Está en la página 1de 32

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

CUADERNO DE INFORMES

CÓDIGO N° 89001677

pág. 2
Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de
Junín y Ayacucho”

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO


INDUSTRIAL

INFORME
SEMINARIO DE COMPLEMENTACION PRACTICA

CFP/UCP/ESCUELA: CENTRO DE TECNOLOGÍAS AMBIENTALES

ELABORACIÒN DE PINTURA

ESTUDIANTES:

• MUÑOZ RUIZ KAREN NURIA


• ROSAS MEJÌA ANDREA

CARRERA: QUÍMICA INDUSTRIAL

INSTRUCTOR: TEODORA LLOCLLA AGUILAR

SEMESTRE: IV / 2024

Lima – Perú

pág. 3
2024

pág. 4
INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL
CUADERNO DE INFORMES DE TRABAJO SEMANAL

1. PRESENTACIÓN.

El Cuaderno de Informes de trabajo semanal es un documento de control, en el cual el estudiante,


registra diariamente, durante la semana, las tareas, operaciones que ejecuta en su formación práctica
en SENATI y en la Empresa.

2. INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL CUADERNO DE INFORMES.

2.1 En el cuadro de rotaciones, el estudiante, registrará el nombre de las áreas o secciones por las
cuales rota durante su formación práctica, precisando la fecha de inicio y término.
2.2 Con base al PEA proporcionado por el instructor, el estudiante transcribe el PEA en el cuaderno
de informes. El estudiante irá registrando y controlando su avance, marcando en la columna que
corresponda.
2.3 En la hoja de informe semanal, el estudiante registrará diariamente los trabajos que ejecuta,
indicando el tiempo correspondiente. El día de asistencia al centro para las sesiones de
tecnología, registrará los contenidos que desarrolla. Al término de la semana totalizará las horas.
De las tareas ejecutadas durante la semana, el estudiante seleccionará la más significativa y hará
una descripción del proceso de ejecución con esquemas y dibujos correspondientes que aclaren
dicho proceso.
2.4 Semanalmente, el estudiante registrará su asistencia, en los casilleros correspondientes.
2.5 Semanalmente, el Monitor revisará, anotará las observaciones y recomendaciones que considere;
el Instructor revisará y calificará el Cuaderno de Informes haciendo las observaciones y
recomendaciones que considere convenientes, en los aspectos relacionados a la elaboración de
un Informe Técnico (términos técnicos, dibujo técnico, descripción de la tarea y su
procedimiento, normas técnicas, seguridad, etc.)
2.6 Si el PEA tiene menos operaciones (151) de las indicadas en el presente formato, puede eliminar
alguna página. Asimismo, para el informe de las semanas siguientes, debe agregar las semanas
que corresponda.
2.7 Escala de calificación:

CUANTITATIVA CUALITATIVA CONDICIÓN


16,8 – 20,0 Excelente
13,7 – 16,7 Bueno Aprobado
10,5 – 13,6 Aceptable
00 – 10,4 Deficiente Desaprobado

pág. 5
1. INTRODUCCION
En un mundo donde la conciencia ambiental y la búsqueda de productos naturales y
artesanales están en constante aumento, el mercado de productos de cuidado personal ha
experimentado una transformación significativa. La demanda de productos naturales y
sostenibles ha llevado a un resurgimiento del interés en productos hechos a mano,
especialmente en el ámbito de los jabones. En este contexto, surge el jabón artesanal de
maracuyá a base de aceite de coco y pulpa de maracuyá, un producto que combina los
beneficios del aceite de coco con las propiedades revitalizantes y aromáticas de la fruta
tropical del maracuyá.
El jabón artesanal de maracuyá a base de aceite de coco y pulpa de maracuyá se distingue por
su proceso de elaboración meticuloso y la cuidadosa selección de ingredientes naturales. El
aceite de coco, conocido por sus propiedades hidratantes y nutritivas, actúa como la base del
jabón, proporcionando una limpieza suave y efectiva sin eliminar los aceites naturales de la
piel. Por otro lado, la pulpa de maracuyá agrega una fragancia refrescante y exótica al jabón,
además de ofrecer una variedad de beneficios para la piel debido a su contenido de
antioxidantes y vitaminas.
Además de sus beneficios para la piel, el jabón artesanal de maracuyá a base de aceite de
coco y pulpa de maracuyá también ofrece ventajas medioambientales significativas. Al
utilizar ingredientes naturales y evitar el uso de productos químicos dañinos, este jabón
minimiza su huella ambiental y contribuye a la preservación de los ecosistemas locales.
Además, su enfoque en la producción local y artesanal fomenta la economía local y apoya a
las comunidades productoras de ingredientes naturales.
En términos de aplicaciones y beneficios para la piel, el jabón artesanal de maracuyá ofrece
una experiencia sensorial única y resultados visibles. La combinación de aceite de coco y
pulpa de maracuyá proporciona una limpieza profunda pero suave, eliminando las impurezas
y el exceso de grasa sin resecar la piel. Además, los antioxidantes presentes en la pulpa de
maracuyá ayudan a combatir los radicales libres y a promover una piel más saludable y
radiante.

pág. 6
2. MARCO TEORICO
2.1. Bases teóricas
2.1.1.1. Maracuyá
El maracuyá, también conocido como fruta de la pasión, es originario de
una planta trepadora llamada Passiflora edulis flavicarpa. Esta especie
forma parte de un género que incluye alrededor de 400 especies. Pertenece
a la misma familia que otras frutas tropicales como la curuba (P.
mollisina), la granadilla dulce (P. ligularis) y la badea (P. quandrangularis)
(Corredor, 2023).

Figura 1

Imagen del maracuyá

2.1.1.2. Composición del maracuyá

Tabla 1
Composición del maracuyá

Componente (%)
Cáscara 50,3
Jugo 23,2

pág. 7
Semillas 26,2
2.1.1.3. Beneficios del maracuyá
Debido a sus características de sabor, el maracuyá es ampliamente
apreciada por las personas en todo el mundo. Su sabor cítrico, ácido y, a
veces, dulce, la hace muy atractiva para el paladar de muchas personas.
Además, el hecho de que sea rica en nutrientes, vitaminas y antioxidantes
sugiere que no solo es deliciosa, sino también beneficioso para la salud, lo
que probablemente aumenta aún más su popularidad y demanda.
El maracuyá es una fruta altamente beneficiosa para la salud y el cuidado
de la piel. Sus altos niveles de vitaminas A y C sugieren que tiene
propiedades antioxidantes que ayudan a prevenir el envejecimiento y a
proteger contra el daño causado por los radicales libres. Además, la
presencia de potasio, fósforo y magnesio sugiere que puede contribuir a
mantener la piel del rostro saludable y protegida. El contenido de hierro
indica que el maracuyá puede ser útil para promover la formación de
hemoglobina y prevenir la anemia. También se sugiere que puede ayudar a
reparar el daño solar, controlar el exceso de grasa, e incluso proporcionar
propiedades hidratantes y antiinflamatorias, lo que la convierte en una
fruta altamente versátil y beneficiosa para el cuidado de la piel (Anonimo,
2022).

2.1.1.4. Aceite esencial


Los aceites esenciales, también conocidos como esencias, son mezclas
complejas de sustancias aromáticas que se encuentran en las flores y otros
órganos vegetales. Estos compuestos no solo son responsables de las
fragancias naturales, sino que también poseen diversas acciones
farmacológicas, lo que los convierte en la base de la aromaterapia. Además
de su uso en aromaterapia, los aceites esenciales son ampliamente
utilizados en perfumería, cosmética, industria farmacéutica, alimentación,
licorería y confitería. Se obtienen principalmente mediante arrastre en
corriente de vapor de agua o por expresión del pericarpio en el caso de los
cítricos (Luegon, 2004).

pág. 8
Figura 2

Imagen del aceite de coco

2.1.1.5. Saponificación
La saponificación es una reacción química entre un ácido graso y una base,
que produce como resultado principal la sal de dicho ácido y de dicha
base. Estos compuestos son anfipáticos, lo que significa que tienen una
parte polar y otra no polar, permitiendo interactuar con sustancias de
diferentes propiedades. Por ejemplo, los jabones se producen mediante
este proceso, siendo sales de ácidos grasos y metales alcalinos. En el
aspecto industrial, la saponificación implica hervir la grasa con sosa
cáustica en grandes calderas, agitando continuamente hasta obtener una
mezcla pastosa (Equipos de laboratorio, equipos para laboratorio,
equipos y laboratorio de colombia, termohigrometros, mantenimiento
de equipos para laboratorio colombia, comercializacion y venta de
equipos de laboratorio, medellín, Colombia, s.f.).

Reacción de la saponificación:

Grasa + sosa cáustica → jabón + glicerina

pág. 9
2.1.1.6. Tipos de jabones artesanales
La variedad de jabones artesanales ofrece una amplia gama de opciones
para el cuidado personal. Desde jabones exfoliantes hasta hidratantes, estos
productos hechos a mano ofrecen beneficios únicos para cada tipo de piel
y preferencia personal. Explorar los distintos tipos de jabones artesanales
brinda la oportunidad de encontrar el producto perfecto para satisfacer las
necesidades individuales de cuidado de la piel.
 Jabones dermatológicos
 Jabones terapéuticos
 Jabones humectantes
 Jabones aromáticos

2.1.1.7. Cualidades del jabón


Las cualidades de un jabón pueden variar dependiendo de los ingredientes
utilizados en su fabricación y del proceso de elaboración.

Tabla 2

Valores recomendados para las cualidades del jabón

Elaborado por: (Cawst)

3. OBJETIVO
3.1. Objetivo general

pág. 10
Elaborar jabones artesanales de maracuyá a base de glicerina y aceite de coco.

3.2. Objetivos específicos


 Determinar las pruebas de calidad en la materia prima.
 Elaborar fichas técnicas para el proceso.
 Determinar las pruebas de calidad en el producto terminado.

4. METODOLOGIA
4.1. Lugar de ejecución
La presente elaboración fue realizada en los laboratorios de SENATI en la sede de CTA
– Surquillo.

4.2. Insumos
 Aceite de coco
 Pulpa de maracuyá
 Semillas de maracuyá
 Colorante vegetal
 Alcohol
 Agua destilada
 Moldes para jabones
 Glicerina

4.3. Equipos y materiales


 pH metro
 Termómetro
 Embudos
 Vasos de precipitación
 Cuchillos
 Probetas
 Bureta
 Estufa

pág. 11
 Cocina
 Fiolas
 Balanza analítica
 Placas Petri
 Guantes
 Refractómetro
 Mantel calefactor

4.4. Extracción de aceite vegetal de coco


El método de Soxhlet es una técnica de extracción utilizada para recuperar compuestos
solubles en un disolvente a partir de una muestra sólida. Consiste en un ciclo continuo de
extracción, evaporación y condensación, donde el disolvente se recircula constantemente
a través de la muestra sólida. Este método se emplea principalmente en el laboratorio
para la extracción de compuestos orgánicos de muestras sólidas, como aceites
esenciales, grasas, pesticidas y productos naturales. Es una técnica eficiente y
ampliamente utilizada para obtener extractos de alta pureza y rendimiento.
 Ensamblar el extractor Soxhlet con el matraz de destilación en la parte inferior y
el condensador de reflujo en la parte superior.
 Pesar la muestra de coco.
 Agregar el disolvente.
 Calentar la muestra.
 Repetición del ciclo hasta que el aceite se extraiga por completo de la muestra de
coco.
 Retirar el matraz del mantel calefactor y dejar que se enfríe a temperatura
ambiente.
 Evaporar el disolvente.
 Almacenar el aceite de coco extraído a un recipiente limpio y hermético para su
almacenamiento a largo plazo.

pág. 12
Figura 3

Extractor soxhlet

4.5. Extracción de pulpa de maracuyá


La pulpa de maracuyá es la parte comestible y jugosa del fruto de la pasión, también
conocido como maracuyá. Es de color amarillo o naranja, con un sabor agridulce
característico y un aroma tropical distintivo. Esta pulpa está llena de pequeñas semillas
comestibles y es rica en nutrientes como vitaminas, antioxidantes y fibra dietética. Se
utiliza en una variedad de recetas culinarias, como jugos, batidos, postres, salsas y
aderezos, y también se puede disfrutar sola como una deliciosa y refrescante merienda.
 Cortar el maracuyá a la mitad.
 Retirar la pulpa de la cascara.
 Trasvasar la pula a un colador con un recipiente por debajo.
 Colar hasta extraer la pulpa o el jugo del maracuyá
 Colocar en un envase el jugo de maracuyá.

pág. 13
5. PROCEDIMIENTO
5.1. Características organolépticas de la materia prima (maracuyá)

 Olor: Se tomó una muestra del jugo de maracuyá y se percibió según tres
personas que tiene un aroma acido, cítrico y agradable.
 Sabor: Se tomó una muestra del jugo de maracuyá y se percibió según tres
personas que tiene un sabor acido, amargo y agrio.
 Color: Se tomó una muestra del jugo de maracuyá y se percibió según tres
personas que tiene un color amarillento, naranjoso y amarillo yema.
 Textura: Se tomó una muestra del jugo de maracuyá y se percibió según tres
personas que tiene una textura líquida, sedosa y ligeramente viscosa.

Figura 4

Jugo de maracuyá

pág. 14
FICHA TÈCNICA DE LA PULPA DE MARACUYÀ
Versión: 1A
Ficha
Vigencia: 2024
técnica Pulpa Página: 1
de Maracuyá
NOMBRE Pulpa de Maracuyá

DESCRIPCIÓN DE PRODUCTO

Producto natural, no diluido, ni concentrado, ni fermentado, obtenido por la desintegración de la fracción


comestible del maracuyá madura, sana y limpia. Naturalmente libre de grasa y colesterol, bajo en sodio, contiene
100% de pulpa de fruta.

CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS

Aroma Intenso y característico del maracuyá madura y sana.

Color Intenso y homogéneo, característico del maracuyá, puede presentarse un ligero


cambio de color, por los procesos naturales de oxidación de la fruta.

Sabor Característico e intenso del maracuyá madura y sana. Libre de cualquier sabor
extraño.

Apariencia Uniforme, libre de materiales extraños, admitiendo una separación de fases, la


presencia mínima de trozos de fruta y semillas propias del maracuyá.

CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS

Sólidos °Brix:12.0 - 14.0


Solubles

pH 2.80 -3.30

Acidez expresada como % de ácido cítrico 3.00 - 4.30

CARACTERÍSTICAS MICROBIOLÓGICAS

Bacterias Mesofílicas Aerobias 470 UFC/g

Organismo Coliformes Totales Menor de 3 NMP/g

Organismo Coliformes Fecales Menor de 3 NMP/g

Salmonella sps Ausente

EMPAQUE Y PRESENTACIÓN

pág. 15
Vida Útil  3 meses en condiciones de refrigeración
(0°C - 7°C).
 1 año en congelación (-18°C), sin
interrupción de la cadena de frío.

INFORMACIÓN NUTRICIONAL

Figura 4

Ficha técnica de las características organolépticas del maracuyá

pág. 16
5.2. Características organolépticas de la materia prima (aceite de coco)
 Olor: Se tomó una muestra del aceite de coco y se percibió según tres personas
que tiene un aroma dulce, suave y agradable.
 Sabor: Se tomó una muestra del aceite de coco y se percibió según tres personas
que tiene un sabor rancio, aceitoso y dulce.
 Color: Se tomó una muestra del aceite de coco y se percibió según tres personas
que tiene un color incoloro, amarillo pálido y turbio.
 Textura: Se tomó una muestra del aceite de coco y se percibió según tres
personas que tiene una textura liquida, grasa y ligeramente viscosa.

FICHA TÉCNICA DEL ACEITE DE COCO

PROGRAMA
PROCESAMIENTO DE
JABONES
FICHA TÉCNICA DE MATERIAS PRIMAS E
INSUMOS

PREPARADO POR: APROBADO POR: FECHA:27-02-24 VERSIÓN:


ANDREA ROSAS TEODORA LLOCLLA FICHA 1722541
KAREN MUÑOZ AGUILAR

NOMBRE DE LA MATERIA ACEITE DE COCO EXTRA-VIRGEN


PRIMA Y/O INSUMO
PROVEEDOR No registra
DESCRIPCIÓN FISICA DEL El aceite de coco extra virgen se obtiene
PRODUCTO de la pulpa fresca y madura del coco
prensado en frío dependiendo de la
temperatura es cremoso o líquido

INGREDIENTES Aceite de coco extra virgen


PRINCIPALES

pág. 17
INGREDIENTES
SECUNDARIOS GRASAS Carbohidratos
Saturadas Azucares
Polisaturadas Proteínas
Mono saturadas Fibra dietética
Ácidos grasos Sal

CARACTERISTICAS FISICO COLOR Claro, cristalino


QUIMICO OLOR Dulce, suave
SABOR Dulce, aceitoso
Textura Aceitosa
FUNCIÓN Agente espumante, hidratante en el jabón

ESTADO DE LA PRIMA Y/O Líquido


INSUMO
EMPAQUES Y Envase vidrio
PRESENTACIONES
INSTRUCIONES EN LA Consérvese en un lugar fresco y seco
ETIQUETA
CANTIDAD 250 ml
CONCIDERACIONES Y Conservar en un lugar fresco en condiciones óptimas de temperatura y
RECOMENDACIONESDE humedad
ALMACENAMINETO

Figura 5

Ficha técnica de características organolépticas del aceite de coco

5.3. Características organolépticas de la materia prima (glicerina)


 Olor: Dulce y suave. El aroma puede variar dependiendo de otros ingredientes
presentes, pero generalmente es neutro o tiene un ligero aroma a jabón.
 Color: Blanco.
 Textura: Sólida al tacto, pero una vez calentado se vuelve un líquido viscoso y
pegajoso, similar a un jarabe espeso.
 Solubilidad: La glicerina es soluble en agua y alcohol, lo que facilita su mezcla
con otros ingredientes en la fabricación de jabón.

pág. 18
FICHA TÉCNICA DE LA GLICERINA
PROGRAMA
PROCESAMIENTO DE
JABONES
FICHA TÉCNICA DE MATERIAS PRIMAS E
INSUMOS

PREPARADO POR: APROBADO POR: FECHA:27-02-24 VERSIÓN:


ANDREA ROSAS TEODORA LLOCLLA FICHA 1722541
KAREN MUÑOZ AGUILAR

NOMBRE DE LA MATERIA GLICERINA SOLIDA


PRIMA Y/O INSUMO
PROVEEDOR No registra
DESCRIPCIÓN FISICA DEL La glicerina sólida, también conocida
PRODUCTO como glicerol, es un compuesto químico
orgánico que se presenta en forma de un
sólido blanco, inodoro e insípido. Es un
alcohol trivalente.

INGREDIENTES Glicerina
PRINCIPALES
INGREDIENTES Agentes solidificantes.
SECUNDARIOS Emolientes o humectantes adicionales.

FUNCIÒN  Cumple funciones lubricantes y humectantes.


 Es un buen antiséptico.
 Se puede usar como emoliente.
 Puede actuar como calmante en irritaciones de la piel.
 Tiene características hidratantes.

CARACTERISTICAS FISICO COLOR Blanco


QUIMICO OLOR Inoloro
Textura Aceitosa
FUNCIÓN Agente espumante, hidratante en el jabón

ESTADO DE LA PRIMA Y/O Sólido


INSUMO
INSTRUCIONES EN LA Consérvese en un lugar fresco y seco
ETIQUETA
CANTIDAD 1k
CONCIDERACIONES Y Conservar en un lugar fresco en condiciones óptimas de temperatura y
RECOMENDACIONESDE humedad
ALMACENAMINETO
Figura 7

Ficha técnica de características organolépticas de la glicerina


pág. 19
5.4. Elaboración del jabón
5.4.1.1. Pesar los insumos
 Pesar 250 gr de glicerina.
 Pesar 5 cucharadas de jugo de maracuyá.
 Pesar 4 cucharadas del aceite de coco.
 Derretir la glicerina en baño maría.

5.4.1.2. Calentamiento
 Derretir en baño maría la glicerina.
 Tomar la temperatura
Inicial: 52° C
Intermedia: 65° C
Última: 67° C

Figura 8

Imagen de la glicerina en baño María


Figura 6

5.4.1.3. Adición de insumos


 Agregar los 55 gr de jugo de maracuyá y remover bien.
 Agregar los 44 gr de aceite de coco.
 Agregar una gota de colorante vegetal.

pág. 20
Figura 7

Imagen del colorante vegetal

5.4.1.4. Homogenización
 Mover o batir hasta que espese.

5.4.1.5. Modelación
 Pesar 33 gr del jabón en cada molde y esperar a que se solidifique.

Figura 8

Imagen del jabón en el molde

5.4.1.6. Empaquetado y diseño


 Colocarlo en una caja con papel Kraft.

pág. 21
Figura 9

Imagen del logo de la marca

5.5. Pruebas de calidad de la materia prima


5.5.1.1. Humedad

Tiemp
Minicial Mfinal %H Temperatura
o
0 -g g - 0° C
(10 gr) = 45 41.22 8.4 62° C
15
(15 gr) = 50 44.05 11.9 62° C
(10 gr) = 41.22 39.48 4.2 66° C
30
(15 gr) = 44.05 41.76 5.2 66° C
(10 gr) = 39.48 37.81 4.2 65.1° C
45
(15 gr) = 41.76 39.42 5.6 65.1° C

pág. 22
Figura 10

Imagen de la muestra del maracuyá después de haber sido retirada de la estufa

5.5.1.2. Grados brix


Jugo de maracuyá:
 17.7
 13.4
 13.1

Aceite de coco:
 65.7
 65.6
 65.6

pág. 23
Figura 11

Muestra del aceite de coco en el refractómetro

5.5.1.3. pH
Jugo de maracuyá:
 3.127
 3.07
 3.058
Aceite de coco:
 6.02
5.5.1.4. Densidad
Jugo de maracuyá:
 Peso probeta: 91.48 + 5 ml (jugo)= 96.61
 Peso probeta: 70.26 + 5 ml (jugo)= 75.17
 Peso probeta: 66.37 + 5 ml (jugo)= 71.19
Aceite de coco:
 Peso probeta: 66.36 + 5 ml (aceite)= 70.62
 Peso probeta: 70.38 + 5 ml (aceite)= 75.10
 Peso probeta: 91.52 + 5 ml (aceite)= 97.20

pág. 24
Figura 12

Imagen de la determinación de la densidad en la muestra de maracuyá

5.6. Pruebas de calidad del producto terminado.


5.6.1.1. Densidad
m 38 gr
D=
v
= 40 ml = 0.95
m= Peso del jabón
v= Agua destilada

5.6.1.2. Olor
Se tomó un jabón para realizar el análisis y se percibió un olor a coco,
maracuyá y cítrico.

5.6.1.3. Color
Se tomó un jabón para realizar el análisis y se percibió un color amarillo
naranjoso.

pág. 25
5.6.1.4. Textura
Se tomó un jabón para realizar el análisis y se percibió que presenta una
textura viscosa, blanda y suave.

5.6.1.5. Concentración del jabón


La concentración en jabones se refiere a la proporción de agua utilizada
para disolver el álcali durante la fabricación del jabón. Cuanta más agua se
añade, menor es la concentración, y viceversa. Por ejemplo, una
concentración del 30% significa que el jabón contiene un 30% de álcali y
un 70% de agua. Es crucial encontrar un equilibrio entre la concentración
y el resultado deseado, ya que una mayor concentración puede acelerar el
proceso de traza y secado del jabón (Anomimo, 2019).

Peso de la muestra del jabón 10.86


Mjabón= = = 0.12 x 10%
Peso molecular de la glicerina 92.09
Mjabón= [0.012] [10 ml para titular]

5.6.1.6. Índice de saponificación


El índice de saponificación se determina mediante una reacción química
llamada saponificación, donde se mezcla un aceite o grasa con una
solución alcalina de hidróxido de potasio o de sodio. La cantidad de
hidróxido necesaria para saponificar la grasa o aceite se mide y se utiliza
para calcular el índice de saponificación.
Uno de los métodos más comunes para determinar el índice de
saponificación es el método de la titulación. En este método, se pesa una
muestra de aceite o grasa y se mezcla con una solución alcalina de
hidróxido de potasio o de sodio. La mezcla se agita y calienta durante un
tiempo, luego se enfría y neutraliza con ácido clorhídrico. La cantidad de
ácido necesaria para neutralizar la solución se mide y se utiliza para
calcular el índice de saponificación.
Factores como la calidad del aceite o grasa, la temperatura y el tiempo de
saponificación pueden afectar el valor del índice de saponificación. Los
aceites o grasas de baja calidad pueden tener un índice de saponificación
más alto debido a su contenido de ácidos grasos libres. Además, tiempos o

pág. 26
temperaturas incorrectos pueden afectar la reacción química y dar lugar a
un valor de índice de saponificación incorrecto (Yorleany, 2023).

[HCl] [Vgastado] = [NaOH] [VNaOH]


0.8 x 6 ml
=x
10 ml
0.48 =x
mg NaOH (gastados) 0.48 x 40
Is= = = 0.5
gr del jabon 38
Is= 0.12 ¿ 1.2

TITULACIÓN PARA CALCULAR EL ÍNDICE DE SAPONIFICACIÓN

Figura 13 Figura 16 Figura 17


Agregado de rojo de metilo Coloración de la muestra Coloración de la muestra
en la muestra con el indicador después de la titulación

pág. 27
5.6.1.7 Espuma:

Figura 18
Imagen de la espuma que genera nuestro jabón

FICHA TÉCNICA DEL JABÓN TERMINADO

FICHA TÉCNICA DE MATERIAS PRIMAS E PROGRAMA


INSUMOS PROCESAMIENTO
DE JABONES

PREPARADO POR: APROBADO POR: FECHA:17-02-24 VERSIÓN:


ROSAS ANDREA TEODOA LLOCLLA FICHA 1722401
MUÑOZ KAREN AGUILAR

NOMBRE DE LA
MATERIA PRIMA Y/O JABÓN DE MARACUYA Y ACEITE DE COCO
INSUMO
PROVEEDOR No registra
DESCRIPCIÓN FISICA Elaborado con cuidado y pasión,
DEL PRODUCTO este jabón fusiona lo mejor del
aceite de coco y la glicerina para
brindarte una experiencia única
en cada uso. Sumérgete en su
suave espuma y deja que el
aroma embriagador del
maracuyá te transporte a un
paraíso tropical. Proporciona una
piel suave, hidratada y radiante
gracias a los beneficios naturales
de nuestros ingredientes.
INGREDIENTES Aceite de coco extra virgen

pág. 28
PRINCIPALES Pulpa de maracuyá
Glicerina
INGREDIENTES
SECUNDARIOS VALOR ENERGÉTICO
GRASAS Carbohidratos
Saturadas Azucares
Polisaturadas Proteínas
Mono saturadas Fibra dietética
Ácidos grasos Sal

COLOR Amarillo suave


OLOR Maracuyá y coco
Textura Suave
FUNCIÓN Humecta, hidrata y tonifica la piel

ESTADO DE LA PRIMA Sólido


Y/O INSUMO
EMPAQUES Y Caja de cartón.
PRESENTACIONES
INSTRUCIONES EN LA Consérvese en un lugar fresco y seco
ETIQUETA
CANTIDAD 50 gr
CONCIDERACIONES Y Conservar en un lugar fresco en condiciones óptimas de temperatura y
RECOMENDACIONESDE humedad
ALMACENAMINETO

5.7. Diagrama de flujo del proceso del jabón artesanal de maracuyá a base de aceite de
coco

Recepcion de
materia prima
Masa de jabón Laminado
(maracuya y
aceite de coco)

Calentamiento
Homogenizacion Moldeado
(glicerina)

Adición de
Mezclado Envasado
insumos

Figura 16
Diagrama de flujo del proceso del jabón

pág. 29
6. NORMAS TÉCNICAS DE CALIDAD EN LA FABRICACIÓN DEL JABÓN
 NTP 319.087.1978 (revisada el 2017) AGENTES TENSOACTIVOS. Jabones y
detergentes. Términos y definiciones.
 NTP 319.125.1978 (revisada el 2017). JABONES Y DETERGENTES. Jabón de lavar.
Requisitos. 1° Edición.
 NTP 319.073.1978 (revisada el 2017). JABONES Y DETERGENTES. Jabón de tocador.
 NTP 209.005.1968 (revisada el 2016). ACEITES Y GRASAS COMESTIBLES. Método
para la determinación de la acidez libre.
 NTP 209.058:1980 (revisada el 2016). ACEITES Y GRASAS COMESTIBLES. Método
de determinación del índice de saponificación
 NTP 319.103:1974 (revisada el 2017). JABONES. Determinación de la materia no
saponificada total
 NTP 319.169:1979 (revisada el 2017). JABONES Y DETERGENTES. Determinación
del pH de las soluciones acuosas de jabones y detergentes.
 NTP 319.104:1974 (revisada el 2017). JABONES. Determinación de cloruros.

7. CONCLUSIONES
La creciente conciencia ambiental y la demanda de productos naturales y artesanales han
revolucionado el mercado de productos de cuidado personal. En este contexto, surge el jabón
artesanal de maracuyá a base de aceite de coco y pulpa de maracuyá, combinando los
beneficios del aceite de coco con las propiedades revitalizantes y aromáticas de la fruta
tropical del maracuyá.
Este informe ha explorado en detalle la producción y los beneficios de este jabón artesanal,
destacando su proceso de elaboración meticuloso y la cuidadosa selección de ingredientes
naturales. Se ha enfatizado la importancia de comprender cómo los jabones artesanales
ofrecen una alternativa natural y sostenible en un mundo preocupado por los productos
químicos nocivos y el impacto ambiental.
El jabón artesanal de maracuyá se distingue por su formulación única, proceso de
elaboración artesanal y beneficios para la piel. Su combinación de aceite de coco y pulpa de

pág. 30
maracuyá proporciona una limpieza suave pero efectiva, mientras que los antioxidantes
presentes en la pulpa ayudan a promover una piel más saludable y radiante.
Además de sus beneficios para la piel, este jabón artesanal también ofrece ventajas
medioambientales significativas. Al utilizar ingredientes naturales y evitar el uso de
productos químicos dañinos, contribuye a minimizar su huella ambiental y apoya prácticas de
producción más sostenibles.
En conclusión, el jabón artesanal de maracuyá a base de aceite de coco y pulpa de maracuyá
representa una opción atractiva y natural en el mercado de productos de cuidado personal. Su
proceso de elaboración artesanal, combinado con sus beneficios para la piel y su impacto
ambiental positivo, lo convierte en una opción preferida para aquellos que buscan productos
naturales, efectivos y respetuosos con el medio ambiente. Este informe ha proporcionado una
visión detallada de la producción, los beneficios y el impacto ambiental de este jabón
artesanal, destacando su papel en la promoción de un enfoque más consciente y respetuoso
hacia el cuidado personal y el medio ambiente.

pág. 31
8. BIBLIOGRAFÍA
Anomimo. (18 de Noviembre de 2019). BAUMÉ. Obtenido de https://baume.es/concentracion-
en-jabones/#:~:text=La%20concentraci%C3%B3n%20en%20jabones%20es,tiene
%20una%20cantidad%20de%20grasas.
Anonimo. (25 de Abril de 2022). Semana. Obtenido de https://www.semana.com/vida-
moderna/articulo/los-beneficios-de-la-maracuya-para-proteger-la-piel-del-
envejecimiento/202243/
Cawst. (s.f.). Hoja informativa sobre el jabón:.
Corredor, M. P. (10 de Agosto de 2023). Mejorconsalud. Obtenido de
https://mejorconsalud.as.com/maracuya-origen-tipos-caracteristicas/
Equipos de laboratorio, equipos para laboratorio, equipos y laboratorio de colombia,
termohigrometros, mantenimiento de equipos para laboratorio colombia,
comercializacion y venta de equipos de laboratorio, medellín, Colombia. (s.f.). Obtenido
de https://www.equiposylaboratorio.com/portal/articulo-ampliado/saponificacion
Luegon, M. T. (Julio de 2004). ELSEVIER. Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-
offarm-4-articulo-los-aceites-esenciales-13064296
Yorleany. (30 de Junio de 2023). Tipos de indicadores. Obtenido de
https://tiposdeindicadores.com/indice-de-saponificacion/

pág. 32
PROPIEDAD INTELECTUAL DEL SENATI. PROHIBIDA SU
REPRODUCCIÓN Y VENTA SIN LA AUTORIZACIÓN
CORRESPONDIENTE

pág. 33

También podría gustarte