Está en la página 1de 165

YQID-513

Control Estadístico de Procesos


Química Industrial
Semestre V
ÍNDICE
Tarea 1: Realiza seguimiento al programa de producción 4
Sistema de producción 5
Elementos de producción 6
Fundamentos de estadística para la organización de datos de manera sistemática 7
Control estadístico de procesos 8
Medidas de variabilidad o dispersión 13
Planeación de la producción 15
Indicadores de gestión 19

Tarea 2: Controla los estándares de calidad del producto


22
Los estándares de calidad 23
Ficha técnica de especificaciones 23
Variables de calidad del proceso 25
7 herramientas de calidad 28

Tarea 3: Evalúa la productividad de mano de obra directa 36


Medición de la producción 37
Productividad 38
Conceptos elementales de medidas de tendencia central 41
Tarea 4: Analiza la productividad global del proceso productivo 62
Etapas del proceso productivo 63
Factores de producción 64
Competitividad y productividad 65
Globalización 65
Clientes interno y externo 67
Interpretación de los factores de productividad 69
Medición de la productividad 70
Métodos industriales y de servicios 71
Índices de productividad 74
Cuadro de mando integral 79

Tarea 5: Controla el desperdicio generado en el proceso productivo 81


Herramientas de mejora continua 82
Análisis de operaciones 84
Variables de calidad de proceso 98
Sobreproducción 102
Cálculo del desperdicio en el proceso productivo 104

Tarea 6: Realiza identificación y análisis de productos no conformes 113


Control de Calidad por variables y atributos de productos 114
Variables de productos 117
Indicadores de calidad de producto 121
Técnicas de muestreo y recolección de muestras 127
Inspección de atributos 135
Inspección de variables 146
TAREA 1
Realiza seguimiento al programa de
producción
Sistema de Producción
Un sistema de producción es aquel sistema que proporciona una estructura que agiliza la
descripción, ejecución y el planteamiento de un proceso industrial.

Estos sistemas son los responsables de la producción de bienes y servicios en las


organizaciones.
Elementos de producción

1. Materia prima: Son los materiales que se utilizan en


la elaboración de un producto. Son aquellas
materias primas que serán transformadas durante el
proceso de producción para dar lugar al producto
final.

2. Mano de obra: Corresponde al conjunto de


gastos que supone el capital humano.

3. Costos Indirectos de Fabricación: Estos costos son


imprescindibles para el proceso de producción,
aunque no se identifican con el producto.
Fundamentos de estadística para la organización de datos de
manera sistemática

El objetivo del control estadístico de procesos (CEP)es hacer predecible un proceso en el


tiempo. Es una herramienta que ayuda en la toma de decisiones y facilita el proceso de
mejora constante de una empresa.

Esta metodología permite planificar y


determinar cuándo un proceso está fuera de
control, para así mejorar los procesos
operativos de la organización. La base o
fundamento del CEP se encuentra en una
serie de técnicas estadísticas que permiten
establecer criterios para medir, detectar y
corregir variaciones en el proceso que
puedan afectar la calidad del producto o
servicio final.
Control estadístico de procesos
Concepto
El control estadístico de procesos es la aplicación de técnicas estadísticas para determinar si
el resultado de un proceso concuerda con el diseño del producto o servicio correspondiente.

Las herramientas conocidas como gráficas de control se usan en el CEP, para detectar la
elaboración de productos o servicios defectuosos; o bien para indicar que el proceso de
producción se ha modificado y los productos o servicios se desviarán de sus respectivas
especificaciones de diseño, a menos que se tomen medidas para corregir esa situación.
Objetivos:

 Dado que su aplicación es en el momento de la fabricación, puede decirse que esta


herramienta contribuye a la mejora de la calidad de la fabricación.

 Permite también aumentar el conocimiento del proceso, por su control habitual, lo cual
en algunos casos puede dar lugar a la mejora del mismo.

 La utilización del CEP genera costos menores y eso disminuye principalmente en función
de dos razones: la inspección por muestreo y la reducción de rechazo.

 Permite que las acciones correctivas sean aplicadas antes del surgimiento de
inconformidades, y ejecuta acciones apropiadas para lograr y mantener un estado de
control estadístico.

 La utilización de esta herramienta permite conocer el comportamiento del proceso y


hacer previsiones sobre su desempeño.

 Reducciones del tiempo de ciclo del proceso relacionado con mejoras de rentabilidad.
Métodos del control estadístico de procesos

Los métodos de control estadísticos de procesos (CEP) son útiles tanto para medir la calidad
actual de los productos o servicios, como para detectar si el proceso mismo ha cambiado en
alguna forma que afecte la calidad.

La herramienta más utilizada dentro del control estadístico de procesos son los gráficos de
control.
Los gráficos de control los podemos clasificar en:

1. Gráficos de control por variables: Los gráficos por variables – y especialmente su forma más
conocida, el gráfico X y R –representan la aplicación clásica de los gráficos de control para el
control de procesos.

2. Gráficos de control por atributos: Los datos por atributos tienen sólo dos posibilidades
(conforma/no conforma, pasa/no pasa, OK/NO OK, presente/ausente), pero pueden ser
contados para registro y análisis.

3. Gráficos de control por el número de defectos.


Etapas del control estadístico de procesos

1. Obtención de Datos: Una vez efectuadas las mediciones de la característica en estudio se


grafican los resultados obtenidos.

2. Cálculo de los límites de control: Los límites de control se calculan en base a los datos
obtenidos del proceso: representan la cantidad de variación que puede esperarse si sólo se
manifestarán las causas comunes de variación.

3. Interpretación del Control de Proceso: Comparar los puntos graficados con los límites de
control para determinar si la variación es estable y aparenta provenir sólo de causas
comunes.

4. Interpretación de la Aptitud del Proceso: Una vez corregidas todas las causas especiales y
logradas la estabilización del proceso, podrá estimarse su aptitud.

5. Interpretación para Aceptación de Piezas: Mientras que el gráfico de control es utilizado en


forma primaria para evaluar y mejorar el control y la aptitud del proceso, la misma
información puede utilizarse para determinar las acciones a adoptar con lo recientemente
producido.
Aplicación del control estadístico de procesos

• La implementación del control estadístico de procesos


(CEP) ayuda a las industrias manufactureras en la toma
de mejores decisiones para el sistema de medición
para lograr la calidad de la producción deseada.

• Actualmente se usa como herramienta en procesos de


investigación en áreas médicas, alimentos,
nanotecnología y otros.

• En la Industria alimenticia, un gran número de datos


microbiológicos se obtiene normalmente a diario de las
industrias de procesamiento de alimentos con fines de
seguimiento.

• En la Industria de la construcción es usado para la


detección de daño en estructuras en salientes.
Medidas de variabilidad o dispersión

Los estadísticos de tendencia central o


posición nos indican donde se sitúa un
grupo de puntuaciones. Los de
variabilidad o dispersión nos indican si
esas puntuaciones o valores están
próximas entre sí o si por el contrario están
muy dispersas.
Rango
Una medida razonable de la variabilidad
podría ser la amplitud o rango, que se
obtiene restando el valor más bajo de un
conjunto de observaciones del valor más
alto.

Varianza
La varianza representa la variabilidad de
una serie de datos respecto a su media.
Formalmente se calcula como la suma
de los residuos al cuadrado divididos
entre el total de observaciones.

La desviación estándar mide la dispersión


de una distribución de datos. Entre más
dispersa está una distribución de datos,
más grande es su desviación estándar.
Planeación de la producción
La Planeación Agregada es un método para
determinar la cantidad de producción y su
desarrollo en el tiempo a medio plazo.

Teoría de las restricciones (TOC) la teoría de las


restricciones sugiere a las empresas dirigir sus
esfuerzos en estos puntos críticos para optimizar el
proceso más débil y, como consecuencia, lograr
mejoras en la actividad integral de la organización.

La Programación de Operaciones tiene por objeto determinar qué operaciones se van a


realizar sobre los distintos pedidos, durante cada momento del horizonte de planeación, en
cada centro de trabajo, de forma que, con la capacidad disponible en cada uno de ellos, se
cumplan las fechas de entrega planificadas, empleando el menor volumen de recursos en
inventarios posible.
El Control
Concepto
El control de producción es la suma de acciones y
responsabilidades que se integran para garantizar
condiciones que sean de máxima calidad.

El control de producción debe referirse al control de


todas las funciones que abarca el área de
producción, es decir funciones tale como control de
inventarios y de calidad pertenecen al control de
producción en su sentido amplio.
Tipos de controles en el proceso productivo
Control de sistema
La función de este sistema es la encargada de
administrar, ordenar, dirigir o regular el
comportamiento de otro sistema, para así evitar
fallas. Por lo general, se utilizan los sistemas de
control para los procesos de producción industrial
para controlar las maquinas o equipos de esta.

Control de la producción
El control de producción es una suma de acciones y
responsabilidades integradas que buscan garantizar
las condiciones de calidad, plazos de entrega y
costes planteadas inicialmente para la producción
de artículos o servicios.

Control de inventarios
El control de inventario es el proceso por el cual una empresa administra las mercancías que
mantiene en almacén. Esto, con el objetivo de recopilar información de la entrada y salida de
los productos, buscando además el ahorro de costes.
Control de la mano de obra
El control de la mano de obra sirve para determinar
el costo real que cuesta producir un artículo, ya que
mediante una supervisión adecuada se puede tener
registros de las actividades realizadas.

Control de costos de producción


Permite realizar un seguimiento de los gastos que se
incurren en el procesamiento de un producto de
esta manera poder saber el costo de venta y por lo
tanto calcular el margen de utilidad y para la toma
de decisiones de la empresa.
Indicadores de gestión

Los indicadores de gestión son parámetros


cuantitativos que miden el comportamiento,
el proceso y el desempeño de una
organización.

Objetivos

 Apoya la planificación de políticas en la organización.


 Proporcionan información esencial para la toma de decisiones, en un estilo administrativo y
basado en hechos.
 Miden los progresos a lo largo del tiempo.
 Promueve la trasparencia las actividades de toda la organización, al comunicar cómo se
medirán los resultados y cuáles son los objetivos a alcanzar.
 Orientarse al mejoramiento continuo, al dar origen a procesos de innovación para resolver
situaciones de no conformidad.
Tipo de indicadores de producción

Tiempo de ciclo de producción: Mide el tiempo que


se demora fabricar un producto dado, desde que se
libera la orden de producción hasta entregar los
productos terminados.

Tiempo para hacer cambios: Mide el tiempo que se


lleva cambiar una línea de producción, desde que
se termina de hacer un producto hasta comenzar a
fabricar un producto diferente.

Rendimiento de calidad: Indica el porcentaje de


productos que son fabricados correctamente a la
primera durante el proceso de producción,
ajustados a las especificaciones, sin desperdicios ni
reprocesos.
Rechazos de clientes o devoluciones de productos:
Mide cuántas veces los clientes rechazan los
productos y los devuelven, basado en recepciones
de productos defectuosos o fuera de
especificación.

Rendimiento de producción
Mide la cantidad de producto que se fabrica en
una máquina, línea o planta durante un período de
tiempo especificado.

Efectividad general del equipo


Este indicador multidimensional es un multiplicador de
disponibilidad x rendimiento x calidad, y se utiliza para
indicar la efectividad general de los centros de
producción o de una línea de producción completa.
TAREA 2
Controla los estándares de calidad del
producto
Los estándares de calidad
Ficha técnica de especificaciones
La especificación técnica de un producto es un
documento que contiene una serie de requisitos que
debe cumplir una materia prima o producto, también
se la conoce con el nombre de ficha técnica.

Dicho documento es interno de cada empresa,


pero además sirve para que terceros conozcan las
características del producto, como auditores,
proveedores y clientes, entre otros.

La especificación técnica junto con el etiquetado


indica toda la información del producto y/o materia
prima.
Ficha técnica de especificaciones

La ficha técnica debe contener:

 Identificación del producto: Nombre comercial, nombre técnico, nombre científico (de ser
el caso), partidas arancelarias peruanas y del país exportador.
 Información técnica: composición, características físicas y químicas, densidad.
 Información comercial: presentación, variedades, usos, empaque, embalaje, unidades por
caja.
 Aspectos arancelarios: si el producto se acoge a algún TLC.

• En las especificaciones técnicas se enumeran cada una de las características que hacen
que una materia prima o producto sea único.
• Nos permite poder discernir cuál/es SI y cuál/es NO, son aceptables en el momento de su
recepción.
• Si hablamos de la elaboración de un producto, nos permite saber las características propias
de ese producto y mantener un estándar en la producción (por ejemplo: medidas, color,
textura, pH, etc.)
Variables de calidad de proceso

Una variable de proceso es una condición física o


química que es de interés medir y controlar, ya que
puede alterar la producción o manufactura.

La calidad deberá de ser considerada


implícitamente dentro de las tres variables (costo,
tiempo y alcance)
Productos defectuosos, causas.
Los productos se consideran
defectuosos cuando tienen
un defecto en el diseño, la
fabricación o defectos de
mercadeo.

La variación en los materiales, en las condiciones de la máquina, en los métodos de trabajo y


en las inspecciones. Estas variaciones son las causas de los productos defectuosos. Si no
existiera ninguna de esas variaciones, todos los productos serían idénticos y no habría
variaciones en la calidad, y no existiría la ocurrencia de productos defectuosos y no
defectuosos.
Herramientas de calidad
Las herramientas de la calidad son técnicas o procedimientos que ayudan a las empresas a
medir la calidad de los servicios, resolver los problemas relacionados con la calidad y planificar
mejor sus procesos para llevar una mejora en su productividad y servicios al cliente.

Herramientas estadísticas
Estas técnicas ayudan a definir, analizar, medir y proponer soluciones a problemas o fallos que
interfieren con el correcto funcionamiento de los procesos productivos. Por lo tanto, permiten un
mayor control de las mejoras o procesos en la toma de decisiones.

Herramientas de gestión
Las herramientas de gestión son todos los sistemas, aplicaciones y los soportes que incluyen
información estructurada que ayudan a la gestión de una empresa.
7 Herramientas estadísticas de calidad
Diagrama de Pareto
Es una herramienta gráfica que ayuda a identificar la relación causa y consecuencia/efecto.

En general, la proporción 80/20


o diagrama de Pareto es
perfecta para:
Verificar Si los esfuerzos del
equipo de trabajo van en la en
la dirección correcta
Comprobar cuales son las
principales causas de las no
conformidades.
Verificar el número de
problemas
Diagrama de dispersión
Es utilizado para identificar la correlación entre variables. Conocido también como Gráfico de
Dispersión o Gráfico de Correlación.

El diagrama de dispersión se
realiza tomando en cuenta a
dos variables:

Variable dependiente: Definido


como el efecto/consecuencia.

Variable independiente: Las


causas de una consecuencia.
Histogramas
El Histograma es una herramienta gráfica que permite verificar la frecuencia de los datos. Por
lo tanto, tiene como objetivo identificar cómo se distribuye una muestra en particular.

También se conoce como


Gráfico de Distribución de
Frecuencias, pues está
representado por un gráfico de
barras, lo cual ayuda mediante
su visualización a comprender
casos como la dispersión de las
medidas de un artículo dado o
la cantidad de productos no
conformes.
Diagrama causa –efecto - Ishikawa
Identifica aquellas causas principales de un fallo o problema en particular. Es conocido como
el Diagrama de Espina de Pescado, pues su forma es similar a la espina de un pescado.

Permite estudiar con atención


aquellas causas provenientes de
un efecto negativo en la
empresa, planteando todas las
variables existentes que pudieran
influir en el resultado inesperado.
Diagrama de árbol de fallas
Pueden usarse para prevenir o identificar fallas antes de que ocurran, pero se usan con más
frecuencia para analizar accidentes o como herramientas investigativas para señalar fallas. Al
ocurrir un accidente o una falla, se puede identificar la causa raíz del evento negativo.

Se analiza cada evento al hacer


la pregunta, “¿Cómo es posible
que esto suceda?”. Al contestar
esta pregunta, se identifican las
causas principales y como se
interactúan para producir un
evento no deseado. Este
proceso de lógica sigue hasta
identificar todas las causas
posibles.
Diagrama de árbol de objetivos
Un diagrama de árbol es un método gráfico para identificar todas las partes necesarias para
alcanzar algún objetivo final. Se trata de un método orientado al despliegue de objetivos.

También llamado árbol de


medios y fines o árbol de
soluciones, esta herramienta nos
permite transformar del árbol de
problemas las causas (raíces) en
medios y los efectos (hojas) en
fines, además de guiarnos hacia
el análisis de alternativas
llevando los medios a estrategias
Diagrama SIPOC
Un diagrama SIPOC sirve para documentar los Proveedores (Suppliers), Entradas (Inputs),
Procesos (Process), Salidas (Outputs) y Clientes (Customers) en una operación. Una lista de
estos elementos ayuda a marcar los límites de un proceso a un alto nivel.

El diagrama se usa para proveer


a quienes toman las decisiones
con información crucial sobre
todo el proceso, pero sin entrar
en mayores detalles.
Gráfico de control
Una de las herramientas de análisis y solución de problemas es la gráfica de control. Es un
diagrama que muestra los valores producto de la medición de una característica de calidad,
ubicados en una serie cronológica. En él establecemos una línea central o valor nominal, que
suele ser el objetivo del proceso o el promedio histórico, junto a uno o más límites de control,
tanto superior como inferior, usados para determinar cuándo es necesario analizar una
eventualidad.
TAREA 3
Evalúa productividad de mano de
obra directa
Medición de la producción
Mano de obra
Clasificación
Mano de obra directa: Es aquella que se encuentra
involucrada en el circuito productivo. Sus labores,
indispensables, pueden asociarse fácilmente al bien
o al servicio obtenido.

Mano de obra indirecta: Es el conjunto de los


trabajadores que no intervienen de forma
inmediata en la labor productiva, sino que la
acompañan, optimizan y controlan desde una
perspectiva administrativa, comercial, etc.
Productividad

La productividad implica la mejora


del proceso productivo. La mejora
significa una comparación favorable
entre la cantidad de recursos
utilizados y la cantidad de bienes y
servicios producidos.

La productividad es un índice que relaciona lo producido por un sistema (salidas o producto) y los
recursos utilizados para generarlo (entradas o insumos).

Tener en cuenta nuestros niveles de productividad nos permite conocer cómo será nuestro
crecimiento a largo plazo, siendo así un factor importante, también, para poder determinar
objetivos y procesos en nuestra industria. Un análisis completo de productividad implica ahorro
de costos y ahorro de tiempo.
Un buen resultado es el hecho de combinar perfectamente todos los recursos que nos permiten
la producción de determinado bien o servicio.
Aplicación

En cualquier sector industrial que se Existen diferentes campos en los que se


desempeñe una empresa es importante puede aplicar la productividad:
también medir la productividad: - Productividad Agrícola
- Productividad Empresarial
 Relevar los trabajos manuales. - Productividad Económica
 Incorporar nuevas tecnologías y - Productividad Industrial
actualizar los procesos. - Productividad Técnica
 Tener una fuente con todos los datos
necesarios agrupados.
 Invertir en capacitaciones y educación
de los empleados.
 Invertir en mantenimiento

Estos puntos mencionados anteriormente son


importantes para tener en cuenta al momento de
relevar la productividad en las industrias, ya sea
de la construcción, de la metalmecánica o
cualquier otra.
Productividad relación con los costos

Los costos implican una serie de recursos necesarios


para alcanzar una meta y/o lograr un objetivo.

Los costos se consideran como las cantidades


mínimas de recursos, medidas en términos
monetarios, para poder elaborar un producto o
prestar un servicio.

La productividad mejora cuando una menor cantidad de insumos, que significa también
menores costos, genera la misma producción.

 A mayor productividad, menores costos y mayor calidad.


 A mayor productividad, menores costos y menor calidad, si es que las estrategias para
incrementar la productividad no consideran su impacto en la calidad.
 A menor productividad, mayores costos y, muy probablemente, menor calidad.
 Si, a pesar de existir baja productividad, se intenta elevar la calidad, es muy probable que los
costos se incrementen notoriamente para compensar la baja productividad.
Conceptos elementales de medidas de tendencia central
Las medias de tendencia central son la media (promedio), mediana y moda.
Son llamadas así dado que representan un punto central en torno al cual se encuentran las
observaciones.

Media
La media es el valor promedio de un
conjunto de datos numéricos, calculada
como la suma del conjunto de valores
dividida entre el número total de valores.

Ejemplo:
Queremos hallar la nota media de nuestras calificaciones obtenidas:

N = número total
de asignaturas = 4

Nuestra nota media será de un 7,5.


Mediana
La mediana es un estadístico de posición
central que parte la distribución en dos, es
decir, deja la misma cantidad de valores a
un lado que a otro.

Ejemplo:

Tenemos los siguientes datos:


ordenamos los datos de menor a mayor
2,4,12,6,8,14,16,10,18.
2,4,6,8,10,12,14,16,18.

¿Cuántas observaciones tenemos? 9 observaciones.


Mediana = 9+1 / 2 = 5

El resultado 5 nos indica que el valor de la mediana se encuentra en la observación


cuya posición es la quinta.

Por lo tanto, la mediana de esta serie de datos sería el número 10.


Moda
La moda es el valor que más se repite en una muestra estadística o población. No tiene fórmula
en sí mismo. Lo que habría que realizar es la suma de las repeticiones de cada valor.

Ejemplo:
¿Cuál es la moda de la siguiente tabla de salarios?

La moda sería 1.236€. Si vemos los salarios de los 10


trabajadores, veríamos que 1.236€ se repite en tres ocasiones.
Determinación de los límites de control
Los límites de control se basan en el rendimiento pasado. Son la voz del proceso que le dice
qué variabilidad ha producido el proceso en el pasado, con la intención de reconocer
cuándo se ha producido un cambio suficiente del pasado para justificar el ajuste del
proceso.

Los gráficos de control son una herramienta para medir si el proceso se encuentra dentro
de los límites deseados. Su aplicación más frecuente es en los procesos industriales, aunque
son válidos para cualquier proceso en toda organización.
El gráfico de control típico muestra tres líneas paralelas al eje de las "X":
- Línea Central, que representa el valor medio de calidad exigido por la fábrica.
- Línea Superior, que representa el Límite Superior de Control (LSC).
- Línea Inferior, que representa el Límite Inferior de Control (LIC).

Por lo tanto, el desempeño del


proceso a través del tiempo estará
dentro de los parámetros aceptables
cuando todos los puntos del gráfico
están entre el el Límite Superior de
Control (LSC) y el Límite Inferior de
Control (LIC) y dicha disposición sea
aleatoria.
Indicadores de calidad de proceso - KPI
Definición
Son un conjunto de métricas que se utilizan para medir los resultados de una empresa. Esto,
para poder comparar y decidir las acciones más eficaces a la hora de conseguir los
objetivos iniciales propuestos. También se les conoce como indicadores claves de
rendimiento o indicadores de calidad.
Diseño de los indicadores de calidad

Para realizar un buen diseño de los indicadores deberemos formalizar el sistema de indicadores.

Para que un indicador no dé lugar a interpretaciones diferentes, cada usuario ha de aplicar los
siguientes criterios en función de sus necesidades:
• Selección del indicador.
• Denominación del
indicador.
• Forma de cálculo: su
especificación y fuentes
de información.
• Forma de representación.
• Definición de
responsabilidades.
• Definición de umbrales y
objetivos.
Diseño de los indicadores de calidad

La construcción de los indicadores debe estar basada en la identificación de los datos que
sean representativos al fenómeno estudiado. Por lo tanto, se deben tener unas características
específicas para la construcción de los indicadores donde a partir de las relaciones
cuantitativas se pueda explicar el fenómeno o los fenómenos a estudiar.

Es importante que el indicador corresponda a un elemento significativo para representar el


fenómeno, de lo contrario no expresará nada, además, debe ser comparado con otros
indicadores de la misma naturaleza y valorar los resultados.
Recomendaciones para la construcción de los indicadores de calidad

Dada la importancia de los indicadores como herramienta para la toma de decisiones en las
empresas, considerar las siguientes recomendaciones para la construcción de los mismos:

 Establecer objetivos, chequeos y controles.


 Asegurarse de que estos sean satisfactorios para la gestión.
 Acordar los tipos de indicadores requeridos en términos de que
es lo que se adquiere.
 Determinar niveles para los indicadores requeridos.
 Establecer métodos prácticos de recolección de datos.
 Establecer procedimientos para su análisis y monitoreo.
Requisitos de los indicadores de calidad

Los indicadores de calidad (KPI) deben ser:

 Relevantes.
 Sencillos.
 Fáciles de procesar.
 Concisos.
 Completos.
 Atribuibles a alguien.
 Debe haber KPIs económicos y no económicos.
 Ningún KPI debe tener más peso que otro.
 De origen y contexto conocido.
 Correlación entre distintos indicadores.
Utilidad y aportes de los indicadores de calidad
Los indicadores de calidad aportan datos que permiten conocer:

 Rendimiento de un proceso.
 Calidad empresarial.
 Calidad de los servicios.
 Preocupaciones potenciales en relación a la calidad.
 Áreas que requieren mayor estudio e investigación.
 Transformaciones y evolución del objetivo a medir a lo largo del tiempo, que permiten ejercer
un mayor control.
Utilidad y aportes de los indicadores de calidad

Utilidad de los indicadores de calidad:

 Para aclarar y actualizar las estrategias.


 Comunicar la estrategia a toda la organización.
 Coordinar la estrategia con los objetivos individuales.
 Vincular los objetivos estratégicos con los objetivos a largo plazo y los presupuestos
anuales.
 Identificar y coordinar las iniciativas estratégicas.
 Llevar a cabo revisiones periódicas del rendimiento para aprender y mejorar la estrategia.

Los indicadores de calidad nos permiten medir un proceso, evento o fenómeno para
controlarlo. El resultado de este control son datos e información que utilizamos como
insumo de entrada para plantear y ejecutar acciones que conduzcan a la mejora.
Herramientas de análisis de datos de métodos y técnicas de cálculo
de la productividad de cada factor de costo
Las herramientas de análisis de datos es un recurso clave para centralizar la información,
con el objetivo de analizarla de manera integral y generar así la salida de datos de alto
valor estratégico (outputs) para la toma de decisiones.

Estas cumplen la función de facilitarles a los gerentes la integración de la totalidad de la


información del negocio, para procesarla, analizarla y obtener de ella insights estratégicos
que permitan una toma de decisiones efectiva, sin márgenes de error ni incertidumbres.

Hay una serie de factores que debemos considerar para que estas herramientas sean
realmente útiles y se adapten a las necesidades de la empresa y de los usuarios.
Herramientas de análisis de datos de métodos y técnicas de cálculo
de la productividad de cada factor de costo

Los aspectos principales son los siguientes:

1. Herramientas de análisis de información simples de implementar y mantener.


Esta simplicidad contribuye a mejorar los procesos y a dedicar los esfuerzos a lo que
realmente importa: extraer importantes conclusiones sobre la marcha de la empresa, sin
tener que preocuparse por aspectos técnicos, de funcionalidad, etc.

2. Herramientas de análisis de datos que se adapten a la realidad empresarial


Las herramientas de análisis de datos que se implementen deben ser capaces de
responder a las cambiantes necesidades empresariales. Sin esta modularidad y
adaptabilidad, las aplicaciones pierden toda su efectividad, ya que no sirven para el
propósito para el que deberían estar diseñadas.
Herramientas de análisis de datos de métodos y técnicas de cálculo
de la productividad de cada factor de costo

3. Herramientas de análisis útiles para las personas según sus roles.


Las herramientas de análisis deben ser útiles para los usuarios según sus roles (como el
data manager) y áreas de desempeño (ventas, marketing, atención al cliente,
producción, contabilidad, etc.).

4. Herramientas de análisis de datos fáciles de usar.


Las herramientas de análisis de datos deben ser fáciles de utilizar, para que cualquier
persona pueda comenzar a trabajar rápido con ellas, sin muchas dudas ni tecnicismos, y
con un entorno visual atractivo e intuitivo, que reduzca al máximo la curva de
aprendizaje necesaria para dominarlas.
Herramientas de análisis de datos de métodos y técnicas de cálculo
de la productividad de cada factor de costo
El análisis de datos ya no se puede entender como un proceso único y debe estar
relacionado con la integración de datos, el data consolidation y el data quality.

A continuación, se presentan algunas herramientas de análisis de datos que puede utilizarse


para una gestión de datos perfecta.

 Microsoft Power BI: Power BI es la herramienta analítica de Microsoft y una de las más
populares, ya que ofrece visualizaciones interactivas de datos, así como una integración
sencilla con otras herramientas de la corporación.

 Programación en R: Se utiliza principalmente para el modelado de datos y estadísticas.


Esta herramienta es muy fácil de usar y hace posible manipular y presentar los datos de
muchas maneras.
 SAS: Es un lenguaje de programación que permite manipular los datos fácilmente. Es muy
manejable, accesible y tiene la capacidad de analizar un dato independientemente de
la fuente de datos. En 2011, SAS lanzó un conjunto de productos, para sus múltiples
módulos SAS que incluyen redes sociales, web, análisis de marketing, etc.
Herramientas de análisis de datos de métodos y técnicas de cálculo
de la productividad de cada factor de costo
 Python: Se trata de una herramienta de open source y un lenguaje de scripts orientado a
los objetos y muy fácil de mantener, leer y escribir. Tiene muchas similitudes con otros
lenguajes como Ruby, JavaScript y PHP.

 Excel: es una herramienta analítica muy popular y casi fundamental. Es una herramienta
bastante básica, aunque muy versátil y se utiliza en prácticamente todas las industrias.
Tiene una opción avanzada de business analytics para las capacidades de modelado
con opciones preconstruidas como la agrupación de tiempo, funciones DAX y relación
automática.

 Tableau Public: es un software gratuito que conecta diferentes fuentes de datos, como
Microsoft Excel, Data Warehouse, datos basados en la web, etc. y crea dashboards,
mapas y visualizaciones que tienen actualizaciones en tiempo real desde la web.

 Rapid Miner: Esta herramienta puede incorporarse a cualquier tipo de fuente de datos,
incluyendo Excel, Oracle, IBM SPSS, Teradata, Access, Microsoft SQL, Dbase, Sybase, etc.
Esta herramienta es capaz de generar análisis tomando como base los ajustes de
transformación de los datos de la vida real, lo que significa que puede controlar los
conjuntos de datos y los formatos para el análisis predictivo.
Herramientas de análisis de datos de métodos y técnicas de cálculo
de la productividad de cada factor de costo
 Apache Spark: Esta herramienta es un motor de procesamiento de datos que funciona a
gran escala y puede ejecutar aplicaciones que ya están en clusters Hadoop más rápido
(hasta 10 veces) en disco y hasta 100 veces más rápido si está en memoria.

 Qlik View: Esta herramienta tiene una serie de características únicas, algunas de las
cuales son el procesamiento de datos en memoria y la tecnología patentada para
ayudarle a ejecutar su resultado rápidamente y almacenar todos los datos que están
presentes en el informe.
Herramientas de análisis de datos de métodos y técnicas de cálculo
de la productividad de cada factor de costo
Productividad de factores de costos

En la productividad de las empresas intervienen varios factores, algunos son controlables,


estos hacen parte de la empresa y son llamados factores internos, otros son difíciles de
controlar y constituyen los factores externos.
Herramientas de análisis de datos de métodos y técnicas de cálculo
de la productividad de cada factor de costo
Productividad de factores de costos
Mediante los sistemas de gestión de calidad se tratan de establecer mediciones para los
productos defectuosos y clasificarlos según el tipo y fuente de defecto, se establecen
además tablas de frecuencia para la ocurrencia de estos, creando las medidas correctivas
tomadas en cada caso. Con ello se pretende conocer la calidad de los productos y el
costo de reprocesamiento con el fin de evitar que esto ocurra, de esta forma se toman las
decisiones para mejorar los procesos, los productos y/o servicios y por ende la
productividad.

La calidad y los costos son dos términos completamente compatibles ya que la calidad
aplicada sobre los métodos de trabajo conlleva a una reducción en los costos, una mejora
en la calidad de los procesos de fabricación, venta y distribución de productos o servicios
contribuye a reducir la cantidad de errores cometidos, el número de productos
defectuosos, los desperdicios y el tiempo, reduciendo por ende el costo total de los
procesos.
Herramientas de análisis de datos de métodos y técnicas de cálculo
de la productividad de cada factor de costo
Productividad de factores de costos
Cualquier empresa independientemente de las actividades que ejecute, debe tener interés
en controlar sus procesos desde el punto de vista económico, lo que significa maximizar la
función “ingresos - costos” cuanto más complejo sea el sistema productivo de la empresa,
más se necesitarán herramientas de control para los costos, es indispensable saber que los
costos más significativos de la empresa se encuentran influenciados por factores
relacionados con cada uno:

• Costos de los activos: Dependen del diseño y el ciclo de vida, costos de mantenimiento e
inspección.
• Costos de energía: Los costes de la energía dependen del tipo de energía utilizada y de
los precios en el mercado.
• Costos de la materia prima: dependen también de los precios del mercado, del volumen
utilizado y de la capacidad de negociación que se tenga con los proveedores, se
incluyen en este ítem los costes incurridos en la gestión y almacenamiento de inventario.
• Costes de mano de obra: dependen de los turnos del personal, la inspección y la
frecuencia del mantenimiento entre otros, este coste tiene influencia para la
optimización de los procesos.
TAREA 4
Analiza la productividad global del
proceso productivo.
La producción global
Proceso Productivo
Etapas del proceso productivo
1. Adquisición de materia prima:
La empresa reúne toda la materia prima que serán
imprescindibles para la fabricación de los productos
que ofrecerá al mercado.

2. Producción:
En esta fase se realiza concretamente la
transformación de la materia prima e insumos para ser
convertidos en productos.
Es indispensable mantener controles estrictos para dar
cumplimiento a los estándares de calidad exigidos.

3. Adaptación del producto:


Esta fase del proceso se orienta directamente al proceso de la comercialización de los
bienes y servicios.
La empresa establecerá los precios con los que serán comercializados los productos
elaborados, teniendo en cuenta los costos incurridos durante todo el proceso y
considerando un margen utilitario.
Factores de producción

Los factores de producción se dividen en cuatro grandes


categorías:
1. Tierra: Comprende todos los recursos naturales que pueden
ser utilizados en el proceso productivo. Por ejemplo, la tierra
cultivable, la tierra para edificación, los recursos minerales
(oro, plata o acero), así como fuentes de energía como
agua, gas natural, carbón, etc.
2. Trabajo: Es el tiempo que las personas dedican a la
producción. Por ejemplo, las horas de trabajo físico de un
agricultor, las horas de estudio de un investigador o las horas
de clases de un profesor, son todos ejemplos de este factor
productivo.
3. Capital: Comprende a los bienes durables que son utilizados para fabricar otros bienes o
servicios. Así, por ejemplo, tenemos la maquinaria agrícola, las carreteras, los ordenadores,
etc.
4. Capacidad empresarial: Se refiere al conjunto de conocimientos y técnicas que, aplicados
de forma lógica y ordenada, permiten a las personas solucionar problemas, modificar su
entorno y adaptarse al medioambiente. Este último factor es el más reciente en incluirse en
los modelos económicos y en muchos modelos se le denomina también tecnología.
Competitividad y productividad

La competitividad depende de la mejora continua de la productividad a largo plazo, o


dicho de otra manera, competitividad es sinónimo de capacidad para alcanzar aumentos
en productividad que se mantengan en el tiempo.
Desde esta perspectiva, los países se vuelven más competitivos cuando mejoran e
incrementan su capacidad para lograr niveles crecientes de productividad.
En consecuencia, el aumento de la productividad es lo que sustenta la creación de riqueza y
el desempeño económico de los países y la mejora de calidad de vida de sus habitantes.

Globalización
La globalización es un fenómeno basado en el aumento continuo de la interconexión entre
las diferentes naciones del mundo en el plano económico, político, social y tecnológico.

Es un proceso especialmente económico, donde se


va produciendo una integración de las economías
nacionales, provocando un incremento en el
volumen y complejidad de los intercambios de
bienes y servicios en la economía mundial.
Globalización
Entre las ventajas u oportunidades más destacables tenemos que:

 Mercados más grandes: Los mercados cada


vez se hacen más grandes debido a que
cada vez hay más acuerdos comerciales y
tratados de libre comercio que propician
este intercambio comercial.

 Aprovechamiento de la economía de
escala: Mientras el mercado se hace más
grande, las empresas pueden aprovechar
producir a mayores niveles y esto les permite
reducir sus costos de producción, haciendo
su cadena productiva más eficiente.

 Acceso rápido a moderna tecnología: Este acceso a todas las modernas formas de
tecnología hace que las empresas puedan mejorar su proceso de producción, transporte
y comunicación dentro de los mercados en los que compite.
Clientes: interno y externo
Cliente interno:
El cliente interno es quien tiene una relación directa
con la empresa.
Un cliente interno puede ser un empleado o un socio
que ofrece un producto o servicio al usuario final, el
cliente externo. Asimismo, los accionistas y las partes
interesadas o stakeholders también son clientes
internos.
Podemos dividir tres tipos de clientes internos:
• Ejecutivos: son los que tienen una relación más cercana con los clientes externos.
• Comercial: tienen una relación directa con diferentes grupos de trabajadores, lo que hace
que tengan una visión clara de la calidad.
• Operativo: se encargan de la elaboración de los productos.

Según este concepto, todo el proceso de producción o prestación de servicios de una


empresa es esencialmente una cadena de proveedor-cliente, en la que cada miembro es
proveedor y cliente (interno) a la vez.
Cliente externo:
El cliente externo no es parte de la
empresa de manera directa. Sin embargo,
son personas que tienen necesidades de
comprar, o incluso vender, bienes o
servicios del negocio.

Los clientes externos no están involucrados


en la empresa, sin embargo, son quienes
pueden negociar o comercializar con los
clientes internos.

Entre algunos ejemplos de cliente externo se encuentran:


• Proveedores (financieros, materias primas, entre otros).
• Acreedores.
• Clientes (es decir, las personas que compran directamente los productos o servicios).
• Gobierno.
• Organizaciones.
• Sociedad.
Interpretación de los factores de productividad
Medición de la productividad
Se refiere al comportamiento y desempeño que ha alcanzado una organización y la
utilización de los recursos en el logro de sus objetivos, aunque a nivel macroeconómico se
suele medir la productividad de un sector empresarial o del comportamiento de todas las
empresas de un territorio.

Productividad = Unidades producidas


Insumo empleado

Por ejemplo, si las unidades producidas son 1,000 y las horas-hombre empleadas son
250, entonces:

Productividad = Unidades producidas = 1000 / 250 = 4 unidades por hora-hombre


Horas-hombre empleadas

El uso de un solo recurso de entrada para medir la productividad se conoce como


productividad de un solo factor.
Medición de la productividad

Un panorama más amplio de la productividad es la productividad de múltiples factores, la cual


incluye todos los insumos o entradas (por ejemplo, capital, mano de obra, material, energía).

La productividad de múltiples factores también se conoce como productividad de factor total.

Productividad = Salida
Mano de obra + material + energía + capital + otros
Métodos industriales y de servicios

Dentro de las empresas de servicio, hay aspectos a considerar como el tiempo de servicio,
la calidad del servicio y la calidad del recurso humano.

Estas variables actúan de forma complementaria entre ellas, por lo que vemos, por ejemplo,
como el tiempo que dure la prestación de un servicio, incide directamente en la calidad, y
en la percepción de calidad y grado de satisfacción que tenga el cliente externo de este.

Por lo que el proceso de planeación juega un rol determinante en la calidad del servicio a
prestar; de ahí que las empresas cuenten con manuales de procedimientos sobre atención
al cliente y hagan tanto énfasis en el cumplimiento riguroso del mismo, ya que el uso de
éstos les permite controlar anticipadamente, sustentados en estudios previos de mercado,
los estándares a seguir para lograr la satisfacción de éstos últimos.

La calidad del servicio juega un rol determinante en la productividad de una empresa, cuyo
producto, es justamente su servicio.
Métodos industriales y de servicios

Otro aspecto determinante en la productividad de una empresa de servicios es que ésta sea
sometida a mejora continua de sus procesos, lo cual se logra con una participación activa
de sus clientes externos.

Las sugerencias, observaciones, reclamaciones y toda interacción entre la empresa y el


cliente sirven de fuente de retroalimentación para constantemente mejorar los procesos
seguidos en la prestación de servicio, logrando el involucramiento de los clientes en dicho
proceso, lo que incide en la creación de lealtad hacia la empresa.
Métodos industriales y de servicios

Podemos definir la productividad industrial como: la relación que existe entre la cantidad
de productos que se obtienen en una fábrica y la cantidad de recursos utilizados —tales
como el tiempo, dinero, materia prima, personal— en un tiempo determinado.

Una alta productividad significa obtener más ganancias, ya que se pueden generar más
productos con menos recursos y en un menor tiempo.

La automatización industrial es una de las metodologías más efectivas para mejorar la


productividad en cualquier sector, ya que así puedes optimizar los tiempos, teniendo un
mayor control de calidad y mejorando el rendimiento general de cualquier máquina,
sistema o proceso.
Índices de productividad
Un índice de productividad es el cociente entre la producción de un proceso y el gasto o
consumo de dicho proceso.

Índice productivo = producción


consumo

Si la producción crece para un mismo nivel de consumo, el índice de productividad crece,


indicando que la empresa es más productiva, es decir, administra mejor sus recursos para
producir más con la misma cantidad de recursos.

Un índice de productividad puede utilizarse para comparar el nivel de eficiencia de la


empresa, ya sea en su conjunto, o respecto de la administración de uno o varios recursos
en particular.

Índice de productividad total = producción


consumo total
Índices de productividad

Los pasos sugeridos para realizar el cálculo de los índices de productividad son los siguientes:

1. Construir el diagrama de flujo del proceso de producción.


2. Diseñar una tabla de consumos.
3. Seleccionar las unidades que son más apropiadas para expresar los consumos y los
índices.
4. Organizar al personal para conseguir periódicamente la información que requiere nuestra
tabla.
5. Calcular periódicamente nuestros índices de productividad.
Mejoramiento de la productividad
El mejoramiento de la productividad consiste en implementar acciones en donde se
identifiquen las causas de una desviación en la productividad, y se tomen las estrategias
preventivas y correctivas en el proceso.

Los resultados del mejoramiento de la productividad son:


- Mejoramiento de la calidad.
- Aumento de la producción.
- Reducción de costos.
- Mejoramiento del mantenimiento preventivo.
- Simplificación de los procesos.
Métodos para el mejoramiento de la productividad
El estudio del trabajo es una evaluación sistemática de los métodos utilizados para la
realización de actividades con el objetivo de optimizar la utilización eficaz de los recursos y
de establecer estándares de rendimiento respecto a las actividades que se realizan,
permitiendo así una adecuada planificación, programación y evaluación de la
productividad.

Entre las técnicas de que se encargan del cumplimiento de objetivos específicos están:
• Ingeniería de métodos: se define como el registro y examen crítico de los diferentes
modos de ejecución de las actividades, con el fin de encontrar mejoras que permitan
diseñar una forma de realizar esa actividad de forma sencilla, rápida y segura, afectando
positivamente a la calidad obtenida.

• Estudio de tiempos: se define como la aplicación de técnicas para determinar el tiempo


que invierte un trabajador cualificado en llevar a cabo una tarea según un método de
trabajo preestablecido.
Indicadores de grupo
Cuadro de mando integral
El cuadro de mando integral o balance
scorecard es un concepto que hace
referencia a una serie de indicadores, a
los que denominamos KPIs, los cuales
facilitan la toma de decisiones, así como
el control, el mando, de la empresa.
Cuadro de mando integral
Es recomendable que los indicadores estén basados en las siguientes cuatro perspectivas
principales:

 Financiera: A través de los indicadores financieros las empresas podrán maximizar su valor y
crecimiento, por ejemplo, pueden aumentar ventas o reducir el coste de algunos procesos
para ser más productivos.

 Cliente: En el cuadro de mando deben recogerse métricas que midan el grado de relación
con los clientes. Alguna de estos indicadores son la retención de clientes, satisfacción de
clientes y rentabilidad de clientes.

 Procesos internos: Agregan valor a sus productos y servicios, siendo, además, fundamentales
para cualquier estrategia de reducción de costos. Se encuentran las acciones que se realizan
en el día a día, los procesos de gestión y relación con los clientes, procesos de creación e
innovación y procesos sociales.

 Aprendizaje y feedback: Aporta información sobre los intangibles de la empresa como son el
capital humano (habilidades, capacidades y competencias), el informativo y de
comunicación (redes e infraestructura informática y de la comunicación) y el organizacional
(capacidad y organización de la empresa para realizar los distintos procesos).
Cuadro de mando integral
El cuadro de mando puede ser modificado según las necesidades de cada empresa; entre los
más habituales hay que destacar:

 Financieros: ROI, TIR, VAN, periodo medio de pago, periodo medio de cobro, margen
bruto de explotación, entre otros.
 Marketing: Cuota de mercado, posicionamiento de los productos, entre otros.
 Producción: Eficiencia de los equipos, volumen de producción, productividad por
hora trabajada, entre otros.
 Compras: Diagrama de Pareto de los proveedores, entre otros.
 Logística: Tiempos de entrega, rotación del inventario, tasas de rupturas de stock,
entre otros.
 Calidad: Tasa de servicio, quejas recibidas, entre otros.
 Recursos humanos: Evolución de los salarios, accidentes laborales, clima laboral, entre
otros.
 Comerciales: Indicadores de ventas, eficiencia de la venta, clientes potenciales,
entre otros.
 Mantenimiento: Tiempo medio entre fallas, roturas y averías de la maquinaria,
inversión en capital, entre otros.
TAREA 5
Controla el desperdicio generado en el
proceso productivo
Mejora Continua
Herramientas de mejora continua
Cuando hay crecimiento y desarrollo en una organización o comunidad, es necesaria la
identificación de todos los procesos y el análisis mensurable de cada paso llevado a cabo.
Algunos de los elementos más importantes que se utilizan para lograr la mejora continua son
las acciones correctivas, preventivas y el análisis de la satisfacción en los miembros o clientes.

El proceso de mejora continua es la forma más


efectiva de mejora de la calidad y la eficiencia en
las organizaciones.

En este contexto resulta ineludible utilizar la


metodología PDCA impulsada por Deming, como una
forma de ver las cosas que puede ayudar a la
empresa a descubrirse a sí misma y orientar cambios
que la vuelvan más eficiente y competitiva.
Herramientas de mejora continua
También es conocido como Ciclo de mejora continua o Círculo de Deming, por ser Edwards
Deming su autor.

El círculo de Deming lo componen 4 etapas cíclicas, de forma que una vez acabada la etapa
final se debe volver a la primera y repetir el ciclo de nuevo, de forma que las actividades son
reevaluadas periódicamente para incorporar nuevas mejoras.

1. Planificar (Plan): Se buscan las 3. Controlar o Verificar (Check): Una vez


actividades susceptibles de mejora y se implantada la mejora, se deja un periodo de
establecen los objetivos a alcanzar. prueba para verificar su correcto
funcionamiento.

2. Hacer (Do): Se realizan los cambios para 4. Actuar (Act): Una vez finalizado el periodo
implantar la mejora propuesta. de prueba se estudian los resultados, se
Generalmente conviene hacer una comparan con el funcionamiento antes de
prueba piloto para probar el iniciar la mejora. Si los resultados son
funcionamiento antes de realizar los satisfactorios se implantará la mejora, y si no lo
cambios a gran escala. son se realizarán los cambios.
Análisis de operaciones
El análisis de operaciones estudia los elementos productivos y no productivos de una
operación e incrementa la productividad reduciendo los costos para obtener una mejor
calidad en el producto.

El análisis de operaciones desarrolla un nuevo método que simplifique los procedimientos


operativos, mejore el manejo de los materiales y la utilización del equipo de manera óptima.

En esta etapa se analiza y se pone en práctica los elementos del método propuesto, los
cuales se presentan con el uso de las diferentes herramientas que se utilizan para realizar los
diagramas de flujo de proceso.

Al momento de obtener los resultados se deben analizar detalladamente cada una de las
operaciones con ayuda de los 5 ¿Por qué? que se presentan a continuación:

 ¿Por qué se realiza esta operación?


 ¿Por qué se realiza de esta manera?
 ¿Por qué el uso de estas tolerancias?
 ¿Por qué este material?
 ¿Por qué este tipo de operador?
Análisis de operaciones
Esta técnica de los 5 ¿Por qué? Sugiere el uso de más preguntas las cuales vienen siendo
¿Cómo?, ¿Quién?, ¿Dónde? Y ¿Cuándo?

 ¿Cómo se puede mejorar el proceso de esta operación?


 ¿Quién está más calificado para realizar la actividad?
 ¿Dónde se puede realizar la actividad con mejor calidad y menos costo?
 ¿Cuándo es más óptimo realizar la actividad para evitar la mayor
cantidad de manejo de materiales?

Cuando se empieza a cuestionar un proceso u operación surgen nuevas ideas y mejores


puntos de vistas para mejorar las actividades y los métodos.
Análisis de operaciones

Estos cuestionamientos se realizan en base al propósito de la operación, el diseño del


producto, las especificaciones y tolerancias, tipo de materiales a utilizar, la secuencia de los
procesos, las herramientas, el manejo de materiales, la secuencia de las operaciones y el
diseño del trabajo. Todos estos puntos son muy importantes para una mejora continua de
los procesos, los cuales en pocas palabras forman la manufactura esbelta.
Análisis de operaciones
Diagrama de flujo de operaciones

Es una representación gráfica simbólica de la elaboración de un producto o servicio que


muestra las operaciones e inspecciones que estas efectúan y las relaciones posteriores
cronológicas, además de los materiales que se utilizan en la ejecución de los mismos.

En este tipo de diagrama, se pueden llegar a registrar solamente las principales operaciones e
inspecciones que logran la comprobación de su eficiencia, sin resaltar quienes son los
protagonistas que las efectúan ni tampoco donde se realiza.

Objetivos del Diagrama de operaciones:


 Proporcionar una imagen clara y concisa de la continuidad de los hechos del proceso.
 Realizar los estudios necesarios de las fases del proceso de manera sistemática.
 Mejorar los lugares disponibles y el buen manejo de los materiales a utilizar, con el propósito
de minimizar las demoras, estudiar las operaciones y comprobar las técnicas que evitan el
tiempo que no sea productivo.
 Realizar un estudio de las operaciones y las inspecciones que se relacionen entre sí, dentro
del mismo proceso.
Diagrama de flujo de operaciones

Simbología que se utilizar en el Diagrama de operaciones


Es fundamental la utilización de ciertos símbolos, entre ellos se encuentran:
Operación: Se usa cuando se modifican intencionalmente las características
físicas o químicas de un objeto. Se produce también una operación cuando el
operario proporciona o recibe información y cuando planea o calcula.
Ejemplos: Tornear una pieza, tiempo de secado de una pintura, un cambio en un
proceso, apretar una tuerca, barrenar una placa, dibujar un plano, etc.

Inspección: Se usa cuando se examina un objeto para identificarlo o cuando se


verifica la calidad o cantidad de cualquier de sus características.
Ejemplos: Revisar las botellas que están saliendo de un horno, pesar un rollo de
papel, contar un cierto número de piezas, leer instrumentos medidores de
presión, temperatura, etc.

Actividad combinada: Se usa cuando se desea indicar actividades conjuntas por


el mismo operario en el mismo punto de trabajo, los símbolos empleados para
dichas actividades (operación e inspección) se combinan con el círculo inscrito
en el cuadro.
Diagrama de flujo de operaciones

Tabla o Cuadro de resumen de un Diagrama de operaciones


Es una tabla donde se muestra de forma resumida todas actividades del proceso,
mostrando la cantidad total de las operaciones, actividades y su respectivo tiempo.
Diagrama de flujo de operaciones

Como elaborar un Diagrama de operaciones


Reglas a seguir:

1. Se utilizan solamente los símbolos de operación, inspección y combinada.

2. El componente o materia prima principal debe colocarse a la derecha del diagrama.

3. Al lado derecho de cada símbolo se coloca una breve descripción de la actividad (máximo
3 palabras).

4. No deben existir cruces entre líneas.


Diagrama de flujo de operaciones

5. Los símbolos deben ser exactamente del


mismo tamaño.

6. El modo de los verbos debe ser el mismo para todas las operaciones. Se recomienda el
modo infinitivo. Por ejemplo, si en una actividad describo "inspeccionar" en otra no debería
cambiarlo a "inspeccionando“.

7. Todas las entradas y salidas al sistema deben estar claramente establecidas mediante líneas
horizontales (las entradas deben ir a la izquierda de la línea vertical y las salidas a la derecha).
Sobre las flechas se anotan breves descripciones.

8. Cuando se producen desechos, se coloca una línea a la derecha, indicando las causas.
Diagrama de flujo de operaciones

9. En el caso de actividades repetidas, se colocan dos líneas


paralelas y entre ellas el número de repeticiones. Se coloca a un
costado un braquete que identifique que actividades
comprenden las repeticiones. De manera similar se hace para
reprocesos.

10. Todas las operaciones y controles deben estar debidamente numeradas. La numeración
se efectúa de arriba hacia abajo y de derecha a izquierda.
Diagrama de flujo de operaciones

Ejemplo básico de un Diagrama de operaciones


Diagrama de flujo de procesos

Un diagrama de procesos es una representación gráfica de los principales procesos que se


llevan a cabo en una compañía, su orden y sus interrelaciones.

Muestra la secuencia e interacción de las actividades de un proceso a través de símbolos


gráficos, que proporcionan una mejor visualización del funcionamiento del proceso,
ayudando a su entendimiento y haciendo su descripción más visual e intuitiva.

Elementos de un diagrama de procesos:


A la hora de representar y dibujar un diagrama de procesos, existe una simbología
comúnmente aceptada, que ha sido establecida por el ANSI (American National Standards
Institute).
Diagrama de flujo de procesos
Los principales elementos están representados de la siguiente forma:
Diagrama de flujo de procesos
Como elaborar un Diagrama de procesos

Para crear un diagrama de procesos tomar en cuenta los siguientes pasos:

1. Determinar los componentes del proceso: En este paso se aclaran cuáles son los
parámetros de entrada al proceso y sus salidas, así como las actividades que se
desarrollan en el mismo.
2. Ordenar las actividades: Dado que el diagrama de procesos es un flujo, es necesario
ordenar las actividades para saber cuáles van primero.
3. Elegir los símbolos adecuados según el tipo de tarea para que cualquier usuario pueda
diferenciar los distintos elementos que forman el diagrama.
4. Hacer la conexión entre actividades, para lo cual se utilizan flechas y líneas de puntos o
continuas.
5. Indicar el comienzo y el final de cada proceso: Aunque pueda parecer trivial e
irrelevante, lo cierto es que este es un punto importante para establecer límites de cara
a los propietarios de los procesos, gerentes y supervisores.
6. Revisar el diagrama de procesos y asegurarse de que su representación gráfica es la
adecuada para lo que se quiere reflejar.
Diagrama de flujo de procesos

Ejemplo Diagrama de procesos.


Variables de calidad de proceso
Productos defectuosos, causas.

En la industria los productos se


fabrican utilizando materiales en
bruto, componentes que se
adquieren a terceras empresas y
distintas herramientas. Diferentes
productos a menudo tienen
diferentes niveles de calidad.
Y por variadas y distintas razones
a veces hay algunos pocos
productos defectuosos entre una
mayoría que están perfectos.
Productos defectuosos, causas.
Para disminuir los defectos se pueden utilizar estrategias en etapas tempranas y estrategias
en etapas tardías del proceso de fabricación.

Las estrategias tempranas se centran en eliminar los defectos antes de empezar el proceso
de fabricación. Las estrategias tardías generalmente incluyen la utilización de métodos
científicos para reducir los defectos durante el proceso de producción.

Estrategias tempranas para reducir defectos

1. Diseño del producto: En ocasiones un mal diseño puede resultar en defectos en el producto.
Es útil involucrar a los ingenieros de fabricación tan pronto como sea posible desde el
principio, ya que pueden pronosticar las áreas potenciales de problemas en la fase
preliminar de desarrollo.
2. Flexibilidad en el proceso de producción: Tener la cantidad adecuada de flexibilidad en el
proceso de producción puede ser una de las maneras de reducir los defectos. Identificar
qué partes de la producción deben ser externalizadas o realizadas internamente.
3. Uso de tecnología (Smart Manufacturing): El uso de la tecnología puede ofrecer una prueba
real de los escenarios de producción, y ayudar a identificar los problemas con antelación.
Productos defectuosos, causas.

Estrategias tardías para reducir defectos

1. Medidas preventivas: Tomar medidas preventivas tales como reemplazar equipos obsoletos
y máquinas que siempre requieren reparación o mantenimiento puede resultar ser un
movimiento de fabricación inteligente.
2. Inspección: Las empresas deben revisar el proceso de fabricación con regularidad para
identificar la causa raíz de los defectos.
3. Mantenimiento de un control de calidad: Un equipo de control de calidad puede utilizar la
metodología Six Sigma para reducir los defectos del producto y garantizar una mejor
calidad.
4. Flujo de comunicación: Un equipo de desarrollo interdisciplinar y una línea de producción
bien supervisada constituyen la base de cualquier proceso de producción. Si la base es
sólida, toda la base de la producción sería sólida.
Productos defectuosos, causas.

Ventajas de la detección de productos defectuosos.

La detección de defectos de fábrica permite solucionar una serie de problemas en la


producción que repercutirán en las siguientes ventajas:

 Aumento de la productividad
 Disminución de la pérdida materiales
 Reducción de costes
 Mejor calidad del producto final
Concepto de sobreproducción
Se entiende por sobreproducción el hecho de producir más de lo necesario sin tener en
cuenta la demanda del cliente.

Producir en exceso significa tiempo en fabricar un producto que no se necesita, lo que


representa un consumo innecesario de material, que provoca un incremento de los transportes
y del nivel de los almacenes.

Las principales causas de la sobreproducción son:

 Una lógica “just in case”: producir mas de lo


necesario “por si acaso”.
 Hacer un mal uso de la automatización y dejar que
las maquinas trabajen al máximo de su capacidad.
 Una mala planificación de la producción.
 Una distribución de la producción no equilibrada
en el tiempo.
Concepto de sobrecostos de producción
Un sobrecosto, también conocido como un incremento de costo o sobrepasar el presupuesto,
es un costo inesperado que se incurre por sobre una cantidad presupuestada debido a una
subestimación del costo real durante el proceso de cálculo del presupuesto.

El sobrecosto del proyecto se define como la diferencia entre el costo final real y el costo
esperado final.
Cálculo de merma y/o desperdicio de productos en el proceso
productivo

Desperdicio de productos en el proceso productivo es todo aquello que no agrega valor a un


producto.
Desperdicio, pérdida o despilfarro, en este contexto, es toda mal utilización de los recursos y /
o posibilidades de las empresas.
Ejemplos:
-Horas de trabajo por mala programación y
planificación de las tareas,
-Perder nuevos mercados por productos de
mala calidad o por altos costos de
producción.
Cálculo de merma y/o desperdicio de productos en el proceso
productivo

Formas de categorizar los desperdicios de la producción

1. Las tres “M”


2. 5M+Q+S
3. Flujo de Materiales
4. Ocho categorías clásicas de
desperdicios
Cálculo de merma y/o desperdicio de productos en el proceso
productivo

1. Las tres “M”


Mura, Muri, Muda son tres conceptos, que vienen de tres palabras japonesas que forman la
mejora continua que propone el Lean.
Las tres Ms, Muda Mura y Muri influyen la una en la otra. La eliminación de desperdicios,
Muda, se basa en gestionar el Muri y el Mura.

Mura (Tiempos muertos, irregularidad): Cuando el Mura no se controla se aumenta el Muri


y por lo tanto aumenta el Muda (los desperdicios). Dejar todo par el final, picos de trabajos
no controlados, no aplicar buenas prácticas, requisitos imprevistos, necesidades pedidas a
última hora, etc., son ejemplos de Mura.
Muri (Sobrecargas, exceso, cuellos de botella): Consiste en trabajar a un ritmo por encima
de la capacidad nominal de la línea de producción, provoca ineficiencias por cansancio
del personal, deterioros acelerados de máquinas o equipos, generalmente aumentan los
defectos de calidad.
Mudas (Desperdicios): Es utilizar recursos superiores a los mínimos requeridos (Tiempo,
Materiales, Mano de obra, etc..).
Cálculo de merma y/o desperdicio de productos en el proceso
productivo

2. 5M + Q + S
La técnica de las ‘5m’ fue ideada por la empresa Toyota durante la evolución de sus
metodologías de fabricación, que tiempo después derivarían en el Toyota Production
System. El éxito de su modelo de cadena de producción se debe, fundamentalmente,
en haber creado sistemas de detección de errores que optimizan la calidad mediante
la mejora constante y la eliminación de residuos.

El método de las ‘5 M’ es un sistema


de análisis de fallos estructurado y se
fija cinco pilares fundamentales
alrededor de los cuales giran las
posibles causas de un problema.
Estas cinco ‘M’ corresponden a:
máquina, método, mano de obra,
medio ambiente y materia prima.
Cálculo de merma y/o desperdicio de productos en el proceso
productivo

2. 5M + Q + S

Máquina: En ocasiones, analizar las máquinas no es sencillo. Muchas de ellas son


complejas, no se conocen en profundidad sus mecanismos de funcionamiento o no se
puede acceder fácilmente a su mecanismo.
En este primer punto conviene analizar:
• Las entradas y salidas de cada máquina que interviene en el proceso.
• El funcionamiento de estas de principio a fin.
• Los parámetros de configuración, que te ayudarán a descubrir si la causa raíz de un
problema está en ellas.

Método: esta fase consiste básicamente en preguntarse cómo hacer las cosas y
determinar las circunstancias o condicionantes del proceso que pueden variar en el
tiempo (tecnología, materiales, etc.). Aquí, la obsolescencia juega un papel
fundamental, ya que un sistema que antes funcionaba, puede que ahora no sirva.
Cálculo de merma y/o desperdicio de productos en el proceso
productivo

2. 5M + Q + S

Mano de obra: como es lógico, el ser humano también es susceptible de cometer fallos.
Sin embargo, es imprescindible dar parte de cualquier incidencia de inmediato. Un
ejemplo lo encontramos en los cambios de turno, en los que el personal saliente debe
informar al entrante de las incidencias.

Medio ambiente: las condiciones ambientales también pueden provocar problemas. En


este punto han de valorarse las condiciones en las que se ha producido un fallo. Al fin y
al cabo, puede que no funcione igual una máquina con el frío de la primera hora de la
mañana que con el calor del mediodía.

Materia prima: contar con un buen sistema de trazabilidad a lo largo de toda la


cadena de suministro (incluyendo el proceso de almacenaje), permitirá tirar del hilo e
identificar las materias primas que pudieran ser defectuosas o no cumplir con ciertas
especificaciones.
Cálculo de merma y/o desperdicio de productos en el proceso
productivo

2. 5M + Q + S

Ventajas del método ‘5M’

 Puede ser utilizado aun cuando la causa no se conozca al detalle.


 Acota áreas concretas para detectar la causa raíz de un problema y erradicarlo sin
demasiado sufrimiento.
 Esta técnica puede combinarse con otras de representación gráfica como, por
ejemplo, el Diagrama de Isikawa, un sistema que facilita el análisis de problemas y sus
soluciones en áreas como la calidad de los procesos, los productos y los servicios.
 Si se utiliza de forma eficaz, evita despilfarrar recursos al centrarse en la causa y no en
el problema.
 Al centrar la atención sobre el problema concatenando las diferentes causas, ayuda
a dar cohesión al equipo de trabajo.
Cálculo de merma y/o desperdicio de productos en el proceso
productivo
3. Flujo de materiales
Los flujos de materiales se forman como resultado del transporte, el almacenamiento y otras
operaciones de materiales con materias primas, productos semiacabados y productos
terminados, desde la fuente primaria de materias primas hasta el consumidor final.
Cálculo de merma y/o desperdicio de productos en el proceso
productivo
3. Ocho categorías clásicas de desperdicio

Los 8 tipos de desperdicios


1. Sobreproducción: Se trata de hacer más producción antes de que el cliente lo pida, por
lo general se habla de hacer inventarios o de dar continuidad a la producción.
2. Tiempo de espera: Son los periodos de tiempo con inactividad de un proceso.
3. Transporte: Nos habla de hacer movimientos de materiales que no fueron requeridos por
la operación normal.
4. Retrabajos: Operaciones de reprocesos, retrabajos, almacenamiento debido a defectos.
5. Inventario: Inventario no requerido con posible obsolescencia del producto.
6. Movimientos: Trata de los movimientos de las máquinas y el movimiento humano,
buscando la mejor ergonomía sin afectar la seguridad y la calidad.
7. Defectos: Sobresale la necesidad de la reparación del producto o querer de una
manera intencionada reparar los defectos.
8. Conocimiento no utilizado : Es cuando no se utiliza el conocimiento y la creatividad de la
gente a cargo, personal de la organización.
TAREA 6
Realiza identificación y análisis de
productos no conformes
Control de calidad por variables y atributos de productos:
Control de calidad por variables

Hacen uso de estadísticas obtenidas a partir de datos tales como la longitud o grosor de un
elemento.

En los gráficos de control por variables es posible medir la característica de calidad a estudiar.
En estos casos conviene describir la característica de calidad mediante una medida de
tendencia central (usualmente la media muestral) y una medida de su variabilidad
(usualmente el rango o la desviación estándar).

Los gráficos de control por variables son más


“sensibles” que los gráficos de control por
atributos, razón por la cual son capaces de
“avisarnos” de posibles problemas de
calidad incluso antes de que éstos sean ya
relevantes.
Control de calidad por variables y atributos de productos:
Control de calidad por atributos

Se basan en frecuencias, por ejemplo, el número de unidades defectuosas.

En estos gráficos el control del proceso se realiza si el producto inspeccionado se clasifica


como no conforme o conforme (defectuoso o no defectuoso), respecto a las
especificaciones para la característica de calidad considerada. Ejemplo: un tornillo es
conforme si su longitud está entre 1,9 y 2,1 cm., en caso contrario será no conforme.

Los gráficos de control por atributos tienen la ventaja de sintetizar de forma rápida toda la
información referida a diferentes aspectos de calidad de un producto, ya que permiten
clasificar éste como aceptable o inaceptable; además, no suelen necesitar de sistemas de
medición muy complejos y son más fácilmente entendibles por los no especialistas.
Control de calidad por variables y atributos de productos:
Técnicas de medición
 Seleccionar la característica objeto de análisis en el gráfico de control.
 Seleccionar el tipo apropiado de gráfico de control.
 Decidir el subgrupo, sus dimensiones, y la frecuencia de muestreo del subgrupo.
 Recolectar y registrar datos sobre 20 ó 25 subgrupos por lo menos, o utilizar datos
registrados previamente.
 Calcular estadísticamente las características de cada muestra del subgrupo.
 Calcular los límites de control sobre la base de las estadísticas de las muestras de
subgrupos.
 Construir un gráfico y plotear las estadísticas del subgrupo.
 Examinar el ploteo por si hay puntos fuera de los límites de control y patrones que
indiquen la presencia de causas asignables o especiales.
 Decidir las acciones a tomar en el futuro.
Variables de productos
Especificaciones de productos: color, sabor, tamaño, densidad volumen, entre otros.

El producto es el resultado de un esfuerzo creador que tiene un conjunto de atributos


tangibles e intangibles (empaque, color, precio, calidad, marca, servicios y la reputación
del vendedor) los cuales son percibidos por sus compradores (reales y potenciales) como
capaces de satisfacer sus necesidades o deseos

Los productos son susceptibles de un análisis de los atributos tangibles e intangibles que
conforman lo que puede denominarse como su personalidad.

Los principales factores de un producto son:


• Núcleo. Comprende aquellas propiedades físicas, químicas y técnicas del producto, que lo
hacen apto para determinadas funciones y usos.
• Calidad. Valoración de los elementos que componen el núcleo, en razón de unos
estándares que deben apreciar o medir las cualidades y permiten ser comparativos con la
competencia.
• Precio. Valor último de adquisición. Este atributo ha adquirido un fuerte protagonismo en la
comercialización actual de los productos y servicios.
Variables de productos
Especificaciones de productos: color, sabor, tamaño, densidad volumen, entre otros.

• Envase. Elemento de protección del que está dotado el producto y que tiene, junto al
diseño, un gran valor promocional y de imagen.
• Diseño, forma y tamaño. Permiten, en mayor o menor grado, la identificación del producto
o la empresa y, generalmente, configuran la propia personalidad del mismo.
• Marca, nombres y expresiones gráficas. Facilitan la identificación del producto y permiten
su recuerdo asociado a uno u otro atributo. Hoy en día es uno de los principales activos de
las empresas.
• Servicio. Conjunto de valores añadidos a un producto que nos permite poder marcar las
diferencias respecto a los demás; hoy en día es lo que más valora el mercado, de ahí su
desarrollo a través del denominado marketing de percepciones.
• Imagen del producto. Opinión global que se crea en la mente del consumidor según la
información recibida, directa o indirectamente, sobre el producto.
• Imagen de la empresa. Opinión global arraigada en la memoria del mercado que
interviene positiva o negativamente en los criterios y actitudes del consumidor hacia los
productos. Una buena imagen de empresa avala, en principio, a los productos de nueva
creación; así como una buena imagen de marca consolida a la empresa y al resto de los
productos de la misma.
Indicadores de calidad de producto – KPI:

Definición

La calidad de un producto o servicio se define como la percepción que el cliente tiene sobre
su valor. Si un cliente considera que un bien le ayuda a resolver sus necesidades, lo
considerará de mayor o menor calidad en función de la manera en que percibe una serie de
factores asociados a ese producto.

Los indicadores de calidad cumplen esa función. Son instrumentos de medición que se
emplean para evaluar la calidad de los procesos o productos. O, dicho de otra manera,
determinan el nivel de cumplimiento de los objetivos para los cuales se han desplegado una
serie de actividades concretas.
Indicadores de calidad de producto – KPI:

Definición

Indicadores más empleados cuando se trata de medir la calidad de un producto:

1. Cobertura de mercado: Se define como la proporción entre el número de artículos


disponibles en los mercados y las personas que demandan una necesidad que espera
ser satisfecha. Este indicador es propio de proyectos que buscan penetrar de forma
masiva entre los consumidores o que están pensados a largo plazo.

2. Eficacia: La eficacia no es otra cosa que la relación entre un producto disponible y la


necesidad para la que ha sido creado. Cuando esta relación es positiva, la eficacia
del producto es alta. Pero si la necesidad del cliente sigue sin ser atendida tras la
adquisición de dicho producto, el indicador es negativo. Algo en el proceso ha fallado.
Indicadores de calidad de producto – KPI:

Definición

3. Nivel de ventas: El volumen de ventas es, sin duda, el elemento más empleado para
medir la calidad de un producto. Vender mucho casi siempre es sinónimo de éxito: indica
que el artículo ha tenido una buena acogida y que ha generado gran interés. No
obstante, esta relación no supone en todos los casos un grado alto de calidad. Se puede
vender mucho sin que el producto sea del todo bueno.

4. Satisfacción del cliente: Al utilizar este indicador, las empresas deben desplegar varias vías
de retroalimentación para poder evaluar con acierto lo que se conoce como la etapa
de post-venta, que es crucial de cara a nuevas líneas de producción.

5. Competitividad: Hace referencia a la capacidad de las empresas para explotar aquellas


cualidades que hacen distintos a sus productos. También tiene que ver con el nivel de
adaptación a las dinámicas del mercado y a la capacidad de innovación y cambio.
Indicadores de calidad de producto – KPI:

Diseño

Para poder construir un indicador, es recomendable que se sigan los siguientes seis pasos:

1. Revisar la claridad del resumen narrativo: Es recomendable que los objetivos cumplan
con la redacción sugerida, ya que permite identificar rápidamente los elementos de
mayor relevancia para el objetivo.

2. Identificar los factores relevantes: Describen qué y en quién se va a medir el objetivo;


corresponden al conjunto de palabras que enuncian cuál es el logro esperado y sobre
quién se espera dicho logro.
Indicadores de calidad de producto – KPI:

Diseño

3. Establecer el objetivo de la medición: En este punto deben definirse las dimensiones del
indicador que serán incluidas en el monitoreo del programa. Para ello, es necesario
señalar que esta valoración depende, en gran parte, de las necesidades propias de
cada programa.

4. Plantear el nombre y la forma de cálculo: Para establecer el nombre y la fórmula de


cálculo se debe considerar que:
a) El nombre del indicador debe ser claro y relacionarse con el objetivo de la medición.
b) El método de cálculo debe ser una expresión matemática definida de manera
adecuada y de fácil comprensión, es decir, deben quedar claras cuáles son las
variables utilizadas.
Indicadores de calidad de producto – KPI:

Diseño
En el diseño de indicadores, los métodos de cálculo más comunes son el porcentaje, la tasa
de variación, la razón y el número índice. Aunque éstos no son las únicas expresiones para los
indicadores, sí son las más frecuentes. Cuando los programas diseñan indicadores con una
estructura más compleja se recomienda colocar un anexo en el que se detalle el método de
cálculo empleado y cómo se interpretan sus valores

Ejemplo de construcción
de indicadores
(porcentaje)
Indicadores de calidad de producto – KPI:

Diseño

5. Determinar la frecuencia de medición: Los programas deben considerar que al establecerla


se comprometen a actualizar la información del indicador y de sus variables conforme a lo
dispuesto. En este sentido, es importante señalar que, aun cuando la información del
indicador es para el monitoreo de sus objetivos, también es un compromiso de
transparencia.

Frecuencia de medición
del indicador
Indicadores de calidad de producto – KPI:

Diseño

6. Seleccionar los medios de verificación: Corresponden a las fuentes de información en las


que está disponible la información necesaria y suficiente para construir el indicador
señalado. Dichos medios pueden ser documentos oficiales, documentos o reportes internos
que genera el programa, bases de datos procesadas, entre otros.

Es conveniente reportar lo siguiente:


a) Nombre completo del documento que sustenta la información.
b) Nombre del área que genera o publica la información.
c) Periodicidad con que se genera el documento (debe coincidir con la frecuencia de
medición del indicador).
d) Liga a la página de la que se obtiene la información (si es el caso).
Técnicas de muestreo y recolección de muestras
Muestreo es una técnica estadística que consiste tomar un conjunto de elementos
representativo de una población con el objetivo de estudiarlos y obtener conclusiones que
se puedan extrapolar para toda la población.

Para que las conclusiones obtenidas a partir de una muestra sean válidas para una
población, la muestra debe haberse seleccionado de forma que sea representativa de la
población a la que se pretende aplicar la conclusión.
Técnicas de muestreo y recolección de muestras
Muestreo probabilístico
Es la muestra en el que los individuos de la población a estudiar tienen una probabilidad
conocida asociada al hecho de entrar en el estudio.

Entre los métodos de muestreo probabilísticos más utilizados en investigación encontramos


los siguientes:
1. Muestreo aleatorio simple: Se caracteriza porque cada elemento de la población
tiene la misma probabilidad de ser escogido para formar parte de la muestra.

2. Muestreo estratificado: En este tipo de muestreo la población de estudio se divide en


subgrupos o estratos, escogiendo posteriormente una muestra al azar de cada
estrato.
3. Muestreo sistemático: El muestreo sistemático es muy similar al muestreo aleatorio
simple. La diferencia se obtiene en que en este tipo de muestreo se divide el total de
la población de estudio entre el tamaño de la muestra, obteniendo una constante de
muestreo (k).
4. Muestreo en etapas múltiples: Consiste en empezar a muestrear por algo que no
constituye el objeto de la investigación (unidades primarias), y obtener una muestra
dentro de cada una de ellas (unidades secundarias).
Técnicas de muestreo y recolección de muestras
Muestreo probabilístico
Ventajas y desventajas de los distintos
muestreos probabilísticos
Técnicas de muestreo y recolección de muestras
Muestreo no probabilístico
Son aquellos en los que no conocemos la probabilidad de que un elemento de la
población pase a formar parte de la muestra ya que la selección de los elementos
muestrales depende en gran medida del criterio o juicio del investigador.

Los tipos de muestreo no probabilístico son:

1. Muestreo de conveniencia: El investigador decide qué individuos de la población


pasan a formar parte de la muestra en función de la disponibilidad de los mismos.
2. Muestreo discrecional: la muestra es realizada por un experto que indica al
investigador qué individuos de la población son los que más pueden contribuir al
estudio.
3. Muestreo por cuotas: , se elegirán los individuos respetando siempre ciertas cuotas por
edad, género, zona de residencia, entre otras que habrán sido prefijadas.
Técnicas de muestreo y recolección de muestras
Cálculo del Tamaño de la Muestra desconociendo el Tamaño de la Población.

La fórmula para calcular el tamaño de muestra cuando se desconoce el tamaño de la


población es la siguiente:

en donde,
Z = nivel de confianza,
P = probabilidad de éxito, o proporción esperada
Q = probabilidad de fracaso
D = precisión (error máximo admisible en términos de
proporción)
Técnicas de muestreo y recolección de muestras
Cálculo del Tamaño de la Muestra desconociendo el Tamaño de la Población.
Ejemplo: ¿A cuántas familias tendríamos que estudiar para conocer la preferencia del
mercado en cuanto a las marcas de shampoo para bebé, si se desconoce la población
total?

Seguridad = 95%;
Precisión = 3%;
Proporción esperada = asumamos que puede ser próxima al 5%; si no tuviésemos ninguna
idea de dicha proporción utilizaríamos el valor p = 0.5 (50%) que maximiza el tamaño
muestral.

Entonces:
• Z𝛼 2 = 1.962 (ya que la seguridad es del 95%)
• p = proporción esperada (en este caso 5% = 0.05)
• q = 1 – p (en este caso 1 – 0.05 = 0.95)
• d = precisión (en este caso deseamos un 3%)

Se requeriría encuestar a no menos de 203 familias para poder tener


una seguridad del 95%
Técnicas de muestreo y recolección de muestras
Cálculo del Tamaño de la Muestra conociendo el Tamaño de la Población.

La fórmula para calcular el tamaño de muestra cuando se desconoce el tamaño de la


población es la siguiente:

en donde,
N = tamaño de la población
Z = nivel de confianza,
P = probabilidad de éxito, o proporción esperada
Q = probabilidad de fracaso
D = precisión (Error máximo admisible en términos de proporción)
Técnicas de muestreo y recolección de muestras
Cálculo del Tamaño de la Muestra conociendo el Tamaño de la Población.

Ejemplo : ¿A cuántas familias tendríamos que estudiar para conocer la preferencia del
mercado en cuanto a las marcas de shampoo para bebé, si se conoce que el número de
familias con bebés en el sector de interés es de 15,000?

Seguridad = 95%;
Precisión = 3%;
Proporción esperada = asumamos que puede ser próxima al 5%; si no tuviese ninguna idea de
dicha proporción utilizaríamos el valor p = 0.5 (50%) que maximiza el tamaño muestral.

Se requeriría encuestar a no menos de 200 familias para poder tener una


seguridaddel 95%
Inspección de atributos
Gráfico de control de atributos
Los gráficos de control por atributos constituyen la herramienta esencial utilizada para
controlar características de calidad con sólo dos situaciones posibles, por ejemplo:
conforme/disconforme, funciona/ no funciona, defectuoso/no defectuoso, presente/ausente,
Etc.

Los gráficos de control por atributos se


basarán en el control de unidades
defectuosas o número de defectos
que aparecen en las piezas y/o
muestras.
Inspección de atributos
Gráfico de control de atributos

De aquí se derivan cuatro tipos de gráficos:

• Gráfico p: En él medimos el porcentaje de defectos por muestra. Por ejemplo, si tenemos


una muestra de 100 productos y 10 de ellos tienen al menos un defecto, hay una fracción
defectuosa de 0,1. Este valor se ubica en el gráfico sobre el eje y.
• Gráfico np: A diferencia de p, este valor no es una fracción. Es el número de unidades
defectuosas en una muestra. Si es una muestra de 100 productos, 10 de ellos tienen al
menos un defecto, 10 será el valor a ubicar en el gráfico sobre el eje y.
• Gráfico c: Es el número de defectos por unidad de producción durante un período de
muestreo. En este caso, los defectos por producto se cuentan, y establecemos un valor
para definir a partir de cuántos defectos una unidad es defectuosa. Por ejemplo, el
número de zonas desgastadas que tenga una chaqueta de cuero, si la chaqueta tiene
más de 5 zonas desgastadas, se considera una unidad no conforme.
• Gráfico u: Similar a p pero parte del gráfico c. En él medimos el porcentaje de defectos en
una unidad durante un período de muestreo.
Inspección de atributos
Gráfico de control de atributos

Como hacer un gráfico de control de atributos:

Paso 1. Determina cuál es el proceso a trabajar y cuál es la característica de calidad que


vas a medir. ¿Acaso es peso, longitud, número de defectos o volumen?
Paso 2: Ahora que tienes el tipo de datos a recolectar, define el tipo de gráfico de control
a usar.
Paso 3: Determina el tiempo en el que estarás capturando los datos y define con base en
el tipo de gráfico que vas a trazar, cuestiones como la cantidad de muestras a considerar
(considera al menos 20) y el tamaño de cada una.
Paso 4: Recopila los datos.
Paso 5: Determina la línea central y el límite de control superior e inferior.
Paso 6: Representa los datos en la gráfica.
Paso 7: Analiza el resultado. Interpreta el gráfico.
Inspección de atributos
Gráfico de control de atributos

Como hacer un gráfico de control de atributos:

La empresa Mesfir que produce escritorios quieren monitorear el número de defectos en sus
mesas incluyendo el 99,73% (tres desviaciones estándar) de la variación aleatoria del proceso,
por lo que revisan que la forma de la mesa, su estabilidad y la pintura estén en óptimas
condiciones.

Paso 1: Se van a contar el número de defectos encontrados en las mesas por lote. Los lotes
pueden variar levemente de tamaño, es decir, puede haber pequeñas variaciones en el
número de mesas que compone un lote de producción.

Paso 2: Se van a trabajar lotes que pueden tener diferente tamaño, y se va a contar el
porcentaje de defectos encontrados por lote (el lote es la muestra), razón por la cual vamos a
trabajar con una gráfica de control por atributos tipo p.

Paso 3: Los datos se van a capturar durante 10 días de producción. Se van a considerar 20
muestras (20 lotes), el tamaño de cada lote lo tienes en el paso 4.
Inspección de atributos
Gráfico de control de atributos
Como hacer un gráfico de control de atributos:
Paso 4: Estos son los datos
recopilados. La fracción
defectuosa es el
resultado de dividir el
número de errores por el
tamaño del lote.
Inspección de atributos
Gráfico de control de atributos
Como hacer un gráfico de control de atributos:

Paso 5: Vamos a determinar la línea central y los límites de control superior e inferior.

Para tener la línea central calculamos p promedio:

Observa la última fila del paso 4. El número de errores es 99, el número total de registros
examinados es 1859 y resulta de la sumatoria del número de escritorios por lote.
Inspección de atributos
Gráfico de control de atributos
Como hacer un gráfico de control de atributos:
La desviación estándar para la distribución de la muestra se calcula así:

p promedio es el número que calculamos anteriormente, y n es 92,96 que es el tamaño de


la muestra, en este caso el tamaño de los lotes. Como se aprecia en la tabla del paso 4, el
tamaño del lote varia, por lo tanto 92,95 es el resultado del promedio de escritorios por lote.
La desviación estándar es igual a 0,02.
Inspección de atributos
Gráfico de control de atributos
Como hacer un gráfico de control de atributos:

El cálculo de los límites se hace así:

El número de desviaciones estándar se conoce como z. Mesfir (la empresa) limita los valores a
3 desviaciones estándar de la media, lo que equivale a 99,73%. Es por eso que, en el cálculo
de los límites de control, z es igual a 3. Los otros datos ya los conoces, fueron calculados
anteriormente.

¿Podemos tener un número de defectos negativo? No. Es por eso que el límite central inferior
se redondea a 0.
Inspección de atributos
Gráfico de control de atributos
Como hacer un gráfico de control de atributos:
Paso 6: Procedemos a representar los datos en una carta de control.

Con los cálculos hechos, este es el resultado de la gráfica de control de Mesfir.


Inspección de atributos
Gráfico de control de atributos
Interpretación del gráfico de control de atributos:

Paso 7: Analizamos el resultado.

La interpretación de una gráfica de control tiene más sentido cuando se han hecho varios
ejercicios de este tipo, lo que permite determinar qué es normal y qué no lo es en el
comportamiento de la producción. Sin embargo, y basándonos en las pistas antes mostradas,
podemos ver que:

 El punto 12 esta fuera de control. Aunque es una probabilidad pequeña, bien vale la pena
entrar a mirar porqué ocurrió esto.
 Evidentemente algo ocurrió en los lotes 4 a 9. Fija que hay un aumento constante desde el
punto 4 hasta el punto 9, y aunque se ve corregido en el punto 10, se debe de revisar cómo
se trabajaron estos lotes.
 ¿Qué ocurrió en los puntos 11,12 y 13? Hubo algún suceso que afectó sobre todo al punto 12
y después fue corregido; es lo más probable.
Inspección de atributos
Interpretación de gráfico de control de atributos
Existen comportamientos y patrones en los datos representados, que nos darán un indicio de
que hay una variabilidad no aleatoria que debe investigarse.

 Pista 1: Cuando hay solo un punto fuera de control. Es quizá la más pequeña de las
probabilidades.
 Pista 2: Cuando hay dos de cada tres puntos sucesivos ubicados a un lado de la línea
central y más de dos desviaciones estándar (sigma) alejados de esta línea.
 Pista 3: Cuando hay 4 de cada 5 puntos sucesivos ubicados a un lado de la línea central y
más de una desviación estándar (sigma) alejados de esta línea.
 Pista 4: Cuando hay una serie de 8 puntos sucesivos ubicados a un lado de la línea central,
sin importar cuántas desviaciones estándar estén alejados de la línea central. Por ejemplo 8
de cada 10 puntos, 12 de cada 14 puntos o 16 de cada 18 puntos.
 Pista 5: Cuando hay 6 puntos consecutivos ascendentes o descendientes.
 Pista 6: Cuando hay 14 o más puntos consecutivos cruzando la línea central de arriba a
abajo, sin que haya al menos 2 puntos sucesivos en un mismo lado.
 Pista 7: Cualquier patrón recurrente que estés observando, puede ser considerado algo
inusual.
Inspección de variables
Gráfico de control de variables

La característica de calidad que se mide es una variable continúa (peso, pulgadas,


temperatura, etc). Si ese es el caso, podemos encontrar gráficos basados en la tendencia
central (𝑥)y
ҧ en el rango.

• Gráfica 𝒙ഥ : Qué tanto se están alejando las mediciones de la tendencia central, que en
este caso es la media o promedio. Por ejemplo, un nuevo trabajador o nuevos instrumentos
de trabajo harán que las mediciones se alejen más de línea central.
• Gráfica R: Qué tanta ganancia o pérdida de uniformidad hay en la dispersión de un
proceso dentro de una muestra. En otras palabras, el rango es la resta del valor más grande
con el valor más pequeño de una muestra, lo que nos permite determinar la variabilidad. El
valor resultante es plasmado en un gráfico de control para ser comparado con el rango de
otra serie de muestras. Con esto logramos ver si hay presencia de uniformidad en los puntos
ubicados o si no, para intervenir.
• Gráfica 𝒙 ഥ -R: Utilizamos ambos tipos de gráficas cuando se miden la relación de las
especificaciones de calidad con la tendencia central y la dispersión. En este sentido,
ubicamos una gráfica ligeramente encima de la otra y analizamos el comportamiento de
cada punto.
Inspección de variables
Gráfico de control de variables

Los gráficos de control son herramientas del control de calidad que muestran el campo de
variabilidad o la variación debida únicamente a estas causas comunes. La situación de los
puntos que están por fuera de los limites de control o no muestren un comportamiento
uniforme a la curva normal, es decir, que muestran una variación mayor, son síntoma de estar
actuando causas especiales.

Una característica variable de calidad es la que se puede medir en una escala variable de
valores. Como la medida de las variaciones puede determinarse por medio de instrumentos
de medición variables, puede obtenerse más información sobre la característica de calidad
que se examine que en el caso por atributos. Aunque esta medición representa mayores
costos debido al costo del equipo de medición y la conservación de este.

Algunos ejemplos de características variables son la presión, la resistencia a la tracción, la


dureza, longitud, el diámetro, etc.
Inspección de variables
Gráfico de control de variables
Antes de llevar a cabo las gráficas de control se deben cumplir con los siguientes requisitos:

1. El proceso debe estar claramente definido, mediante las hojas de instrucción de operación
correspondiente.
2. El método de inspección debe estar definido mediante hojas de instrucción de inspección.
3. El flujo de proceso debe estar adecuadamente definido.
4. El operador y la gente que lo rodea o interactúa con él deben estar perfectamente
enterados en los métodos de ejecución y medición del proceso, de manera que este se
lleve a cabo siempre de manera idéntica y no se tengan variaciones atribuibles a este
concepto.
5. Se deben definir con precisión cuales características se manejarán mediante las gráficas
de control.
6. Se debe conocer adecuadamente la correlación que existe entre variables, de manera
que se seleccionen para su control aquellas cuya medición es más sencilla y significativa.
7. Las piezas que se verifiquen en las gráficas de control deben de venir de una misma línea.
8. Las piezas deben ser acomodadas en contenedores siguiendo siempre el mismo orden y
marcarse las que se toman como muestra. Lo más práctico es tomar las piezas conforme
van saliendo de las máquinas.
Inspección de variables
Gráfico de control de variables

Una vez que se tienen todos los puntos anteriores, se deben llevar a cabo los siguientes pasos
para establecer una gráfica de control.

1. Elegir la característica que debe graficarse.


2. Elegir el tipo de gráfica de control: La siguiente tabla compara tres gráficas de control
básicas:
Inspección de variables
Gráfico de control de variables

3. Decidir la línea central que debe usarse y la base para calcular los límites. La línea
central puede ser el promedio de los datos históricos, o puede ser el promedio deseado
(por ejemplo, un valor estándar). Estos límites por lo general se establecen a ±3a pero se
pueden elegir otros valores con riesgos diferentes.
4. Seleccionar el “subgrupo racional”. Cada punto en una gráfica de control representa un
subgrupo (o muestra) que consiste de varias unidades de producto. Con el propósito de
controlar el proceso, los subgrupos deben elegirse de manera que las unidades dentro
de un subgrupo tengan la mayor oportunidad de ser similares y las unidades entre
subgrupos tengan la mayor oportunidad de ser diferentes.
5. Proporcionar un sistema de recolección de datos. Si la gráfica de control ha de servir
como una herramienta cotidiana en la planta, debe ser sencilla y conveniente en su uso.
La medición se debe simplificar y mantener sin errores. Deben diseñarse instrumentos
indicativos para dar lecturas confiables y a tiempo.
Inspección de variables
Gráfico de control de variables
6. Calcular los límites de control y proporcionar instrucciones específicas sobre la
interpretación de los resultados y las acciones que debe tomar cada persona en
producción. Las fórmulas de límites de control para tres tipos de gráficas se dan en la
siguiente tabla. Estas fórmulas están basadas en ±3cr y usan una línea central igual al
promedio de los datos utilizados al calcular estos límites.

7. Graficar los datos e interpretar los resultados.


Inspección de variables
Gráfico de control de variables
Como hacer un gráfico de control de variables:

1. Tamaño de la muestra.

La sensibilidad se incrementa con el tamaño de la muestra. Sin embargo, muestras


excesivamente grandes darían lugar a dos problemas:
1.- Dejaría de ser valida la estimación de la variabilidad de la población (s) partiendo del
recorrido R de la muestra.
2.- Se encarecería el procedimiento.

Por esto se escoge un tamaño de muestra que esté comprendido entre 4 y 5.


Serán cinco unidades producidas consecutivamente en un solo flujo de proceso
Inspección de variables
Gráfico de control de variables
Como hacer un gráfico de control de variables:

2. Intervalo de toma de muestra.

Para establecer el intervalo de toma de muestra idóneo, debemos estudiar cada proceso, o
tener en cuenta la experiencia adquirida en procesos similares. Los puntos básicos a tener en
cuenta son:
- No establecer tomas de muestra en períodos en los que la experiencia nos garantice
continuidad en el proceso.
- Establecer tomas de muestra siempre que exista posibilidad de cambio en el proceso, como,
por ejemplo: Cambio de turnos
Relevo de operarios
Cambio de la materia prima
Cambio de herramienta
Parada y arranque de la máquina
Inspección de variables

Gráfico de control de variables


Como hacer un gráfico de control de variables:
3. Número de toma de muestras por período.
Se considera una prueba satisfactoria de estabilidad en 20 tomas de muestras de 5 piezas
por muestra:

FORMULAS:

Sustituir Valores
PARA 𝑥ҧ = (X1+X2+X3+X4+X5) / 5 = 0,70

PARA R= Xmayor – Xmenor = 0,20


Inspección de variables
Gráfico de control de variables
Como hacer un gráfico de control de variables:

4. Cálculo de los límites de control.


Gráficos (𝑥,ҧ R)
Constante:
Límites de Control 𝑥ҧ
LCS: 𝑥ҧ + A2 * R LCI: 𝑥ҧ - A2 * R
LIMITE DE CONTROL CENTRAL LCC: 𝑥ҧ

Límites de Control R
LCS: D4 * R LCI: D3 * R LCC: R
Inspección de variables
Gráfico de control de variables
Como hacer un gráfico de control de variables:

4. Cálculo de los límites de control.

Sustituir Valores

n: 5 A2: 0,577 D4: 2,114 D3: 0


Inspección de variables
Gráfico de control de variables
Como hacer un gráfico de control de variables:

4. Cálculo de los límites de control.

Para:

Gráficos de 𝑥ҧ

LCS = 0,70 + (0,577)*(0,20) = 0,815 LCI = 0,70 - (0,577)*(0,20) = 0,585 LCC= 0,70

Gráficos de R

LCS = (2,114) * (0,20) = 0,423 LCI = 0 LCC= 0,20


Inspección de variables
Gráfico de control de variables
Como hacer un gráfico de control de variables:

5. Grafique los puntos de Control de las cuatro horas .


Inspección de variables

Gráfico de control de variables


Como hacer un gráfico de control de variables:

5. Grafique los puntos de Control de


las cuatro horas .
Inspección de variables
Gráfico de control de variables
Como hacer un gráfico de control de variables:

5. Grafique los puntos de Control de


las cuatro horas .
Inspección de variables
Gráfico de control de variables
Como hacer un gráfico de control de variables:

6. Análisis
La tendencia de los datos se encuentra muy cerca del limite inferior lo que indica una
posible desviación en salir el proceso productivo fuera de control y generar productos No
conformes, de igual manera se observa en el recorrido una dispersión entre los datos
obtenidos.
Inspección de variables
Interpretación de gráfico de control de variable

El objeto de analizar una gráfica de control es identificar cual es la variación del proceso, las
causas comunes y las causas especiales de dicha variación, y en función de esto tomar
alguna acción apropiada cuando se requiera.

A continuación, se indican los pasos a seguir:


Inspección de variables
Interpretación de gráfico de control de variable
Las causas más comunes para la aparición de tendencias en un gráfico de medias
son:

Desgaste de herramientas
Envejecimiento
Efectos estacionales
Cansancio de los operadores
Mantenimiento inadecuado de las instalaciones
Introducción gradual de un nuevo material
Fluctuaciones de la potencia
Diferencias en los instrumentos y útiles de comprobación
Efectos estacionales
Cambio de material
Nuevo operario o verificador
Puesta a punto de la instalación
Cambio de turno
Cambio de método
Inspección de variables
Interpretación de gráfico de control de variable

Las causas más comunes para la aparición de tendencias en un gráfico de recorridos


son:

Desgaste gradual de herramientas


Embotamiento de útiles
Cambios graduales en la habilidad del operario
Efectos del control de procesos “aguas arribas”
Mantenimiento programado
Rotación de útiles
Desgastes de útiles o matrices
Diferencias entre los turnos de trabajo
Nuevos operarios o equipo
Cambio en el material
Mantenimiento inadecuado
Aumento o disminución en la homogeneidad del material
BIBLIOGRAFÍA

 Garcia M., Ráez L., Castro M., Vivar L., & Oyala L. Sistema de indicadores de calidad.
Lima: Industrial Data; 2003. pp. 66-73.

 Garro R. & González D. Productividad y Competitividad. Material inédito. Universidad


Nacional de Mar de Plata. 2012

 Gutiérrez H. Calidad total y productividad. México: McGraw Hill; 2010 (3ra edición).

 Montgomery D. Control estadístico de la calidad. México: Limusa Wiley; 2004 (3ra


edición).

También podría gustarte