Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE

NUEVO LEON

FACULTAD DE AGRONOMIA

INGENERIA EN LOS AGRONEGOCIOS

Evidencia 3. Reporte sobre la formulación de hipótesis

Taller de investigación

Nelly Cristina Ramírez Grimaldo

Equipo:
Arleth Hernandez Pérez 2083741
Ángel Francisco Pérez García 1866879

Fecha de entrega: 2 de mayo del 2024


Introducción:

La introducción de cultivos genéticamente modificados, especialmente maíz, en México


ha provocado feroces debates que abarcan todo, desde la ciencia y la economía hasta
la cultura y el medio ambiente. El maíz está profundamente arraigado en la historia y la
identidad del país y sirve no sólo como un importante producto alimenticio, sino
también como símbolo de la rica biocultura de las comunidades que lo han cultivado y
conservado durante siglos. La hipótesis de que el cultivo de maíz genéticamente
modificado puede ser rentable en México plantea consideraciones fundamentales sobre
el papel del maíz en la dieta, la economía y la seguridad alimentaria del país. Por un
lado, se argumenta que la introducción de variedades genéticamente modificadas
podría proporcionar soluciones a los problemas agrícolas modernos al aumentar el
rendimiento de los cultivos y la resistencia a las plagas y las condiciones climáticas
adversas. Sin embargo, esta suposición enfrenta serias críticas y preocupaciones,
especialmente en relación con los posibles impactos ambientales y sociales. El cultivo
de maíz genéticamente modificado puede afectar la diversidad genética de las
variedades nativas y alterar el equilibrio ecológico, lo que genera preocupación entre
científicos y ambientalistas. Además, la dependencia de semillas genéticamente
modificadas controladas por corporaciones multinacionales plantea interrogantes sobre
la autonomía y la seguridad alimentaria a largo plazo de las comunidades agrícolas.
¿Cuáles son los argumentos a favor y en contra sobre el poder cultivar maíz
transgénico en México?

Hipótesis: es Buena idea cultivar maíz transgénico en México

Por su papel central en la nutrición y reproducción material de los pueblos que lo


crearon y desarrollaron, el maíz nativo fue utilizado como una "fuerza productiva
civilizadora" (2020) que apuntaló el desarrollo histórico de toda la civilización
mesoamericana. En el proceso, la gente de la región continuó desarrollando sus
propias características, tratando de hacerlas cada vez más adecuadas a sus
necesidades nutricionales, culturales y espirituales específicas. Gracias al trabajo de
cientos de generaciones de agricultores, el maíz es un producto extremadamente
valioso, abundante, versátil y relativamente fácil de cultivar. Actualmente, el maíz sigue
siendo el pilar del sistema alimentario mexicano, pero cada vez son más los que
recurren a dietas de estilo industrial como parte de sus hábitos alimentarios. Debido a
sus múltiples propiedades y diversidad, el maíz se ha vuelto muy interesante para los
sistemas agroalimentarios industriales y ahora ocupa un lugar importante en la
producción de alimentos procesados y altamente procesados a nivel mundial,
especialmente en México. (Gouttefanjat; 2021)

-¿Cuáles son los efectos ambientales del cultivo del maíz transgénico en México?

Hipótesis: El maíz transgénico tiene efectos negativos en el ambiente en México

Científicos serios y grupos ambientalistas han señalado el impacto de las semillas


genéticamente modificadas en la biodiversidad del maíz nativo, lo que llevó al gobierno
a imponer ciertas restricciones a su cultivo en el país, aunque solo sea con fines de
investigación. (Gómez, Baldovinos; 2004)

¿Cómo afecta la introducción de cultivos transgénicos de maíz a la diversidad


genética y al ambiente ecológico en México?
Hipótesis: Dada la preocupación expresada por los investigadores sobre los cultivos
transgénicos, se podría hipotetizar que la introducción de maíz transgénico en México
podría tener un impacto negativo en la diversidad genética de las variedades locales de
maíz y en el equilibrio ecológico. Esto podría deberse a la posibilidad de que los genes
modificados se propaguen y afecten a otras especies de plantas y organismos en el
entorno natural. Sin embargo, también es posible que la tecnología de ADN
recombinante pueda ofrecer beneficios en términos de resistencia a plagas o
condiciones climáticas adversas, lo que podría contrarrestar algunos de los efectos
negativos. Se requiere una investigación más profunda para evaluar y comprender
completamente las implicaciones de los cultivos transgénicos de maíz en México.

¿Qué está haciendo Greenpeace por la agricultura ecológica?

En contraposición a la agroindustria, Greenpeace aboga por la agricultura ecológica.


Un ejemplo relevante en el contexto mexicano es el sistema agrícola ancestral
conocido como la milpa, que se considera una alternativa viable para abordar los
desafíos alimentarios del país y mitigar los impactos ambientales generados por la
agricultura industrial.

Greenpeace también se dedica a desmentir la noción de que la agricultura ecológica es


inviable para alimentar a la población y que implica costos excesivos. Esta idea,
calificada como un “mito”, se ha difundido según la organización por parte de la
agroindustria y sus representantes con el propósito de facilitar la aceptación de la
"revolución verde".

Para respaldar su posición, Greenpeace realizó una visita a Cuba en enero de 2017,
acompañados de campesinos de Yucatán, con el objetivo de estudiar de primera mano
las técnicas de agricultura ecológica desarrolladas en ese país. Estas técnicas
surgieron en un contexto de escasez de recursos e insumos externos tras el colapso de
la Unión Soviética y demostraron ser capaces de producir suficientes alimentos en
áreas reducidas, con bajos costos y preservando recursos fundamentales como el
agua, el suelo y la energía. Vista de Maíz transgénico vs agricultura ecológica: un análisis
del discurso de Greenpeace México en torno a la seguridad alimentaria, la soberanía
alimentaria y el derecho a la alimentación (2007-2017). (s. f.).

Referencias:

https://www.ciad.mx/estudiosociales/index.php/es/article/view/783/511

Kato-Yamakake, T. A. (s. f.). Variedades transgénicas y el maíz nativo en México.


https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-
54722004000200006&script=sci_arttext

También podría gustarte