Está en la página 1de 3

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIÉCER GAITÁN AYALA

“Trabajamos por el desarrollo del ser humano”


GESTION ACADEMICA 2023.

AREA: CIENCIAS SOCIALES. GUÍA TRABAJO REMEDIAL GRADO 7°


SEGUNDO PERIODO. DOCENTE: VICTOR HUGO PARRADO P. AÑO 2023.
TEMA: RENACIMIENTO

EL RENACIMIENTO
La palabra nació de los Humanistas que decían rinascita (renacimiento), que no suponía una
resurrección de la antigüedad clásica, sino una renovación del hombre y su mundo; en parte
por inspiración clásica y en gran parte como fruto de la renovada vitalidad. No era sólo copiar,
sino fundamentalmente crear. El forjamiento de la nueva mentalidad surgió de la disposición de
la burguesía de Europa occidental, en favor de nuevas formas de vida.
Características generales Renacimiento:
1. El ideal común de este período viene definido por la esperanza de un renacer del ser humano
a una vida verdaderamente "humana", mediante el recurso a las artes, las ciencias, la
investigación.
2. El hombre es libre de decidir su conducta, de elegir su destino, lo que supone una exaltación
de la libertad
3. Se produjeron numerosas transformaciones económicas, derivadas del relanzamiento del
sistema capitalista. Súbela burguesía, la cual comenzó a imponer sus valores, según los cuales
el individuo para ser alguien tenía que ir respaldado por su buena condición económica, en
detrimento de su origen familiar de alto linaje.
4. Los movimientos de la población fueron importantes, tanto por el aumento del crecimiento
demográfico, como por los desplazamientos humanos desde el mundo rural hacia las ciudades.
5. Se produjo un cambio en la mentalidad, comenzándose a valorar al individuo en sí mismo.
6.Los descubrimientos científicos hicieron que se empiece a admitir la ciencia como guía del
progreso humano.
7. Proliferaron los instrumentos técnicos, como la imprenta, la brújula y las fundiciones.
8. Se multiplicaron las posibilidades de una mayor expansión y divulgación de la cultura con la
creación de las diferentes Universidades, la secularización del saber y con el impulso que
adquirió el latín.
9. Tras la irrupción de Maquiavelo, se estableció un concepto diferente de la política, en la que
lo importante eran los fines y no los medios para conseguirlos. De esta manera, se fueron
asentando los cimientos del Estado moderno.
10. Se produjo una crisis religiosa, provocada por la fuerte influencia que ejerció la relectura del
paganismo greco-romano, que desembocó en una etapa de conflictos religiosos, entre los que
destacó la ruptura de la Reforma.
11. Se desarrolló una nueva concepción del hombre y de su papel en la sociedad, en la que los
individuos eran los protagonistas, pudiendo ejercer su capacidad para intervenir y transformar
el mundo, alejándose de los presupuestos estoicos sobre la predestinación divina

La sociedad renacentista:
mantuvo la división medieval en tres estamentos: nobleza, clero y estado llano. La separación
entre los estamentos no fue, sin embargo, tan rígida y se introdujeron además distinciones de
carácter económico. Así, dentro del estamento de la nobleza se distinguía entre grandes, títulos,
caballeros e hidalgos, según la cuantía de sus rentas. La literatura nos ofrece numerosos casos
de hidalgos empobrecidos que, aun así, conservaban los privilegios propios de su estamento:
don Quijote es uno de ellos. La expulsión de los judíos en el año1492 y las guerras de religión
crearon una segunda diferenciación social. Frente a los conversos o cristianos nuevos (judíos
convertidos al cristianismo) se afirmó el sentimiento del cristiano viejo (el que no tenía
antecedentes judíos o musulmanes). Este sentimiento tuvo tal importancia que muchos gremios
exigían a sus afiliados demostrar su limpieza de sangre, es decir, su condición de cristiano viejo.
Autores como Fernando de Rojas, Fray Luís de León o Mateo Alemán tuvieron antecedentes
judíos, lo cual pudo haber influido tanto en su concepción del mundo como en su producción
literaria.
El desarrollo científico:
El ambiente cultural del siglo XVI puso las bases para que en el siglo siguiente se produjera
loque muchos historiadores llaman la «Revolución científica». La relación que el hombre
establece con el medio en el que vive cambia a partir del avance de las ideas humanistas. El
espíritu racionalista del hombre humanista determinó un acercamiento al conocimiento a través
del Experimentar y el observar. Así el espíritu crítico llegó a cuestionar verdades que durante
mucho tiempo se consideraron inmutables. De este modo durante el siglo XVI áreas como la
astronomía, la geografía, la física y la matemática vieron alterado y aumentado sus
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIÉCER GAITÁN AYALA
“Trabajamos por el desarrollo del ser humano”
GESTION ACADEMICA 2023.
conocimientos, produciendo el nacimiento da ciencia moderna y asentando el desarrollo
científico de los siglos posteriores.
Relación Humanismo Renacimiento:
Las relaciones entre humanismo y Renacimiento se presentan bajo el aspecto de una polémica:
mientras que el humanismo se caracterizará por el retorno a la sabiduría clásica, en el marco
de una preocupación fundamentalmente de signo filológico y teológico, el Renacimiento lo hará
como impulsor del desarrollo de la ciencia. Así, el Renacimiento, sin renunciar a los temas
básicos del humanismo, le superará, al desligar tales temas de la perspectiva teológica y
enlazarlos con el pensamiento científico
ACTIVIDAD
1. Defino Renacimiento y Humanismo y explico cuál es su relación.
2. Argumento cuáles son los dos hechos fundamentales para entender la gran difusión cultural
que se produjo a partir del siglo XV.
3. Analizo en qué se basa el pensamiento humanista
4. Realizo un mapa conceptual sobre las etapas del Renacimiento y sus características.
5. Por medio de una pirámide explico la organización social del renacimiento.6. Analizo y explico
qué importancia tiene la ciencia dentro de nuestra sociedad.

LA REFORMA
La Reforma es una manifestación más del espíritu renacentista del siglo XVI. Creó una realidad
nueva: se rompió la comunidad cristiana de Europa occidental.

ALGUNOS FACTORES QUE INCIDIERON EN LA REFORMA


"El concepto de Reforma religiosa es aún más antiguo qué el de Renacimiento... En primer
lugar, la Reforma fue una respuesta religiosa a la gran angustia de fines de la Edad Media.
Cuando toda una serie de catastróficos acontecimientos sacudieron y desorientaron las
almas..." El humanismo preparó la Reforma en dos sentidos; contribuyó a este retorno a la
Biblia, que era una aspiración de la época, e insistió en la religión interior, desvalorizando la
jerarquía, el culto de los santos y las ceremonias...Los factores económicos, sociales y políticos
pueden explicar la toma de posición de los fieles, y, por consiguiente, la ruptura de la unidad...

ACTIVIDAD
7. Fundamente, en una breve síntesis, qué aspectos considera más importantes en el origen de
la Reforma.
LUTERO (1483-1546)
✓ Abre el camino para la libre interpretación de la Biblia, el desconocimiento de la autoridad
del Papa y una religiosidad más individualista.
Doctrina
✓ "El justo vivirá por la fe". Epístola de Pablo a los Romanos.
✓ "...empecé a comprender que la Justicia de Dios significa aquí la justicia que Dios nos
da..." Martín Lutero, Prefacio a la edición de sus obras en latín.
✓ "...pues Dios obra conforme al ruego y el deseo del cristiano, como leemos en el! Salterio:
Dios cumplirá el deseo de los que le temen, oirá su oración y los salvará. Este honor lo
recibe el cristiano sólo por la fe empero no por las obras.
✓ Acaso te preguntes cuál es la diferencia entre los sacerdotes y los laicos en la cristiandad,
sentado que todos los cristianos son sacerdotes... En la Sagrada Escritura sólo se
distingue entre cristianos, en tanto que los sabios y los consagrados sólo al servicio de
la Iglesia se les da el nombre de... servidores, siervos y administradores...". Lutero, "La
Libertad Cristiana".
✓ "...no admito leyes para interpretar la palabra de Dios, puesto que ella, que enseña la
libertad de todas las de más cosas, no ha de ser cercenada". Carta al Papa León X,
Martín Lutero.
✓ "...reconozco por el momento dos (sacramentos): el bautismo y la comunión". Martín
Lutero.
✓ "La fe del sujeto es la que obra la presencia real de Jesucristo, pero la sustancia del pan
y del vino sigue intacta: no hay transustanciación". Lutero, "Cautividad babilónica de
la Iglesia".
✓ Lutero tampoco acepta el celibato ni el culto a la Virgen y los santos

ACTIVIDAD
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIÉCER GAITÁN AYALA
“Trabajamos por el desarrollo del ser humano”
GESTION ACADEMICA 2023.
8. Señale los principios fundamentales de la doctrina de Lutero a través del análisis de los
textos.

La Contrarreforma:
En veinte años, los movimientos de reforma ganaron más de la mitad de Alemania y de Suiza,
las Islas Británicas y Escandinavia; progresaron en Francia, en Europa Central y Oriental;
muchos focos aparecieron también en Italia y España. Si la Iglesia Católica quería sobrevivir,
era tiempo que operará un vigoroso cambio y que se reformará a sí misma. "El que obedece
debe hacerlo con espíritu de alegría, todo lo que el superior le ordena, para el bien de la
comunidad religiosa, convencido de que responderá mejor a la voluntad de Dios de esa manera
que siguiendo su propia voluntad y su propio juicio" San Ignacio de Loyola, "Las Instituciones".
Concilio de Trento
"...El Santo Concilio ordena que en las cosas de la fe y de las costumbres pertenecientes a la
doctrina cristiana, nadie se librea su propio juicio, ni tenga la audacia de deformar la Escritura
contrariamente al sentido que le da la Santa Madre Iglesia...El Santo Concilio enseña y
reconoce abierta y simplemente que en el sacramento de la Eucaristía, luego de la consagración
del pan y el vino, nuestro Señor Jesucristo, verdadero Dios y Hombre, se halla verdadera y
sustancialmente en la especie de estas cosas sensibles... el poder de conferir indulgencias que
fue acordado por Jesucristo a la Iglesia... el Santo Concilio enseña y ordena que el uso de estas
indulgencias, muy saludable al pueblo cristiano... debe conservarse...". Cit. en Historiade los
Concilios, de Hefele."Si alguno dijere que los sacramentos de la nueva ley no fueron Instituidos
por Jesucristo, nuestro Señor, o que son más, o menos que siete, es a saber: bautismo,
confirmación, eucaristía, penitencia, extremaunción, orden y matrimonio; o también que alguno
de estos siete no es sacramento con toda verdad y propiedad, sea excomulgado". Cit. en
Historia de los Concilios, de Hefele.

ACTIVIDAD
9. ¿Qué principios del dogma católico reafirma el Concilio de Trento?
10. Realice un cuadro comparativo entre las Iglesias Luterana, calvinista y católica.

CONCLUSIÓN O CIERRE:
Se conoce como Renacimiento al gran movimiento de renovación que se produjo en Europa
durante los siglos XV y XVI. Este movimiento hizo que se replantearan muchas de las ideas que
perduraron durante el mundo medieval. Se extendió la actitud crítica, la observación de la
naturaleza, la experimentación científica y se alcanzaron notables avances técnicos, así como
una extraordinaria expansión de las artes. Italia fue el lugar donde surgió el proceso
renacentista. Sin embargo, el Renacimiento se convirtió en un fenómeno europeo que potenció
y difundió las grandes conquistas de la cultura clásica, como la forma de pensar, el idioma y el
arte del mundo greco-romano. En lo que se refiere al arte, muchos son los artistas que
destacaron en este período, sobre todo pintores y escultores: Botticelli, Miguel Ángel, Rafael,
El Greco. Pero fue Leonardo da Vinci quien con mayor fuerza representó el espíritu renacentista.
En él se mezclan la curiosidad científica y la inclinación al arte.
Leonardo diseñó máquinas muy ingeniosas para su época, como lo
muestran sus bocetos de helicópteros. Realizó estudios de anatomía,
y se consagró como pintor. El aspecto intelectual del Renacimiento se
conoció con el nombre de Humanismo. Éste contenía el conjunto de
ideas que desarrollaron los escritores de esa época. Durante este
período, se reafirma el valor del hombre y se lo considera como el
protagonista de la historia, exaltándose la idea del individualismo. Una
de las características de este movimiento, fue el estudio de la
Antigüedad Clásica, especialmente del idioma griego y latín. Entre los
grandes humanistas destacan Erasmo de Rotterdam (1469-1536), que influyó en casi todos los
pensadores y políticos de su época. Por otro lado, gracias a la invención de la imprenta, fue
posible la difusión amplia y rápida de las nuevas ideas e inventos.

Actividad N.º 10.


a) ¿Por qué el Renacimiento se considera como el regreso del mundo clásico?
b) Investiga sobre Leonardo Da Vinci y entrega 4 características sobre ¿por qué? es uno de
los hombres más recordados de la Edad Moderna.
c) Consulta 3 obras de leonardo Da Vinci y escribe un texto sobre su contenido y
reconocimiento. (ejemplo la última Sena).

También podría gustarte