Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON

FACULTAD DE AGRONOMIA

INGENERIA EN LOS AGRONEGOCIOS

Evidencia 3. Reporte sobre el sistema de investigación y


determinación o selección de la muestra

Taller de investigación

Nelly Cristina Ramírez Grimaldo

Equipo:
Arleth Hernandez Pérez 2083741
Ángel Francisco Pérez García 1866879

Fecha de entrega: 15 de mayo del 2024

Introducción:
En este documento se revisará a fondo

Desarrollo:

Diseño de investigación Cualitativa

El diseño de investigación cualitativa es un tipo de investigación que se utiliza para


comprender los fenómenos sociales en profundidad. Se basa en la observación y la
entrevista, y se utiliza para generar nuevas ideas y teorías.

En el caso del maíz transgénico en México, el diseño de investigación cualitativa puede


ser útil para comprender las actitudes y opiniones de los agricultores sobre el uso de este
tipo de maíz. También puede ser útil para comprender los posibles impactos del maíz
transgénico en la salud humana y en el medio ambiente.

El estudio se llevará a cabo en una comunidad agrícola en el estado de Oaxaca.

• Los participantes del estudio serán agricultores que cultivan maíz transgénico.

• Los investigadores utilizarán entrevistas semiestructuradas para recopilar datos


sobre las actitudes y opiniones de los agricultores sobre el uso de este tipo de maíz.

• Los investigadores también utilizarán observaciones para obtener información


sobre las prácticas agrícolas de los participantes del estudio.

Los resultados del estudio se utilizarán para comprender mejor las actitudes y opiniones
de los agricultores sobre el maíz transgénico. También se utilizarán para comprender los
posibles impactos del maíz transgénico en la salud humana y en el medio ambiente.

• Se seleccionaron participantes con experiencia y conocimientos relevantes en


el campo del comercio internacional de maíz transgénico, la biotecnología
agrícola, la legislación ambiental y los acuerdos internacionales relacionados.
• Diversidad de perspectivas: Se buscó incluir participantes con diferentes
puntos de vista y experiencias, con el fin de obtener una variedad de opiniones
y enriquecer el análisis de la investigación.
• Accesibilidad: Se consideró la disponibilidad y disposición de los participantes
para colaborar en la investigación, asegurando la viabilidad de obtener la
información necesaria.
• Relevancia para el tema de estudio: Se priorizó la selección de participantes
cuya experiencia y conocimientos pudieran aportar información significativa
para abordar los objetivos de la investigación.

Procedimientos utilizados para seleccionar la muestra incluyeron:

Análisis de documentos: Se llevó a cabo un análisis exhaustivo de documentos


relacionados con el comercio internacional de maíz transgénico, normativas nacionales e
internacionales, acuerdos comerciales y legislación pertinente.

Entrevistas a expertos: Se realizarán entrevistas a expertos en el tema, quienes contaban


con experiencia y conocimientos relevantes en el campo del comercio de organismos
genéticamente modificados. Estas entrevistas permiten obtener perspectivas
especializadas y enriquecer el análisis de la investigación.

Selección basada en la pertinencia: Los participantes son seleccionados en función de su


experiencia, conocimientos y relevancia para el tema de estudio. Se busca incluir a
personas con diferentes puntos de vista y experiencias que pudieran aportar diversidad y
profundidad al análisis.

Fuentes de información del documento:

1. Artículos científicos: Se recurrió a investigaciones científicas previas sobre los


impactos ambientales, sociales y económicos de los cultivos transgénicos, así como sobre
las implicaciones éticas y jurídicas asociadas.

2. Entrevistas a expertos: Se llevaron a cabo entrevistas a expertos en el campo del


comercio internacional de maíz transgénico, quienes aportaron sus conocimientos
especializados y perspectivas sobre el tema.
3. Noticias y fuentes de actualidad: Se incluyeron noticias y reportes actuales
relacionados con el tema del comercio de maíz transgénico, con el fin de contextualizar el
análisis en un marco temporal relevante.

• Impactos ambientales: Se evaluaron los posibles impactos ambientales del


cultivo y comercio de maíz transgénico, como la contaminación genética de
variedades nativas, la pérdida de biodiversidad, la resistencia de plagas y
enfermedades, y la contaminación del suelo y el agua.
• Violación del Protocolo de Cartagena: Se analizó en qué medida el comercio
internacional de maíz transgénico podría estar violando las disposiciones del
Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología, en términos de
notificación, evaluación de riesgos y medidas de bioseguridad.
• Aspectos éticos y legales: Se consideraron aspectos éticos y legales
relacionados con el comercio de maíz transgénico, como los derechos de los
agricultores, la protección de la biodiversidad, la transparencia en la
información y la responsabilidad de los actores involucrados.

Estas variables fueron analizadas en la investigación con el objetivo de comprender


los diferentes aspectos implicados en el comercio internacional de maíz transgénico y
evaluar las posibles implicaciones en términos ambientales, sociales, económicos,
éticos y legales

Metodología de investigación:

1. Contextualización Histórica y Situacional

1. Antecedentes

- En la década de 1950, la población mundial superaba los 2 mil millones, lo que


planteaba preocupaciones sobre la predicción malthusiana de escasez de alimentos.
(Gomez, Baldovinos., 2004)

- Surgimiento de la Revolución Verde en los años sesenta, promoviendo tecnologías


para aumentar la producción de alimentos. (Gomez, Baldovinos., 2004)

2. Importancia del Maíz


- El maíz nativo ha sido crucial en la alimentación y la cultura mesoamericana.
(Gouttefanjat., 2021)

- Tradición de guardar semillas obstaculiza la comercialización de semillas y el


desarrollo de híbridos. (Massieu., 2004)

3. Tecnología Transgénica

- Desarrollo de cultivos transgénicos para aumentar la producción y reducir el uso de


agroquímicos. (Triana, Cobos, Gomez, Perez.,2023)

- Preocupaciones sobre posibles efectos adversos en la salud y el medio ambiente.


Massieu., 2004)

2. Impacto de los Transgénicos en México

1. Contaminación Genética

- Riesgo de contaminación entre variedades nativas y transgénicas, especialmente en el


maíz. (Triana, Cobos, Gomez, Perez.,2023)

- Posibles efectos adversos a largo plazo, como la semiesterilidad. (Kato-Yamakake, s.


f.)

2. Biodiversidad y Economía

- Preocupación por el impacto en la biodiversidad del maíz original y la dependencia de


semillas comerciales. (Gomez, Baldovinos., 2004)

- Influencia en la economía agrícola y la autonomía de los agricultores. (Triana, Cobos,


Gomez, Perez.,2023)

3. Regulación y Legislación

- Evolución de la regulación desde la década de 1990 hasta la actualidad, con


preocupaciones sobre la competencia comercial versus la conservación de la diversidad
biológica. (Massieu., 2022)

3. Perspectivas Actuales y Futuras

1. Debate y Polarización
- Posiciones encontradas sobre los OGM, con defensores de su potencial y detractores
preocupados por los riesgos. (Hernandez, Rendon, Toledo, Santoyo, Vinicio., 2016)

- Impacto en los productores según su tamaño y acceso a tecnologías.

2. Tendencias Globales

- Creciente adopción de cultivos transgénicos a nivel mundial, con implicaciones en la


agricultura mexicana. (Massieu., 2004)

3. Desafíos Futuros

- Posibles desarrollos de nuevas variedades transgénicas y su impacto en la diversidad


genética y la seguridad alimentaria. (Gouttefanjat., 2021)

Conclusiones

La discusión en torno a los OGM en México refleja la compleja interacción entre la


necesidad de aumentar la producción de alimentos, la conservación de la biodiversidad y
la protección de la salud humana y el medio ambiente. A medida que la tecnología avanza
y las políticas evolucionan, es crucial considerar tanto los beneficios potenciales como los
posibles riesgos, buscando un equilibrio entre la innovación tecnológica y la sostenibilidad
agrícola y ambiental.

Cronograma:

A continuación se plantean las actividades además del tiempo en el que se tardara


realizando cada una, de esta manera se podrá llevar un control de cuales fueron las
actividades realizadas, además de el porcentaje que se a avanzado en la investigación
Mapa mental:
Referencias:

Jiménez, A. G., & Aparicio, A. T. (n.d.). Presence of Transgenic corn in Sierra Norte of
Oaxaca. A study from the view of communities. Org.Mx. Retrieved May 15, 2024, from
https://www.scielo.org.mx/pdf/sya/n12/2007-6576-sya-12-119.pdf

Álvarez-Buylla, E., & Nelson, A. P. (2009). Riesgos y peligros de la dispersión del maíz

transgénico en México. https://www.revistas.unam.mx/index.php/cns/article/view/14835

Vista de Maíz transgénico vs agricultura ecológica: un análisis del discurso de


Greenpeace

México en torno a la seguridad alimentaria, la soberanía alimentaria y el derecho a la

alimentación (2007-2017). (s. f.).

https://www.ciad.mx/estudiosociales/index.php/es/article/view/783/511

Chauvet, M., & Lazos, E. (2014). El maíz transgénico en Sinaloa: ¿tecnología inapropiada,

obsoleta o de vanguardia? Implicaciones socioeconómicas de la posible siembra


comercial.

Redalyc.org. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=305031707002

Lucio, N. E., & Trigo, Y. C. M. (2018). Campesinos maiceros en Tlaxcala: viabilidad,

caracterización y respuestas ante el maíz transgénico. Redalyc.org.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=455755944008

Fernández, A. T., Flores, J. I. C., Calderón, A. E., Andrade, H. M., & Hernández, J. A. S.
(2010).

¿Es ventajosa para México la tecnología actual de maíz transgénico? Dialnet.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4172538

Gouttefanjat, F. (2021). La industria agro-alimentaria en México: ¿Hacia una nueva


relación

metabólica hombre-maíz? www.academia.edu.


https://www.academia.edu/101468475/La_industria_agro_alimentaria_en_M
%C3%A9xico_Haci

Perspectivas de los cultivos transgenicos y en su aporte a la agricultura pdf - Bing. (s. f.).
Bing.

https://www.bing.com/search?
q=Perspectivas+de+los+cultivos+transgenicos+y+en+su+aporte

Kato-Yamakake, T. A. (s. f.). Variedades transgénicas y el maíz nativo en México.

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-54722004000200006&script=sci_arttext

Vista de Maíz criollo y transgénico en México. (s. f.).

https://inventio.uaem.mx/index.php/inventio/article/view/479/564

También podría gustarte