Está en la página 1de 8

ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA EDUCATIVA

- Las necesidades educativas especiales que actualmente se advierten requieren de una respuesta educativa
específica de intensidad leve (1-3 sesiones semanales).

-Se debe procurar que la respuesta educativa sea proporcionada y congruente con las necesidades del
alumnno/a en cada momento de su escolarización. Se debe procurar que no se produzcan solapamientos ni
actuaciones redundantes en la respuesta educativa que recibe y evitar, en la medida de lo posible, que se
produzca una pérdida de referencia respecto al desarrollo del currículum ordinario de su clase. Para ello es
necesario la efectiva coordinación entre tutor, equipo docente y especialistas.

- La respuesta educativa específica (programas específicos) se complementaran con el resto de medidas


educativas generales y de atención a la diversidad ordinarias que el alumno sea susceptible de recibir. En
caso, excepcional, de precisar ausencias de su aula ordinaria (desdobles, agrupamientos flexibles, atención
en aula de apoyo a la integración, etc) se asegurará, en la medida de lo posible, no perder el referente
curricular del nivel en el que se encuentra matriculado. Se debe asegurar la efectiva organización didáctica y
de horarios para que el alumno no pierda el referente curricular ordinario, su aprendizaje se desarrolle de
forma coherente con la programación de su nivel y participe lo máximo posible del currículum de su nivel.
Se evitará incrementar o multiplicar la carga de actividad cuando sea atendido por diferentes docentes.

- Se debe ajustar las exigencias educativas a sus posibilidades y progresos, de forma procesal y continúa.
Para ello se tomarán los acuerdos de carácter individual y tutorial necesario en las respectivas sesiones de
evaluación.

ORIENTACIONES RESPECTO AL DESARROLLO DE MEDIDAS ESPECÍFICAS

- Los programas específicos, en el caso del especialista de audición y lenguaje, irán orientados en su caso a
estimular, compensar y rehabilitar habilidades fonarticulatorias (dislalias evolutivas), conciencia fonética-
fonológica, desarrollo léxico-sintáctico (construcción y producción de oraciones y frase, ampliación de
vocabulario y conceptos básicos, comprensión de instrucciones verbales) y habilidades sociocomunicativas
(iniciativa verbal, autopercepción y autoregulación verbal, interacción verbal, contextualización de frases,
realización de inferencias, percepción de absurdos verbales, habilidades mentalistas, discurso descriptivo y
narrativo).

-En el caso de la especialista de educación especial, se trabajará la estimulación de procesos cognitivos


(memoria y velocidad de procesamiento) y funciones ejecutivas ( especialmente capacidad inhibitoria y
control de interferencia, control de la impulsividad , capacidad de autorregulación y autodirección) por
medio de técnicas como autoinstrucciones verbales (Meinchebaunm), mejora de la capacidad de reflexión
(Gargalló, 2017), mejora de la comprensión de instrucciones escritas y verbales ( Orjales, 2017), apoyos
visuales como guión de tarea o actividad, regletas de abecedario, numérica, tablas de multiplicar. Otro
aspecto a desarrollar serán sus habilidades de aprendizaje ( hábitos de estudio y trabajo escolar, estrategias
de motivación y técnicas de estudio y autoevaluación)

Por otra parte, de forma transversal se trabajarán la mejora de habilidades de conocimiento y gestión
emocional (concimiento y gestión de emociones, autoconocimiento, identidad y confianza en uno mismo,
seguridad personal autoestima e imagen social, expectativa positivas y habilidades resolución de conflictos)
- Es necesario estructurar y secuenciar adecuadamente las actividades y emplear diferentes apoyos visuales
cuando sea necesario.
Orientaciones didácticas generales
Actuaciones relacionadas con la presentación y desarrollo de contenidos

 Hay que cuidar la organización física del aula y en su caso adecuarlas a las necesidades de la
metodologías que empleemos en cada situación. No puede ser la misma organización para el trabajo
individual que en grupo, para estrategias de tipo competitivo que cooperativo. Es conveniente que
dispongamos de los apoyos visuales necesarios tanto en mesa de trabajo del alumno (regletas de
abecedario pautado, numeración, tablas, entre otras) como en estanterías y paredes sin saturar ni
sobrecargar y evitando estímulos irrelevantes Es importante que aseguremos en todo momento un
clima confortable en el aula en cuanto a la ventilación, iluminación y temperatura apropiada. Es
importantísimo controlar el nivel de ruido, especialmente en las explicaciones de interés, ya que el
principal medio de recepción de la información que reciben nuestros alumnos se produce a través de la
audición.

 Cualquier metodología que empleemos debe respetar la diversidad de nuestro alumnado en cuanto a
ritmos de aprendizaje y de realización de tareas y disponer actividades debidamente graduadas y
estructuradas que se adecuen y adapten a los distintos niveles de exigencia y de competencia de
nuestros alumnos. Es muy importante organizar y disponer los tiempos de distensión y descanso
alternándolos según necesidad y evitando la fatiga mental.

 Es necesario establecer una relación positiva de autoridad, empatía y vínculo con nuestros alumnos,
basada en la seguridad, confianza, empatía. También afianzar la gestión tutorial adecuada de los
conflictos y necesidades del grupo, procurando la debida cohesión grupal, respeto y actitud de apoyo
mutuo y colaboración. Para ello, es necesario mantener una respuesta educativa congruente y
proporcionada, a lo largo de todo el curso escolar, marcando un estilo educativo orientando la
identidad del grupo hacia valores de respeto, confianza, tolerancia y colaboración. Es aconsejable
desarrollar actividades tutoriales continuadas de entrenamiento en afrontamiento y resolución de
problemas y gestión emocional del grupo. La idea es generar las condiciones emocionales adecuadas
para poder desarrollar aprendizajes significativos.

 Antes de presentar y desarrollar conocimientos escolares es necesario adecuar el “clima” del aula,
generando las condiciones de interés, curiosidad y atención necesarias. Sondear sus ideas experiencias
previas, exaltar el interés de la cuestión, revelando datos curiosos, despertando su curiosidad y deseo
de saber. También puede resultar útil generar estímulos sensoriales que ayuden a crear y mantener el
ambiente deseado. Por ejemplo se puede utilizar música adecuada de fondo, habitualmente relajante,
manteniendo el nivel de ruido controlado, regulando las interacciones, y creando un ritmo aprendizaje y
ambiente de trabajo escolar propiciatorio.

 Conviene estimular la curiosidad sobre la cuestión, antes de comenzar, explicando la utilidad de lo que
van a aprender, plantearla como un enigma y descubrimiento importante, aportando datos curiosos,
despertando su sensibilidad e interés sobre el tema o actividad y conectando el desarrollo de las
explicaciones con sus esquemas e ideas previas. Para ello, es necesario diseñar y desarrollar actividades
para descubrir ideas previas y utilizarlas para construir aprendizajes significativos.
 Es también fundamental asegurar los agrupamientos adecuados, por afinidad, características
personales, capacidad de empatizar, sensación de seguridad, entre otros y vigilar si estos agrupamientos
funcionan o son inadecuados en determinados casos, en cuyo caso habría que revisarlos y modificarlos.
Disponer las mesas con la orientación adecuada a la pizarra de forma que se asegure la visión de todos.
Valorar los casos en los que conviene que su posición en el aula esté situado en un lugar lejos de
distractores y cerca del docente para poder desarrollar la supervisión y seguimiento de forma adecuada.

 Asegurar la atención antes de empezar la explicación y mantener el contacto durante el desarrollo de


la explicación. Evitar explicaciones largas y dispersas. Emitir mensajes concisos y claros. Asegurar la
secuenciación ordenada de la información de manera didáctica. En caso de que le resulte difícil
aprender un procedimiento para realizar una actividad (operaciones, resolución de problemas) se puede
permitir y emplear como apoyo visual un guión de tareas con representación figurada que de forma
visual le ayude a recordar los pasos a seguir en la actividad. Utilizar apoyos visuales como guiones de
actividad o tarea le permitirá acceder de forma visual a la secuencia de cada una de las fases necesarias
para realizar una actividad o tarea. El acceso visual es más rápido y seguro, evita que se pierda en la
instrucción verbal o complementa la instrucción verbal que procesa de forma insuficiente. El uso de
mapas conceptuales puede tener gran utilidad.

 Si precisa una supervisión constante, con objeto de no perjudicar su imagen social, podemos pactar,
previamente con el alumno/a, una forma compartida, confidencial y secreta, antes de realizar la
actuación dirigida a él, sea corrección, apercibimiento, apoyo educativo para no tener que estar
constantemente llamándole la atención por su nombre en clase.

Actuaciones relacionadas con la selección, desarrollo y adaptaciones en las actividades

 Conviene diseñar actividades que estimulen y fomenten la creatividad, capacidad de reflexión,


pensamiento divergente y capacidad de análisis y de autoevalución (qué hacen bien y qué deben
mejorar)

 Estimular y propiciar la iniciativa personal, la participación y la autonomía con actividades y


experiencias preparadas para ello.

 Diseñar actividades de repaso y reflexión para consolidar la asimilación de aprendizajes. Estas


actividades deberían incluir actividades de tipo manipulativo, multisensoriales y mapas conceptuales.

 Es de gran utilidad emplear apoyos y ayudas visuales que acompañen la exposición oral o instrucción
escrita. Particularmente importante es el uso de estos apoyos para el aprendizaje de una estrategia de
autoregulación como las “ autoinstrucciones verbales” , que podrá trabajar con especialistas en el
desarrollo de los programas específicos. Puede ser de enorme interés generalizar su uso y aplicación en
el contexto general del aula ordinaria, desarrollando su carácter transversal. Puede ser de enorme
utilidad y efiicacia iniciar a toda la clase en el u so y desarrollo de esta estrategia.
 Es habitual que olviden como se realizaba una tarea que ya han realizado anteriormente, por lo que
precisan antes de iniciar la actividad, realizar recordatorio y actividad de repaso. También puede
resultar necesario, si presenta significativas lagunas de aprendizaje, carece de autonomía suficiente y su
capacidad de memoria operativa es poco resistente y baja que disponga de apoyos visuales mientras
realiza la tarea ( tablas de multiplicar, tarjetas de autoinstrucciones verbales, guiones de tarea,
regleta del abecedario, entre otras)

 Es necesario, simplificar y al principio descomponer las actividades complejas, nuevas o de enunciado


largo y complejo en otras más simples, cortas que en todo caso pueden ser fraccionadas. Es preferible
que las actividades, se indiquen y enuncien de una en una. Conviene aumentar paulatinamente el
tiempo de exposición y duración de las tareas, en vez de realizarlo de forma brusca. Es muy aconsejable
variar las actividades frecuentemente para mantener el interés (combinar los distintos tipos de fichas),
también emplear enunciados sencillos y concretos, darle la posibilidad de no copiar los enunciados en
el cuaderno. Si fuera necesario también se podría reducir el número de actividades que tiene que
hacer, o ser flexible, por ejemplo indicándole cuáles son las primeras o más importante, y cuáles puede
dejar para el final si da tiempo.

 Proporcionarle oportunidades, ayudas y recursos para que pueda mejorar su autonomía en cuanto a la
planificación, organización de tareas, gestión del tiempo y autoevalución( Funciones ejecutiva). Es
imprescindible enseñarle estrategias para organizar y planificar el tiempo para realizar una actividad o
un examen. Al principio esta capacidad debe ser enseñada, dirigida y supervisada, recordándole y
monitorizando el ritmo de manera verbal y/o visual. Puede ser necesario, adaptar las actividades a sus
posibilidades reales de ejecución y reducir o simplificar la actividad, como se ha indicado
anteriormente. Dependiendo de su competencia y necesidades se pueden enseñar el uso de reloj,
temporizador, indicadores gráficos temporales para visualizar el desarrollo del tiempo siempre que este
recurso no genere un estrés adicional que pueda resultar perjudicial.

 Ser flexible ante olvidos o retrasos en la entrega de trabajos, contrastando las excusas dadas por el
alumno/a con la información de las familias

 En ocasiones la adecuación en cuanto al tiempo puede ser insuficiente y puede ser necesario realizar
adaptaciones de otro nivel referidas a los enunciados, al formato, el tipo de actividad y los
conocimientos y competencias a trabajar.

 Es necesario prever y realizar actividades para estimular y promover la autonomía, iniciativa,


participación y sentido de responsabilidad.

 Realizar habitualmente actividades para estimular y mejorar las estrategias y habilidades de aprendizaje
(motivación hacia el estudio, técnicas de estudio y hábitos de trabajo).

Actuaciones relacionadas con las actividades recomendadas para trabajar en casa


 Hay que tener en cuenta, que puede que su agenda de actividad por la tarde sea densa (acudir a
gabinete, actividades deportivas, etc ) de manera que una sobrecarga de tareas probablemente
provocará el efecto contrario al esperado, desmotivando y provocando un rechazo y resistencia a esta
situación de sobrecarga de actividades. Conviene ser comprensivo, y evitar sobrecarga de tareas, no
siempre el principio de redundancia asegura el aprendizaje, no siempre más es mejor. Se deben
establecer prioridades y un plan de intervención individualizado, Por tanto, lo adecuado es proponer
una carga de actividades que le permitan conciliar sus responsabilidades escolares con otras
responsabilidades e intereses. La actitud hacia los aprendizajes y el sentido de responsabilidad
académica se refleja claramente en la actividad escolar lectiva no necesita otra espacio añadido para su
evaluación. Si precisa mucha ayuda y supervisión puede que las tareas de repaso en casa no las pueda
realizar sin apoyos por falta de autonomía suficiente y hay que tener en cuenta que las limitaciones en
cuanto a falta de disponibilidad de ayudas por parte de la familia no es responsabilidad del alumno. En
caso de ser adecuado y necesario tareas escolares para casa, es imprescindible que estén bien pautadas
y estructuradas, sean adecuadas a su situación posibilidades y necesidades, de lo contrario, mejor no
mandar muchas o ninguna. En caso de ser necesario, tareas escolares, estas deben estar bien
estructuradas, adaptadas permitir tiempo libre para otras actividades e intereses y no suponer una
dedicación de tiempo que generé una sobrecarga de tareas.

Actuaciones relacionadas con medidas de acción tutorial

 Cuidar la imagen social y la integración en el aula, para evitar problemas de autoimagen, autoestima y
rechazo social, aprovechando de forma estratégica las ocasiones necesarias para efectuar comentarios
positivos que refuercen el modelo de comportamiento deseado. En caso de problemas de
comportamiento, podríamos decir que, de modo general, es mejor reforzar conductas incompatibles
con la conducta que tratamos de evitar que apercibir recurrentemente por la expresión de esa
conducta. También debemos considerar, que con carácter general, los comentarios negativos o
correcciones, se debe procurar que sean individualmente y siempre haciendo referencia al
comportamiento nunca a la identidad del niño ( “ te has comportado mal” versus “ Eres malo”).

 Realizar actividades de desarrollo y autogestión emocional, cohesión grupal y mejora de relaciones a


nivel de aula para toda la clase, incidiendo en las cuestiones de mayor interés e incidencia que se vayan
produciendo.

 Reforzar y aprovechar sus centros de interés y aquellas tareas que realice bien, pues ello ayudará en
construir un nivel de autoestima saludable. Descubrir tanto sus fortalezas y puntos fuertes como sus
dificultades, ayudará a formarnos una imagen compensada y equilibrada del alumno y sus necesidades
y le ayuda a mejorar su autoconocimiento y construir unas expectativas ajustada a su desarrollo.

 Utilizar el apoyo mutuo, estrategias de aprendizaje cooperativo y la enseñanza guiada y tutorizada entre
iguales. Para que estas metodología sean adecuada es fundamental realizar una adecuada selección del
alumnado evitando interacciones y agrupamientos perjudiciales o conflictivos.

 Si muestra un nivel alto de ansiedad social y miedo al ridículo, evitar y no forzar exposiciones en
público hasta que no lo desee o esté preparado y con los apoyos adecuados.

 Desarrollar las actuaciones necesarias a nivel grupal, individual o familiar.


 Mostrarse accesible, empático y asertivo.

 En caso necesario, solicitar asesoramiento al orientador del centro.

Actuaciones relacionadas con la evaluación (instrumentos, criterios y adaptaciones)

 Una consideración obvia, pero a menudo “obviada”, es que para atender a la diversidad del alumnado,
con sus diferentes formas de aprender, es necesario disponer de diversidad de métodos y estrategias
de evaluación alternativos al uso habitual, extensivo, casi exclusivo y generalizado de las pruebas
escritas. Las necesidades educativas que pueden presentar el alumnado con n.e.a.e , en ocasiones,
limitan la información de evaluación, que aportan las pruebas escritas, para valorar las competencias
y aprendizajes alcanzados por estos alumnos. Por tanto, se hace necesario el empleo de otros
instrumentos y métodos de evaluación alternativos o complementarios. Ejemplos de otros
instrumentos de evaluación pueden ser el uso de portafolio, registros anecdóticos, diario de clase, listas
de control, pruebas orales individuales, realización de actividades y proyectos, exposiciones, diferentes
tipos de pruebas escritas, entre otros, para de esta manera aprovechar la calidad de la información que
aporta la observación sistemática, criterial y continuada en una situación y contexto más natural de
desarrollo de actividad. Además, también puede ser útil y necesario realizar adaptaciones en las
pruebas escritas en diferentes aspectos como en la presentación (extensión, formato, estructura,
apoyos gráficos y visuales) en los enunciados de las preguntas (simplificación, subrayados, anotaciones,
aclaraciones), en la selección de las cuestiones esenciales o problemas básicos. También se puede optar
por sustituir, combinar o alternar la prueba escrita por una oral o hacer uso de las nuevas tecnologías de
la educación y la información, realizar la supervisión de la prueba durante su realización para evitar que
por distracción deje preguntas sin responder. Este planteamiento tiene por objeto hacer de la
evaluación un elemento del currículum que como los demás, debe disponer de la flexibilidad suficiente
para cumplir con su propósito de establecer las condiciones necesarias para que todo el alumnado
pueda demostrar sus competencias y capacidades a través del método adecuado. Es muy importante
instruir a los alumnos en la autoevaluación, para esto, se les puede pedir que antes de entregar la
prueba indiquen que nota consideran que conseguirán en cada apartado o pregunta. Posteriormente
cuando se corrija a nivel grupal la prueba se analizan los perfiles de errores más significativos y
comunes y se les ayuda a percibir el error y entender la respuesta correcta. Para estimular e incentivar
la capacidad de autoevaluación se puede recompensar en la calificación final, sumando puntos, cuando
la autoevaluación de la alumna se aproxime con una desviación mínima permitida o coincida con la
calificación obtenida.

 Respecto a las pruebas de evaluación se debe buscar el formato de examen y corrección que mejor
refleje el grado de adquisición de competencias y aprendizajes. Puede ser conveniente:

 Leer las preguntas del examen individualmente. Asegurarnos que ha habido una buena
comprensión de las preguntas.

 Seleccionar el tipo de pruebas de evaluación más adecuados a cada alumno, situación de


aprendizaje y momento (prueba oral, tipo test, prueba para completar mapas y esquemas
gráficos, examen con uso de material de apoyo como abecedario, esquemas, reglas de
ortografía, apoyos visuales - dibujos, pictogramas o imágenes reales-).
 Valorar el contenido de las respuestas y no penalizar de forma indiscriminada la ortografía o la
composición del texto.

 Fragmentar el enunciado y reducir su complejidad

 Aumentar el tamaño de la letra escrita para el alumnado con dificultades visuales y el espacio
para escribir en la prueba. Aumentar el interlineado. Evitar el uso indiscriminado de la
corrección en rojo. En caso de disgrafías y disortografías muy extremas, para evitar la
desmotivación y debilitar autoestima puede, resultar adecuado evitar la corrección
generalizada de todos los errores en su escritura y centrarnos en hacerle notar sólo aquellos
sobre los que se está trabajando en cada momento.

 En los problemas matemáticos, valorar su planteamiento, no los errores cometidos, por


despiste, en las operaciones matemáticas del proceso (suma, resta, multiplicar, etc.), salvo que
se esté trabajando específicamente las operaciones. No es lo mismo despistarse que no saber
hacerlo.

 Evitar que se acumulen en el mismo día numerosas pruebas, mejor si están espaciadas en el
tiempo.

 Dar a conocer las fechas de las pruebas de evaluación, al menos, con una semana de antelación
para que si tienen que estudiar se acostumbren a preparar la prueba y organizarse las sesiones
de estudio.

 Enseñarle a autoevaluarse, por medio de actividades de autoevaluación adecuadas para su


edad, nivel y contexto.

También podría gustarte