad de autorealizarnos, de tener una buena
autoestima, de tener autonomía. Los de la escuela cognitiva hablan de las expectativas y de las
creencias que tenemos como aprendices. Los de la escuela social cognitiva asocian la motivación
con varios factores, uno es la autoeficacia que es esta creencia en nuestra capacidad de poder
aprender; también con las intenciones, las metas y las expectativas. Los de la escuela sociocultural
enfatizan el aprendizaje colaborativo, el sentido de relación, y la construcción de comunidades de
aprendizaje.

Existen dos tipos de motivación la intrínseca y la extrínseca.

- Hay que tener energía y claridad de objetivos. La mejor hora del día para estudiar es en la
mañana.

- Despertar el interés, el entusiasmo, mostrar la necesidad del aprendizaje valiéndose del gusto y
la satisfacción que el mismo proporciona (amar el estudio, llenar la mente de ideas positivas sobre
los beneficios del estudio para asociarlo con emociones agradables). Un hecho de la vida es que
recordamos y disfrutamos más aquello que está asociado a una emoción, por lo tanto, es
importante que relacionemos emociones con nuestro proceso de aprender.

- Hay que encontrar un motivo intrínseco del porque quiero estudia. Se necesita hacer un
encuadre intrínseco, es decir ligar la meta de aprendizaje a metas que son importantes para mí, al
bienestar y a algo que quiera conseguir en el largo plazo. (en mi caso recordar que mientras más
estudie más desarrollo mis habilidades y mejor comprenderé las cosas), podría hacerme preguntas
como:

1. ¿Por qué quiero aprender?


2. ¿Para qué quiero aprender?
3. ¿Por qué estudio?
4. ¿Para qué estudio?

- Visualizar todos los elementos positivos que generara el estudio y aprendizaje en mi vida
(imaginarme haciendo y alcanzando lo que deseo)

- Ponerme una meta intelectual del porque me gustaría estudiar (para llegar a ser investigador y
escribir artículos)

- Después de tener en claro la meta y el motivo enfocarme en el proceso y no en el producto


(enfocarme en la meta hará que piense que llegar hasta ahí es un camino largo y mi cerebro lo
asociará con dolor, en cambio sí noto el proceso y los avances que hago día con día se generara
alegría)

- Ponerme objetivos y metas realistas a corto, mediano y largo plazo


- Reconocer o recompensar esfuerzo y avances (reforzar buenas conductas de estudio para
mantener la motivación extrínseca, esto igual ayudará a automatizar el hábito de estudiar). En el
día puede ser dándome palabras de aliento, comiendo chocolate o haciendo algo que me gusta
como acostarme a relajarme o ver una anime o serie. En la semana puede ser comprándome algo
o yendo a algún evento o lugar que me guste:

Las señales de la dopamina se proyectan ampliamente y tienen un efecto poderoso. Esto también
afecta la toma de decisiones, e incluso el valor de las entradas sensoriales. La dopamina se ocupa
de predecir futuras recompensas, no sólo recompensas inmediatas. Esto te puede motivar a hacer
algo que no te recompense ahora, sino que te lleve a una recompensa mucho mejor en el futuro.
Cuando prometes que te darás un premio después de una sesión de estudio, estás tocando tu
sistema de dopamina.

Sólo cuando tu cerebro comience a esperar la recompensa, se crearán las conexiones que te
permitirán crear nuevos hábitos, lo que permite el aprendizaje, el desarrollo del hábito es la
recompensa.

- Hacer ejercicio o ver videos graciosos o que me den risa antes de iniciar a estudiar

La amígdala es uno de los mayores centros en los que se integran efectivamente la cognición y la
emoción. La amígdala forma parte del sistema límbico, que junto con el hipocampo se involucra en
procesar los recuerdos y en la toma de decisiones, así como en la regulación de las reacciones
emocionales. Para aprender efectivamente, tienes que mantener feliz a tu amígdala.

https://es.coursera.org/lecture/aprendo/tema-5-motivacion-y-emocion-WWujh

https://es.coursera.org/lecture/aprendiendo-a-aprender/que-te-motiva-JV890

https://www.youtube.com/watch?
v=iAalMWJmGNI&list=PLHR3PC5gXKOG6omUTtlgKKSgLZVmV5x5z&index=2&t=0s
Evitar la procrastinación

Cuando hay algo que en realidad prefieres no hacer, parece que activas las áreas de tu cerebro
que se asocian con el dolor. El cerebro, de manera natural, busca la forma de detener ese estímulo
negativo cambiando tu atención hacia algo diferente. Pero, aquí está el truco. Los investigadores
han descubierto que poco después de que la gente comienza a trabajar en lo que no les gusta, ese
neuromalestar desaparece. Entonces, parece que lo que sucede cuando procrastinas o pierdes el
tiempo es algo así. Primero, observas y obtienes una pista sobre algo que te provoca cierta
incomodidad. Como no te gusta, para hacer que la sensación se vaya apartas tu atención de lo que
te provocó esa incomodidad. Te diriges hacia algo más placentero. El resultado es que te sientes
más feliz, temporalmente.

Esto suele ser grave ya que al pasar mucho tiempo al modo de procrastinación se suele crear un
hábito de procrastinar porque recibimos recompensas que nos hacen “sentir bien”, y el mismo
hábito automatizado buscará estas sensaciones de alguna manera. Es importante que cada vez
que estudiemos un tema (o la simple sesión de estudio) lo asociemos con el beneficio que nos
traerá en nuestra vida cotidiana y el cómo lo podemos aplicar para seguir creciendo y
desarrollando nuestras habilidades.

- Antídoto contra la procrastinación:

 CLARIDAD (la certeza de terminar una actividad sin confusión)


 VALOR (lo que ganarás o recompensa que tendrás al terminar esta actividad)
 DISTRACTORES (tentaciones para procrastinar)

PARA VENCER LA PROCRASTINACIÓN HAY QUE AUMENTAR LA CLARIDAD Y EL VALOR Y DISMINUIR


LOS DISTRACTORES

- Pasos para el antídoto contra la procrastinación:

1. El cerebro necesita tener una claridad de la actividad que vamos a realizar, normalmente
procrastinamos porque no sabemos cuánto tiempo nos tomará la actividad, por eso es
importante la planificación y los horarios para saber ¿Cuándo terminaré? y ¿Cuánto
tiempo me tomará?

2. Llevar un diario planificador para poder ordenar mis horarios, rastrear fácilmente cuando
alcance mis metas y observar qué funciona y qué no funciona. Escribir tareas planeadas la
noche antes para que el cerebro tenga tiempo de fijar esas metas y ayudar a asegurar el
éxito.

3. Regla de los 2 minutos: si se está pensando mucho en iniciar una actividad, aplicar está
técnica que consiste en iniciar la actividad solo por 2 minutos, normalmente lo que sucede
es que al pensar que será poco tiempo se reduce la resistencia y es más fácil iniciar,
pasado los 2 minutos ya tendremos la motivación para continuar.

4. Comprometerse a ciertas rutinas y tareas todos los días.


5. Estar atentos a los estímulos que desencadenan la procrastinación:
- Ubicación
- Hora
- Como me siento
- Reacciones a estímulos previos
Después crear un plan para contracondicionar. Podemos asociar la procrastinación con
algún castigo. Cada vez que procrastinemos ponernos un castigo de algo que no nos guste
hacer para reducir la conducta (en mi caso podría ser evitar acostarme o usar el teléfono).

También podemos usar la asociación positiva donde entramos en un estado de relajación,


después mentalmente imaginando la situación, vamos asociando la actividad que
queremos realizar y nos cause fatiga, o alguna sensación desagradable, con una situación
placentera o que nos genere algún beneficio o emoción positiva.

6. Enriquece el proceso: disfrutar el "viaje" y el momento en el que te está llevando ese


trabajo a realizar y ver el "paisaje" que se te va presentando en vez de la "carga" de
trabajo a realizar (recordar entrar en modo de flujo)

7. Controlar distracciones o quitarlas. El uso de lugares diferentes ayuda a aumentar la


concentración, intentar ponerse en nuevos ambientes donde haya pocos estímulos para la
procrastinación. Eliminar toda clase de distracciones y evitarlas cuando tengo un objetivo
o trabajo que realizar.

8. Organizar actividades por prioridad de la más complicada a la más sencilla. Siempre se


hacen las más fáciles a lo último porque si las hacemos al principio desperdiciamos energía
mental y fuerza de voluntad que podemos ocupar en tareas más complicadas y esto hace
más posible que procrastinemos ya que nos dará flojera hacerlas cuando tengamos menos
energía.

9. Transformar la actividad en algo fácil de hacer (exceso de información = confusión; en


lugar de pensar en todo lo que quiero hacer o me falta, mejor pensar en un pequeño paso
que tengo que dar para avanzar en el proyecto o actividad, enfocarse en el proceso y no
en el producto). Dividir la actividad o proyecto en micropasos, organizar el trabajo en una
serie de retos pequeños.

10. Programar micropasos en calendario (espacios de 30 a 60 min) y escribirlos en la agenda


diaria.
POMODORO: Estrategia 25x5: el número 25 significa 25 minutos de trabajo y el número 5
significa 5 minutos de descanso ante una actividad que requiere de mucho tiempo de
trabajo. Poner el reloj en 25 minutos, apagar todas las interrupciones y, después,
enfocarse. La última cosa que hay que hacer es darte a ti mismo una pequeña recompensa
cuando termines. Unos minutos de navegación por internet, una taza de café o un pedazo
de chocolate, incluso sólo estirarse o conversar, permitiendo que tu cerebro cambie
gentilmente su foco durante un tiempo.
Retrasar deliberadamente las recompensas hasta que haya completado una tarea.

11. Agregar recompensas ¿Qué es lo que ganaré si termino esta sesión de estudios?, pensarlo
cada vez antes de comenzar a estudiar. Detectar las recompensas más fuertes que existen
en la actividad que estás por realizar. Las recompensas deben ser mayor al dolor para
activar la dopamina y sentirse inspirado.

12. Combinar el enfoque con la relajación. Cuándo se mantiene una concentración prolongada
y continua, la mente se termina fatigando queriendo terminar antes de tiempo. Cuándo se
toma relajaciones prolongadas, la mente se vuelve perezosa. Lo recomendado es trabajar
1hr o 1:30hrs y tomar descansos de 10 o 15 minutos.

LO IMPORTANTE DE TODO ESTO ES QUE TERMINAR MIS ACTIVIDADES ME GENERE MÁS PLACER
QUE PROCRASTINARLAS

https://es.coursera.org/lecture/aprendiendo-a-aprender/sinopsis-de-la-procrastinacion-fhwPz

https://es.coursera.org/lecture/aprendiendo-a-aprender/zombis-en-todas-partes-lss37

https://es.coursera.org/lecture/aprendiendo-a-aprender/aprovechar-a-tus-zombis-para-que-te-
ayuden-hYP9N

https://www.youtube.com/watch?v=6yv430-n5sY

https://www.youtube.com/watch?v=SnWGwITaW-
k&list=PLHR3PC5gXKOG6omUTtlgKKSgLZVmV5x5z&index=14

https://www.youtube.com/watch?
v=TOcxLWkd9Po&list=PLHR3PC5gXKOG6omUTtlgKKSgLZVmV5x5z&index=15
Organización del tiempo

Método PAOPA:

1. Pensar
2. Anotar
3. Organizar
4. Planificar
5. Accionar

Los estudios y la vida siempre deben de estar organizados en 3 elementos primordiales:

1. Lista de actividades
2. Calendario
3. Agenda diaria

Pasos para una buena planeación o gestión de nuestro tiempo:

1. Realiza una lista de todas tus actividades por contexto (materia, proyecto, tareas), esto se
puede realizar en la aplicación TODOIST o EVERNOTE
2. Utilizar un calendario digital para programar actividades por semana
3. Agenda diaria, tomarme 5 minutos en la mañana o una noche antes para planear todo el
día (primero revisar calendario para ver actividades pendientes y tiempos libres) que no
pase de las 7 u 8 actividades, lo más recomendable es de 5 o 6 actividades y poner la hora
en la que quieres terminar estás actividades, debe incluir:

- actividades más importantes del día y el horario en que se realizan


- una sección de otras actividades o distractores
- se puede en una hoja o bien en alguna aplicación de notas como EVERNOTE

4. Empieza con los trabajos más difíciles para dejar al último los trabajos más fáciles
5. Escoge un día para programar toda la semana

https://www.youtube.com/watch?v=uC9pUPfK1K4&t=98s

https://www.youtube.com/watch?
v=FkCAmSggHBI&list=PLHR3PC5gXKOG6omUTtlgKKSgLZVmV5x5z&index=2
Condiciones fundamentales y acondicionamiento mental

- Hacer deporte

- Alimentarme sanamente:

1. Dieta rica en fosforo, calcio y vitaminas


2. Desayunar fuerte, comer bien, merendar algo y cenar poco

- Dormir bien:

1. Marcar una hora fija para dormir


2. Tomar un baño de agua tibia antes de acostarse
3. Hacer ejercicio durante el día
4. Practicar relajación (meditar) antes de dormir
5. Si después de 30 min no consigo dormir levantarme y hacer algo, cuando esté más
cansado me será más fácil dormir

- Ver videos de risa para generar emociones que me permitan concentrarme, motivarme y
memorizar mejor

- Hacer ejercicios de gimnasia mental para activar el cerebro:

https://www.youtube.com/watch?v=czaJdREapTQ&t=735s

https://www.youtube.com/watch?v=oIwyPvZCKwE

- Con el fin de evitar distracciones físicas y poder concentrarnos, hay que buscar un lugar y horario
que nos permita estudiar cómodamente.

- Ejercicio de respiración profunda en 16 tiempos:

1. 4 tiempos de inhalación
2. 4 tiempos de retención
3. 4 tiempos de exhalación
4. 4 tiempos de abstención

- Ejercicio de relajamiento:

1. Sentarse en una silla o acostarse en una cama


2. Extender las piernas y coloras las manos con las palmas arriba de las piernas o sobre la
cama
3. Cerrar los ojos y empezar a recorrer todo el cuerpo de los pies a la cabeza o viceversa
4. Cada vez que pase por una parte del cuerpo pensar: quiero que (parte del cuerpo)
descanse plena y tranquilamente, que reposen por completo
5. Hacer esto con todas las partes del cuerpo hasta recorrerlo todo
6. También se puede poner música relajante de fondo

- Ejercicios corporales de relajación y respiración:

1. Inhala profundamente llevando el aire a tu abdomen. Al exhalar, deja que tu cuerpo


empiece a relajarse.
2. Cierra los puños. Aprieta los antebrazos, los bíceps y los pectorales. Mantén esa tensión
durante 7 segundos y afloja. Nota cómo brazos y pecho se relajan.
3. Arruga la frente y mantenla así durante 7 segundos. A la vez rota la cabeza hacia un lado y
luego hacia el otro. Afloja y siente la relajación en la zona.
4. Arruga la cara. Frunce el entrecejo, los ojos, los labios, aprieta la mandíbula y encorva los
hombros. Mantén la posición 7 segundos y afloja, centrándote en las sensaciones que la
relajación te produce.
5. Inspira profundamente y arquea la espalda suavemente. Mantén la postura 7 segundos y
relaja.
6. Inhala profundamente y saca el abdomen, dejando que se hinche todo lo posible, mantén
la posición 7 segundos y suelta. Fíjate bien en lo que notas en abdomen y espalda al
relajar.
7. Flexiona los pies y los dedos de los pies. Tensa los muslos, las pantorrillas y los glúteos.
Mantén la tensión durante 7 segundos y afloja.
8. Para terminar, estira los pies como una bailarina, a la vez que tensas muslo, glúteos y
pantorrillas de nuevo. Pasados 7 segundos suelta y siente la relajación.
Técnicas de atención y concentración

- Factores que influyen en la atención:

1. Motivación e interés
2. Preocupaciones
3. Lugar y condiciones de estudio
4. Fatiga
5. Siempre tener agua a la mano para mantener el cerebro hidratado

- Ejercicios para aumentar el nivel de atención-concentración:

1. Tachado de letras: En cualquier página escrita tachar lo más rápido posible una
determinada letra, cronometrar el tiempo en que lo hago. Cada vez debe ser con más
rapidez.
2. Contar en sentido decreciente: contar lo más rápido posible de 2 en 2 o 3 en 3, ejemplo
100, 97, 94…. Hasta llegar al 1
3. Escoger un objeto que genere un sonido (en mi caso puede ser el ventilador) cerrar los
ojos y concentrarme en ese sonido el tiempo que pueda e ir aumentándolo poco a poco.
4. Observación de cosas:
- Tomar algún objeto, paisaje, dibujo, etc., y observarlo a detalle durante 5 minutos
- Dibujar algo que me guste lo más detallado posible
5. Santuario de la concentración, espacio limpio de distracciones, es un ambiente óptimo de
estudio (es como la habitación del tiempo de Goku):
- Lugar de total aislamiento (es bueno buscar lugares diferentes para no depender de solo
uno)
- Medición del tiempo: Alternar espacios de relajación o distracción durante el estudio.
Cuando me sienta cansado, fatigado y que ya no puedo poner atención, distraerme en
otra cosa sin pensar en el estudio (es aquí cuando puedo aprovechar para recompensarme
viendo videos graciosos, estando unos minutos en Facebook o algo que me haga sentir
bien para recuperar el ánimo e igual sirve de reforzador) y después volver al estudio. El
mejor tiempo de estudio es de 45 minutos en promedio seguido de descansos, si se
estudia más tiempo seguido la concentración disminuye. Estudiar máximo 2 horas
seguidas por materia haciendo descansos de 10 a 15 minutos cada hora o de 5 minutos
cada media hora ayudará a que podamos mantener la concentración.
- Escuchar música instrumental relajante (Yiruma, Ludovico Einaudi, The Piano Guys,
Piano, Jazz, etc.)
Método
1. Lugar cómodo sin distracciones
2. Tener todos los materiales necesarios a la mano
3. Espaciar sesiones de estudio de 2 horas 3 veces al día
4. Antes de iniciar la sesión de estudio hacer acondicionamiento mental
5. Repasar todo lo visto antes de iniciar la sesión
6. Durante la sesión de estudio aplicar modo enfocado y difuso (con tiempos espaciados de
descanso y recompensa). Tomar apuntes con método Cornell y hacer resúmenes de lo que
vaya estudiando, de igual manera usar la elaboración mental para comprender mejor
7. Repaso rápido de lo visto al finalizar la sesión y darme una recompensa
8. Aplicar técnicas de evaluación, memorización y explicación verbal y escrita, de lo visto en
la semana, cada sábado. Si me doy cuenta que no he comprendido bien un concepto o
tema aplicar técnica de Feynman o PEC
9. Hacer mapa mental, ensayo y explicación verbal al terminar un tema
10. Repaso o repetición espaciada: estudiar, repasar o releer cada cierto tiempo para grabar
en memoria de largo plazo

Deducción:

 Acceder de lo general a lo particular, explorar la materia de forma general antes de iniciar


a leer autores, temas, etc.
 De lo más fácil a lo más difícil, de lo concreto a lo abstracto

Organización del material de trabajo, un sitio en cada cosa:

 Marcadores en laptop y Facebook de: bibliotecas, páginas de artículos de investigación,


canales y páginas de ciencia y cursos, cursos en línea
 Ordenar por carpetas mi biblioteca virtual

Mantener un pensamiento crítico y no creer todo lo que lea

Continuo automonitoreo para ver que técnicas me funcionan y cuales no


Investigación

El proceso de investigación está constituido por cuatro fases:

1. Determinación del tema y del objetivo


2. Recopilación de las informaciones
3. Selección y organización de las informaciones
4. Presentación de los resultados

Cuando inicie el estudio de una materia o tema empezar por: Buscar en las páginas de cursos
online si hay alguno sobre el tema que estoy por estudiar, sino encuentro buscar en google o
youtube.

1. Buscar plan de estudios, temario, mapa curricular


2. Que es y para que sirve
3. Significado de la disciplina
4. Historia, cronología
5. Método, objeto de estudio, epistemología y metodología
6. Fundamentos y ramas
7. Principales pensadores
8. Escuelas, teorías, enfoques, corrientes, movimientos, doctrinas, posturas y sus principales
representantes
9. Conocimiento de frontera y panorama o perspectiva contemporáneo (o actual)
10. Buscar ejemplos cuando no comprenda algo
11. Buscar su parte cuantitativa, científica clásica (mecánica) y de la complejidad
12. Problemas de la disciplina

Cuando lea sobre algo buscar:

 Resúmenes
 Criticas
 Debunk
 Autor y su postura
 Contexto social, político y económico de la época
 Rastrear las fuentes primarias

La confianza, veracidad o importancia de los libros se evalúa de acuerdo a estos aspectos:

 Autor
 Titulo
 Editorial
 Lugar de publicación
 Año de publicación
 Referencia

Hay que aprender a usar los índices generales y temáticos. Es importante ser muy selectivos; si un
tema se encuentra tratado en 15 libros diferentes, conviene leer con atención la ficha de cada uno
y seleccionar 2 o 3 que nos inspiren confianza. Hay que priorizar y escoger los libros más prácticos
y relevantes para el área de interés, en el aprendizaje o el estudio no importa tanto la cantidad
como la calidad. Es esencial la selección de la primera fuente porque en ella encontraremos
referencias bibliográficas. Podemos buscar libros en librerías online y listados (el top 10 de
mejores libros).

Publicaciones científicas (artículos): la mayor parte de la información de un campo científico se


encuentra en papers o artículos de investigación. Estos los podemos encontrar en revisiones
bibliográficas y metanálisis o en bases de datos científicos (páginas que publiquen artículos
científicos). Si es una investigación buscar quien la financia y si hay intereses de por medio y
buscar toda la evidencia posible tanto en pro como en contra.

Otras fuentes de información que podemos utilizar son:

 Opiniones de expertos (preguntarle a alguien experto en el tema). Podemos entrar al sitio


Linkedin y participar en los debates o agregar personas para preguntarles personalmente.
 Revistas científicas
 Foros
 Videos. Algunas claves para buscar videos de confianza son: How to, Class, Seminar,
Workshop, Learn to, Course o en español, Cómo, Clase, Seminario, Taller, Aprender a,
Curso, más el tema que queremos aprender.
 Cursos online (MOOC)
 Blogs
Lectura

Comprensión: Hay que tener en cuenta que toda la información que vamos adquiriendo en el
proceso de lectura es interpretada de acuerdo al sistema de creencias, conceptos y significados
que tenemos previamente, adquirido por nuestras experiencias pasadas. Es importante tener esto
en cuenta ya que nos podemos topar con palabras o frases que creemos comprender solo por
reconocerlas o porque nos son familiares, cuando en realidad puede que el autor les esté dando
un significado totalmente diferente. Por eso es indispensable conocer el contexto en el que se está
desarrollando la obra que vamos a leer.

Prelectura

Examinar:
 Buscar que tipo de libro es y a que categoría pertenece
 Autor, carrera profesional (si es experto en el tema o no) y postura o enfoque
 Año de publicación
 Editorial
 Confiabilidad de la fuente
 Buscar quien financia la investigación y si hay intereses de por medio
Inspeccionar:
 Índice de contenido
 Índice analítico y onomástico
 Bibliografía
 Prologo
 Prefacio
 Introducción
 Títulos y subtítulos
 Primer y último párrafo de cada capítulo
 Detenerse a leer algunos párrafos intermedios
 Resumen del capítulo
 Esquemas, tablas, cuadros, mapas
 Negritas, cursivas, subrayados
 Conclusiones del autor

Lectura del libro o documento

Analítica: Identificar la tesis principal del autor (sus objetivos), desde que marco teórico
parte (enfoque), lo que planea resolver y cómo
 Sacar, subrayar o marcar ideas principales
 Buscar proposiciones y argumentos que respaldan la idea principal
 Identificar enunciados de apoyo que el autor usa para explicar lo que plantea
 Palabras claves
 Significado de las palabras por el contexto del autor, en ocasiones el mismo autor
las define. En dado caso de no comprenderlas usar el diccionario o buscar su
etimología o raíz, sufijo, prefijo y sustantivo
https://es.coursera.org/lecture/aprendo/tema-3-velocidad-y-fluidez-lectoras-
3fjOs
 Anotar con mis propias palabras las ideas principales y palabras claves para ver si
comprendí realmente lo que quiere decir el autor
 Imaginar lo que voy leyendo para aumentar la comprensión y retención de la
información

Crítica
 Diferenciar hechos (datos que respaldan las afirmaciones) de opiniones (juicios de
valor), objetividad de subjetividad
 Buscar contradicciones si es que hay analizando los argumentos del autor y como
estos respaldan sus afirmaciones
 Determinar las intenciones del autor: informar o persuadir
 Formarme una postura crítica ¿es cierto o no lo que dice el autor?, ¿estoy o no
estoy de acuerdo? y ¿porque?
 Reconocer emociones y prejuicios antes de hacer una crítica ¿desde dónde parte
mi postura? ¿está basada en evidencia y hechos o es solo una opinión?

Poslectura

 Exponer o decir en voz alta con mis propias palabras lo que comprendí, en caso de
no poder hacerlo es porque aún no me queda claro el tema
 Hacer diagramas, resumen, mapa mental, cuadro sinóptico, esquema, etc., del
contenido del libro o documento con mis propias palabras
 Investigar, repasar y repensar ideas que no hayan quedado claras o que me
dejaron en duda

https://www.youtube.com/watch?
v=mJzOLghzUwA&list=PLHR3PC5gXKOG6omUTtlgKKSgLZVmV5x5z&index=7&t=1s

https://es.coursera.org/lecture/aprendo/tema-1-lectura-literal-inferencial-y-critica-Vxn5e

https://es.coursera.org/lecture/aprendo/tema-5-vocabulario-y-comprension-bRrPx

https://es.coursera.org/lecture/aprendo/tema-6-estrategias-para-potenciar-la-comprension-
9D4U5

https://www.coursera.org/lecture/aprendo/tema-7-comprendi-todo-Q8vgy
Lectura rápida

Errores de lectura:

 Leer una palabra a la vez


 Regresiones (regresar para releer)
 Leer linealmente sin hacer pausas
 Vocalización y subvocalización (repetir en voz baja o en la mente lo que leemos)

Técnicas de lectura rápida

 Ampliar campo visual: Leer con una fijación de 3 a 5 palabras y hacer una pequeña pausa
para poder reconocerlas mejor

 Corregir fijaciones y regresiones: se puede hacer leyendo mientras con el dedo o un lápiz,
lapicero, etc., seguimos el renglón a una velocidad mayor de la que normalmente
acostumbramos leer. Poco a poco nos acostumbraremos a seguir el objeto a la misma
velocidad que la lectura.
 Supresión de la percepción de espacios: No hacer fijaciones en la primera y última palabra
de cada renglón ya que nuestra percepción cubre los márgenes y nos quita espacio de
fijación en otras palabras, es mejor empezar un poco más a la derecha de cada renglón
pasando al siguiente sin hacer la fijación en la última palabra del anterior

 Imaginar lo que vamos leyendo, esto ayuda a la comprensión y asimilar mejor y más
rápido la información para evitar regresarnos

https://es.coursera.org/lecture/aprendo/tema-4-estrategias-para-leer-mas-rapido-o39YN

https://www.youtube.com/watch?
v=GU_lSE_dlK4&list=PLHR3PC5gXKOG6omUTtlgKKSgLZVmV5x5z&index=8&t=400s

Ejercicios para aumentar la velocidad lectora

 Localizar la presencia de una palabra preseleccionada: En una página, contar lo más


rápidamente posible cuántas veces aparece la preposición “de”, el artículo “un” u otra
palabra elegida.
 Localizar la presencia de un grupo de palabras: En una página, contar con la máxima
velocidad posible cuántas veces aparecen secuencias tales como “de un” o “por el”.
 Ampliación del campo visual:
 Leer horizontalmente los grupos de palabras con una sola fijación. Repetir el ejercicio
aumentando poco a poco la velocidad
Subrayar

Ideas principales y conceptos claves. En algunas ocasiones igual pueden subrayarse los
argumentos o ejemplos que los explican o aquellos que facilitan su comprensión.

Tomar de apuntes

1. Orden y claridad
2. Debe identificar los argumentos, ideas y conceptos centrales
3. Deben ahorrar tiempo al repasar

Tomar apuntes significa seleccionar la información, reelaborarlas, reorganizarlas y, sobre todo,


lleva al lector a desarrollar un papel activo y aumentar la atención. Normalmente se realiza en la
parte de la lectura analítica.

 Analizar lo que se expone para seleccionar lo más importante o en lo que se pone más
énfasis (ideas principales y conceptos claves). Son expresiones que indican la intención de
sintetizar, explicar y aclarar las ideas.
 Escribir con mis propias palabras lo que se expresa y/o poner ejemplos (simplificarlo para
comprenderlo mejor)
 Anotar la página de donde proviene el apunte por si llegan a presentarse dudas al
momento de leerlo o estudiarlo
 Dividir los apuntes por capitulo, subcapítulo o unidad de lectura. Siempre hay que señalar
a que parte corresponde
 Usar diferentes colores (rojo títulos, subtítulos, ideas principales; negro contenido; azul
ejemplos o datos adicionales)
 Agregar elementos visuales como dibujos, tablas, esquemas, figuras, etc.
 Releer los apuntes para ver si los comprendo, en dado caso de que no regresar a la fuente
y anotar algo más fácil de comprender o recordar

Formato de ideas: Se aplican las reglas anteriores a este formato (es muy similar a la forma que
utilizo para tomar notas, como en este documento)
Método de Cornell:

 Para no tener que hacer un resumen por cada página lo mejor es dejar ese espacio para el
final de los apuntes o al terminar la sección que se está estudiando
 Columna de contenidos: Usar el formato de ideas (el anterior) con las mismas reglas de
toma de apuntes (ideas y conceptos principales, propias palabras, organización, diferentes
colores, elementos visuales, etc.). Organizar conceptos y argumentos por importancia,
agregar detalles.
 Columna de claves: Se usa hasta el final y la mejor forma de utilizarlo es con PREGUNTAS
para repasar y usar la repetición espaciada en el futuro (tapando las respuestas para
responder las preguntas y luego corroborar si está bien). También puede usarse como
índice (poner títulos de capítulos), escribir preguntas de lo estudiado, poner ejemplos,
añadir comentarios personales, etc.
 Combinar con el método PEC (pregunta, evidencia, conclusión) los contenidos.

https://www.youtube.com/watch?
v=2iGNEak6PE4&list=PLHR3PC5gXKOG6omUTtlgKKSgLZVmV5x5z&index=8
Técnicas de estudio

 Ver algo gracioso antes de iniciar a estudiar, hacer técnicas de agilidad mental para activar
cerebro y técnicas de relajación para poder concentrarse mejor (acondicionamiento
mental)
 Quitar distractores
 La mejor hora para estudiar es en la mañana y el tiempo máximo son 2 horas, después se
empieza a perder concentración y baja el rendimiento.
 Mientras más activo sea el aprendizaje y le agregue valores a la información que se
estudia, más se va a recordar.

 Combinar intereses y crear proyectos donde se aplique lo que aprendido. Por ejemplo, si
me gustan las plantas cuando estudie biología puedo crear un huerto y aplicar lo
aprendido.
 Ver la relación existente entre las partes y otros temas anteriores o con ideas vistas en
otras materias.

 Enfocado y modo difuso (concentrarme y distraerme) o pomodoro: 25 minutos de estudio


y 5 de descanso, o mantener la concentración el tiempo que pueda y cuando me sienta
cansado descansar (máximo 2 horas de estudio); se puede usar el celular como
recompensa después de haber mantenido la concentración en el estudio unos minutos, la
intención es distraerse y no pensar en lo que se estaba estudiando y después regresar a
estudiar con más concentración. https://www.youtube.com/watch?v=D6z_uDW1aQo,
https://www.coursera.org/lecture/aprendiendo-a-aprender/introduccion-a-los-modos-
enfocado-y-difuso-JproU
 Espaciar las sesiones de estudio, de manera que cada lección o tema se aborde en tiempos
no demasiado largos y pesados y en varios momentos del día. Hermann Ebbinghaus
demostró que, si se estudia un tema en tres sesiones distintas en lugar de en una única, se
tarda la mitad del tiempo, o sea, ahorramos un 50 por ciento del mismo (puedo dividir mis
sesiones de estudio en mañana, tarde y noche, con sus respectivos repasos en cada
sesión)
 Usar la elaboración mental: relacionar lo que estudio con cosas de mi realidad, ver
ejemplos, imaginar cómo se podría aplicar prácticamente, crear argumentos, casos, buscar
evidencia y, si puedo, comprobarlo por mí mismo.
 Explicación o verbalización contándose a uno mismo lo aprendido (explicación elaboratíva
o repasos conferénciales) con mis propias palabras explicando desde la comprensión y el
porqué de cada paso, y no solo la repetición.
• Nos contaremos la información de cada tema a nosotros mismos en “plan experto”,
como si estuviésemos en un salón de actos dando una charla o una conferencia sobre
ellos.
• Es bueno intentar imaginar y sentir en nuestra mente “dicha conferencia”. Tenemos
que procurar vivirla como si se estuviese desarrollando realmente.
 Método Feynman:
• Escoge el tema o concepto que quieres reforzar.
• Desarrolla el tema con tus propias palabras.
• Toma nota de los errores o fallas que cometiste. Los puntos débiles de tu
entendimiento.
• Regresa al material a reforzar esos puntos mediante argumentos, ejemplos o algo que
te ayude a asimilarlo mejor.
• Simplifica y compacta el tema

NOTA: PARA LAS ULTIMAS 3 TÉCNICAS SE PUEDEN USAR PREGUNTAS GUIA COMO:

1. ¿POR QUÉ ESTO ES VERDAD?


2. ¿CÓMO PUEDO COMPROBARLO?
3. ¿QUÉ SIGNIFICA PARA MI?
4. ¿QUÉ DATOS SON NUEVOS?
5. ¿CÓMO RELACIONO LO NUEVO CON LO QUE YA CONOZCO?

- Método PEC

https://www.youtube.com/watch?v=1A1sLzNNa-4

Memorización:

Leyes de la memorización

1. Interés: Aquello que nos interesa facilita la memorización.


2. Implicación: La información que involucra más de uno de los sentidos, se recordará más
fácilmente que la información experimentada a través de un solo sentido. Cuando
involucramos los sentidos de la vista, oído, tacto gusto y olfato conjuntamente,
incrementamos nuestra capacidad para memorizar.
3. Comprensión: Antes de querer memorizar algo primero debemos analizarlos y
comprender lo que significa o quiere decir hasta en sus mínimos detalles. Nuestro cerebro
recuerda la información que entiende y que tiene significado para nosotros, a diferencia
de aquella que tratamos de memorizar mecánicamente. Esto significa que, al comprender,
ya estamos reteniendo las ideas y nociones que contiene la información. El gran enemigo
de la memoria es la confusión.
4. Conocimiento previo: Cuanto más leamos sobre un tema será más sencillo recordar cada
cosa nueva que forme parte del mismo.
5. Visualización: Mientras más detallada y real sea la imagen que nuestra mente llegue a
crear, será más fuerte nuestra memoria con respecto a ella.
6. Organización: Cuanto mejor estructurada esté la información, más fácil será memorizarla.
7. Asociación: Debido a que la memoria se desarrolla progresivamente a través de una red
de conexiones múltiples, que varían de lo conocido a las imágenes asociadas, un recuerdo
será tanto más estable y fácil de ser fijado en la conciencia cuánto más asociaciones
presente con otra información almacenada y cuando se involucran más sentidos.
8. Humor: Cuando utilizamos el humor para memorizar alguna información, será muy
sencillo recordarla en cualquier momento.
9. Emoción o impresión fuerte: Se recuerda fácilmente aquello que provoca una fuerte
sensación. La fijación del recuerdo depende de la emoción que lo acompaña. Podemos
decretar que. “La emoción es el pegamento del cerebro.”
10. Imaginación: Hay que ser creativos a la hora de aplicar las visualizaciones para que
generen humor e impresiones fuertes que nos ayuden a recordar mejor la información.
11. Repetición: Nuestra memoria se fortalece a medida que el registro o recuerdo de la
información se repite más frecuentemente.

 Ayudas externas: Empleo de agendas, reloj–alarma, anotaciones, actos que faciliten el


recuerdo, calendarios…

 Ayudas internas: Técnicas visuales (método de los lugares) o técnicas verbales (formar
palabras o frases). Las estrategias y técnicas son procedimientos que facilitan las distintas
fases del procesamiento de la información (registro, retención y recuerdo) y, por lo tanto,
mejoran el funcionamiento de la memoria.

 Organizar la información: Ya hemos visto que uno de los principios de la memoria


comprensiva es establecer asociaciones entre la información nueva que deseamos
aprender y los conocimientos de esa materia con los que ya contábamos. Bajo esta
premisa se desarrolla otra de las reglas mnemotécnicas más utilizadas: la de la asociación
de elementos comunes.

Por ejemplo, si debemos recordar esta lista de elementos para realizar la compra: pera,
apio, lechuga, manzana, calamares, pollo, patatas, fresón, acelga, merluza; conviene
ordenar previamente la información: Frutas (pera, manzana, fresón). Verduras (apio,
lechuga, acelga, patatas). Carnes (calamares, pollo, merluza).

Ventajas
1. Cuanto mejor estructurada esté la información, más fácil será memorizarla.
2. Las asociaciones que vamos a establecer permiten esquemas mentales más
complejos. Se multiplicará, por tanto, nuestra capacidad de aprendizaje.
3. La organización de la información en grupos y apartados nos servirá para poner en
práctica otras técnicas de memorización (esquemas, diagramas, mapas…).

Mnemotecnias:

Una técnica en la que vi un resultado impresionante fue ir asociando las palabras de una lista
mientras me imaginaba un lugar conocido, lo iba recorriendo y de acuerdo a la palabra creaba una
situación e intentaba que sea algo fuera de lugar, extravagante o que me interesara.

Lista: libro, lámpara, gato, guitarra, rueda, avión, bolsa, televisión, bicicleta y tocadiscos.

Me imagine en el sofá de mi casa leyendo un libro con una lámpara atrás de mi cabeza y un gato
acostado en la mesita de centro con una guitarra a su lado. Me levanté y en la parte del espejo vi
una “llanta de carro” (en esta parte lo asocié con algo ridículo y gracioso ya que ¿qué hace una
llanta en medio de mi casa? era algo raro y fuera de lo normal). De ahí fue al comedor y vi a mi
sobrino jugando un avión lo cual me genero mucha alegría, después fui al bote de basura donde vi
la bolsa y recordé los pañales apestosos de mi sobrina (esto se me hizo gracioso). Me volteé y
recordé a mi mamá viendo su programa de Nacho Vidal que le gusta mucho y le da risa (esto me
generó alegría) y por último caminé de regreso a la sala y vi mi bicicleta eléctrica y dije que chido
(otra emoción de alegría) ya en el mueble de madera a un lado vi el tocadiscos y recordé a mi tío
que tenía uno (aquí sentí tristeza, pero a la vez me genera una sensación de sorpresa al ver que el
aún conservaba algo tan antiguo y se me hace chido).

Al parecer convine las técnicas de imaginación, asociación, con una historia, en un palacio de
memoria, generando emociones fuertes. De igual manera intenté que las imágenes sean lo más
claras posibles.

 Asociaciones Mentales: se trata de relacionar la información nueva con algo conocido a


través de imágenes, lugares o sentidos de forma exagerada con mucha imaginación.

 Sistema de Historia: se trata de crear un relato o historia para conectar una lista de datos
o ideas que tengas que memorizar, entre más imaginación, exageración y humor tenga la
historia, mejor se recuerda la información. Si tiene que recordar las palabras Napoleón,
oído, puerta y Alemania, puede inventar una historia de Napoleón con su oído en una
puerta escuchando a gente hablando en alemán.

 Sistema de Link: se trata de crear una asociación mental entre dos datos para
memorizarlos. Sobre todo, funciona para conceptos, donde memorizas el concepto con su
respuesta, o la palabra con su significado (para idiomas o términos abstractos), o el país
con su capital, o una causa con su origen, o este tipo de casos donde pueda asociarse un
elemento con otro.

 Palabra o Imagen Sustituta: se trata de crear una palabra que sustituya al concepto o
palabra original que tengas que memorizar. Aplica para información abstracta o intangible
que tengas que memorizar y necesitas algo que te ayude a recordarla. Por ejemplo, si
hablamos de la tabla periódica, el Boro lo puedes recordar si te imaginas a un Toro, si
quieres recordar Helio, puedes imaginar un Globo, para Litio, puedes imaginar una Pila,
para Flúor, tu pasta de dientes, etc. Cada que tengas que aprenderte términos nuevos,
puedes aplicar esta técnica, que muchos aplican para idiomas, por ejemplo.

 Palacios de la Memoria: se trata de usar lugares físicos como espacios para guardar
información nueva. Por ejemplo, usar tu casa para memorizar una lista de 10 datos, sólo
tendrías que seleccionar 10 ubicaciones sencillas en tu casa para asociar cada uno de los
10 datos de la lista. Puedes usar cualquier lugar conocido como Palacio de la Memoria.

 Sistema Mayor o Fonético: es un método que transforma los dígitos del 0 al 9 en una
letra, y luego al unir números, se pueden formar palabras a partir de las letras, utilizando
las vocales de relleno. Por ejemplo, si el 1 es la letra T y el 2 es la letra N, el 12 forma la
palabra TiNa o TuNa. Para el 95, se puede formar la palabra PiLa (porque la letra del 9 es la
P y la letra del 5 es la L). Así se pueden formar palabras para números más grandes y así
memorizar series o números específicos.

 Casillero Mental: es una variación del Sistema Mayor, adaptado al idioma español, donde
algunos de los números del código de letras cambian, en un momento te digo dónde
encontrar la diferencia y explicación de esto.
 Acrónimos y Acrósticos: son palabras o frases cortas que se realizan a partir de las
iniciales de un grupo de datos para memorizarlos con mayor facilidad. Por ejemplo: MI
SOL SIempre REluce FAbuloso, es una frase que compacta las notas centrales de la clave
de Sol: Mi, Sol, Si, Re, Fa. Se utiliza este sistema para agrupar datos de una lista, como
partes del cuerpo, músculos, notas, grupos de conceptos, etc.
 Sistema de Formas: se trata de encontrarle una forma o parecido a lo que estés
memorizando. Por ejemplo, en fórmulas matemáticas, se le puede asignar una forma a
cada elemento de la fórmula para después crear una historia y memorizarla, por ejemplo:
una tabla para la división, una casa para la raíz cuadrada, un radio físico para el radio, una
mesa para Pi, una cruz para el signo de más, y así establecer formas a cada elemento que
tengas que memorizar.

Práctica para entrenar la memoria:

Contemplación con fijeza y detalle: Observa un paisaje, un dibujo, una habitación, una persona o
algo con muchos detalles, y después intenta recordar hasta el más pequeño detalle de ella.
Exprésalo por escrito y comprueba después todo lo que has omitido. Repite una segunda vez la
operación y ahora no te dejes el más mínimo detalle.

Consejos para potenciar la capacidad de memorizar:

1. Ejercitar la atención, concentración y observación


2. Poner en práctica la organización propia y de la información
3. Mejorar la percepción: hacer que intervengan todos los sentidos consiguiendo la máxima
atención y concentración.
4. Cuando leas, estudies o aprendas nueva información hay que conectarlo a la vida real:
 ¿Encuentro ejemplos de esta información?
 ¿He vivido esto antes?
 ¿Cómo puedo conectarlo con algo que ya conozco?
 ¿Cómo puedo aplicar esto a mi vida?
 ¿Cómo puedo explicar esto con mis propias palabras?
 ¿Sería capaz de enseñar esto después de leerlo?
5. Procurar pensar con imágenes, exagerar los rasgos y dar movimiento como si fuera una
película
6. Aplicar la repetición espaciada y el método de enfocado y difuso
7. Leer lo que quiero aprender antes de dormir
8. Utilizar mnemotecnias

Repaso

Has de intentar recordar:

 Las ideas principales.


 Los datos importantes.
 La organización interna del tema y la relación entre sus partes.
 Las características generales.
 Las causas de los fenómenos que se estudian.
 Las consecuencias de estos fenómenos.

Es importante que en los repasos primero haga un esfuerzo por recordar lo estudiado sin leer o
ver el material para darme cuenta de cuanto logré recordar y comprender.

El olvido es un proceso de deterioro o pérdida de los conocimientos adquiridos. Suele ser un


fenómeno normal en el ser humano, pero tiene un carácter selectivo.

Aprendemos lo más y lo menos importante, retenemos lo necesario y olvidamos parte de ello, ya


sea por desgaste del tejido cerebral, por no utilizarlo, por no recordarlo o repasarlo con
frecuencia, y por interferencia con otros conocimientos nuevos.

En la gráfica de la curva del olvido puede verse con claridad cómo los conocimientos aprendidos se
van olvidando progresivamente, si no se revisan y repasan. De ahí que señalemos la periodicidad
con que han de hacerse los repasos.

 Para evitar el olvido, se ha de procurar revisar el material estudiado dentro de las primeras
veinticuatro horas siguientes
 Al inicio y final de la sesión de estudio repasar y reafirmar lo estudiado (primero tratar de
recordar la mayor cantidad posible de información sin ver apuntes y después leerlos)
 Leer apuntes antes de dormir
 Repasar con el método Cornell y método PEC combinados:
1. Tapar con una hoja o algo la parte de los apuntes y dejar el de claves (o las
preguntas) libre
2. Intentar responder todas las preguntas con el método PEC sin ver las respuestas
3. Poner una marca de si respondí bien o mal para saber cuál debo repasar
 Repaso o repetición espaciada: Cada determinado tiempo repasar apuntes para grabar en
memoria a largo plazo. Ejemplo:
• Un repaso después de terminar de estudiar.
• 1 hora después de estudiar.
• Más tarde a lo largo del día
• Al día siguiente.
• 2 días después.
• 5 días después.
• 1 semana después.
• Cada vez ir separando estos tiempos hasta que ya no sea necesario repasarlo, es
decir, hasta que la información se vuelva parte de tu memoria a largo plazo y la
puedas recordar en cualquier momento.

De igual forma se puede aplicar para el repaso o estudio en un día, es decir, en vez de estudiar 4
horas seguidas, estudiar 1 hora en 4 lapsos diferentes durante el día (los intervalos de descanso
ayudan a crear mejores conexiones por lo que comprenderás mejor la información y se
almacenará en la memoria a largo plazo).

NOTA: LA REPETICIÓN ESPACIADA FUNCIONA MEJOR CUANDO SE COMBINA CON OTRAS TECNICAS
DE ESTUDIO.

https://www.youtube.com/watch?
v=PVj3DjuFGs4&list=PLHR3PC5gXKOG6omUTtlgKKSgLZVmV5x5z&index=10&t=0s

Autoevaluación: Aplicarme exámenes o buscarlos en internet, usar las preguntas del método
Cornell como si fueran de un examen o usando ANKI: https://www.youtube.com/watch?
v=y0dsv4SjWds&list=PLHR3PC5gXKOG6omUTtlgKKSgLZVmV5x5z&index=10

https://www.youtube.com/watch?v=iTquug-
8urc&list=PLHR3PC5gXKOG6omUTtlgKKSgLZVmV5x5z&index=5

Redacción

 Escribir resúmenes o ensayos con mis propias palabras para ver si comprendí los temas
(de igual forma se pueden usar de apoyo las preguntas del método Feynman y PEC)
Resumen:
1. Haz una lectura inicial y posteriormente una lectura comprensiva del
texto, asegurándote de que has comprendido todo perfectamente.
2. Subraya, como ya has aprendido, las ideas principales y secundarias y
aspectos importantes del escrito.
3. Elabora el resumen con tus propias palabras, es decir, intenta expresar
las ideas fundamentales con tu propio vocabulario, de manera que sigan
significando lo mismo. Las ideas han de desarrollarse, no solo apuntarse. Debes ser
objetivo y no incluir valoraciones que distorsionen lo expresado por el texto.
4. Tiene que ser breve, claro, que lo entiendas perfectamente y que te dé una
idea general pero amplia del texto trabajado.

Cuando resumas no has de seguir necesariamente el orden de exposición que aparece en el texto.
Puedes adoptar otros criterios, pasando de lo general a lo particular, de lo fundamental a lo
explicativo, de lo principal a lo accesorio.

Ensayo:
 Características indispensables para una buena redacción:
1. Antes de iniciar cualquier redacción es requisito haber estudiado y reflexionado
acerca del tema que se va a exponer, así como formular un proyecto personal para
realizarlo.
2. Redactar un borrador sobre el cual se puedan corregir los errores y perfeccionar
los contenidos y la forma definitiva del trabajo.
3. Usar bibliografía y citas.
4. Claridad: Conocer perfectamente los significados de las palabras que se utilicen en
la redacción.
5. Concreción: Sintetizar y expresa solo lo verdaderamente indispensable.
6. Originalidad: Poner en los escritos un sello personal expresando nuestro punto de
vista sobre el tema y las ideas de los autores que se han leído.
7. Orden: Seguir un orden lógico que uno mismo debe crear como resultado de la
lectura y reflexión previos.
8. El contenido debe distribuirse en:
 Introducción o planteamiento: Se da a conocer el tema, así como los
objetivos, alcances, limitaciones del trabajo y las razones por las que el
autor considera importante reflexionar sobre éste.
 Cuerpo o desarrollo: Se desarrolla el tema elegido exponiendo,
analizando, planteando la perspectiva del autor y apoyándose en diversas
fuentes. Puede dividirse en secciones, subtemas o capítulos.
 Conclusión: Se exponen los resultados o resoluciones del trabajo
emitiendo un juicio o una valoración sobre el tema; puede ofrecer
sugerencias de solución y proponer algunas líneas de análisis para ensayos
posteriores, también puede incluir una síntesis de las principales ideas
expuestas.

Pasos para redactar un ensayo:


1. Elección del tema
2. Elaboración del plan de trabajo: Detallar objetivos y subtemas a tratar, así como el
método u orden a seguir para desarrollarlo (puede modificarse en el transcurso de
búsqueda de información).
3. Recolección y organización de la información: Buscar las fuentes y bibliografía
necesaria para recopilar la información. Leer, analizar y extraer las ideas
principales y toda información que se ajuste y sea necesaria para desarrollar el
tema haciendo resúmenes de cada fuente.
4. Ordenamiento de la información: Ordenar la información de acuerdo al plan de
trabajo (tema, subtemas, introducción, desarrollo, conclusión, referencias).
5. Elaboración, revisión y corrección del borrador (la veces que sean necesarias):
Aquí se debe tener en cuenta la claridad, concreción, orden lógico y originalidad.
6. Redacción final: Una vez revisado y corregido el borrador se pasa en limpio el
trabajo.

 Esquemas, mapas mentales, mapas conceptuales, cuadro sinóptico, diagrama de árbol con
los conceptos calves e ideas principales

Cuadro sinóptico:
https://www.youtube.com/watch?v=rweCqiCfch8

Mapa conceptual:

Diagrama de árbol: Es similar al cuadro sinóptico


Mapa mental:
1. Se parte de una idea desde el centro de la página, que es el título del tema que
estás repasando.
2. Las ramas son las ideas principales del tema.
3. Las ramificaciones que se originan a partir de las ramas principales son las ideas
secundarias o detalles.
4. Cada rama tiene un color diferente para ayudarle al cerebro a asociar la
información.
5. En cada rama se representa una idea de forma breve en muy pocas palabras.
6. Cada idea o rama debe tener imágenes para activar la memoria visual y te ayude a
recordar mejor la información.

El mapa mental se realiza una vez que terminaste de estudiar mucha información, no se hace
durante porque te puede tomar mucho tiempo.

Primero toma notas en el formato de ideas con un buen formato. Después, cuando ya tengas toda
la información compactada, ya puedes realizar un mapa mental para representar toda esa
información en una página.

https://www.youtube.com/watch?v=STAtmg5N_tE

También podría gustarte