Está en la página 1de 3

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIÉCER GAITÁN AYALA

“Trabajamos por el desarrollo del ser humano”


GESTION ACADEMICA 2023.
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES. GRADO: SÉPTIMO. AÑO 2023. PERIODO II. GUÍA N ° 8
TEMA: DESARROLLO CIEITIFCO Y TECNOLOGICO EN LOS SIGLOS XVI Y XVII
DOCENTE: VÍCTOR HUGO PARRADO
COMPETENCIA: Comparar la sociedad medieval y moderna, considerando los cambios que implicó la
ruptura de la unidad religiosa de Europa.

INDAGACIÓN
Lee detenidamente el texto que se presenta a continuación:
Hoy en día la ciencia y la tecnología se desarrollan casi en todo momento de nuestras vidas. La
presencia de estas dos ramas ha formado parte del desarrollo humano de tal manera que a veces ya
no nos damos cuenta de la magnitud de participación que tienen. Tanto la ciencia como la tecnología
justifican su existencia en la búsqueda y el desarrollo de productos, servicios, medios, herramientas y
otras entidades, capaces de satisfacer las necesidades humanas y de la vida en general, problemas
de salud se han solucionado gracias a la ciencia y tecnología. Se han convertido en ramas de la
actividad inseparables de la vida y el progreso de la sociedad desde hace varias décadas.

RESPONDE:
a. Escribe un título apropiado al texto
b. ¿A qué se refiere el texto?
c. De acuerdo con el texto escribe una definición de “ciencia”
d. ¿Es importante la ciencia? Explica tu respuesta.

 Transformaciones culturales, científicas y tecnológicas

Al tiempo que gran parte de Europa vivía conflictos religiosos y sociales, también se producían
transformaciones culturales, científicas y tecnológicas. Durante esta época creció la confianza del ser
humano en sus capacidades para conocer y transformar el mundo y surgió una nueva concepción de
la naturaleza. Algunos cambios culturales y científicos se relacionan con la concepción de ciencia,
conocimiento y el uso de la tecnología para el desarrollo económico.

Se abandonó el método escolástico y nació el método científico Mediante la observación y la


experimentación, los investigado res, filósofos y matemáticos intentaron explicar los fenómenos
naturales. De esta manera, se hizo énfasis en que una idea debía ser cuidadosamente probada y
comprobada con experimentos, antes de ser aceptada como cierta. Era necesario hacer pruebas
concretas, lógicas, racionales, y ya no se aceptaban las teorías sólo porque estuviesen bien
argumentadas, o por tradición, como hasta entonces.

• Los hombres de ciencia confiaron en la razón, propusieron leyes y teorías y se desarrollaron nuevas
formas para alcanzar el conocimiento. Para los hombres de ciencia de esta época. a partir de la
experimentación y la educación sensorial, que valida la información obtenida por los órganos de los
sentidos. se alcanza el conocimiento.

 La naciente tecnología

La invención y desarrollo de la imprenta entre los siglos XV y XX marcó el comienzo de la época


moderna, que fijó la pauta para la expansión y la utilización de la tecnología a gran escala. Son
significatives los desarrollos tecnológicos de la época que contribuyeron a un aumento de la población,
del trabajo y a una mejoría de las condiciones de vida.
 El aumento de la productividad agrícola permitió la consolidación de centros de población más
grandes. Los trabajos de infraestructura adquirieron gran importancia como presas, canales y
caminos. Los canales del norte de Italia sirvieron de referencia a los ingenieros del resto de
Europa
 Se impulsó la construcción y el mejoramientos de elementos usados en la navegación, como el
astrolabio, la brújula, la carabela y la elaboración de mapas, planisferios y portulanos Incluso
en la vida cotidiana se notaban cambios. El caballo, comenzó a sustituir al buey como medio
de tracción y empieza ser usado como medio de transporte
 La evolución del equipo agrícola, especialmente en la composición del arado, se modificó para
hacer más fácil la tarea de laboreo de la tierra.
 Se recuperaron técnicas de construcción de los griegos y los romanos, que facilitaron el
desarrollo de grandes obras arquitectónicas y de ingeniería
Una de las transformaciones más notables sucedió en el campo de la astronomía. Nicolás Copérnico
planteó su teoría heliocéntrica (El sol es el centro del universo y los planetas giran en torno a él) que
desvirtuó la teoría geocéntrica (la tierra es el centro del universo y el sol y otros planetas giran en torno
a ella) apoyada por la iglesia y que estaba arraigada hacía siglos. A este aporte se le llamó: la
revolución copernicana.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIÉCER GAITÁN AYALA
“Trabajamos por el desarrollo del ser humano”
GESTION ACADEMICA 2023.

Tres grandes pensadores la apoyaron y confirmaron con sus experiencias: Ticho Brahe, de
nacionalidad danesa, que estudió los eclipses, Johannes Kepler, que determinó las tres leyes
fundamentales de la revolución planetaria, y Galileo Galilei, el más genial de los sabios renacentistas.
Galileo (1564-1642) fue el constructor del primer telescopio con el cual se transformó el estudio de los
astros.

Galileo estudió las leyes del péndulo, inspirado por los movimientos de una lámpara que oscilaba en
la catedral de Pisa, descubrió el anillo de Saturno y realizó numerosas investigaciones astronómicas.
Acosado por el tribunal de la inquisición se vio obligado a retractarse de sus ideas heliocentristas.
Un matemático y físico inglés, Isaac Newton, unificó las teorías de Copérnico, Kepler y Galileo para
explicar el movimiento planetario en forma matemática. La llamó la ley de gravitación universal,
según ésta, todo en el espacio se atrae entre sí y la fuerza depende de la masa de los objetos y la
distancia entre ellos.

Anatomía: El primer hombre del Renacimiento que publicó un estudio completo del cuerpo humano
fue Andreas Vesalius, quien comenzó sus trabajos en París, aunque pasó la mayor parte de su vida
en Italia. Cuando sólo tenía 29 años, escribió una obra magnífica llamada Los siete libros sobre la
estructura del cuerpo humano, que contenía más de 270 bellas ilustraciones xilográficas en las que
mostraba los huesos, los músculos, las venas y el corazón humano. Su estudio era otra muestra de la
creciente curiosidad por la vida.

Medicina: Entre los médicos, el gran Vesalio, que fue el primero en practicar la disección y la
vivisección, corriendo por esta razón peligro de perder la vida. Los descubrimientos anatómicos de
Falopio de Moderna y Bartolomé Eustaquio son recordados porque algunos órganos de nuestro
cuerpo se conocen con sus nombres (trompas de Eustaquio, de Falopio, etc.). Pero los dos
investigadores más geniales en el campo de la Medicina fueron el español Miguel Servet (1511-1593),
descubridor de la circulación pulmonar de la sangre, y el inglés Harvey, que estudió la circulación
general del cuerpo humano y las funciones del corazón.

Industria y tecnología: La imprenta, la minería, los astilleros y la metalurgia tuvieron un importante


desarrollo. Comenzó a incrementarse el uso de los molinos de agua para extraer la que se acumulaba
en las minas y para hacer funcionar las máquinas de los mismos molinos. En muchas minas se
extendieron vías para facilitar el movimiento de los carros tirados por caballos. Las armas de fuego
fueron perfeccionándose lentamente
Leonardo da Vinci (1452-1519) hombre inquieto, gran artista y también notable científico.
Sus dibujos sobre la posibilidad de conseguir que un hombre volara gracias a unas alas, su idea del
tanque, y de numerosas máquinas nos muestran como una creación perfecta del hombre del
Renacimiento.
Alquimia: Los alquimistas probaban todo tipo de fórmulas, la mayoría de los cuales eran tan
extravagantes e inútiles como los brebajes de una bruja. Pero, a través de sus infructuosos esfuerzos
para convertir los minerales de la tierra en oro, los alquimistas aprendieron muchísimo sobre éstos.
Sus descubrimientos fueron útiles para los científicos (Químicos) que los sucedieron.

En Holanda la industria óptica se dedicó a la construcción de gafas, y en Venecia el arte del cristal y
el espejo alcanzó gran perfección. La transformación de la vida cotidiana era patente y se
experimentaba la sensación de vivir en un mundo renovado.
La navegación mejoró con la construcción de nuevos tipos de embarcaciones como la carabela
y la aplicación de inventos como la brújula y el astrolabio. La cartografía también mejoró, se elaboraron
mapas de Europa más exactos y se perfeccionaron los mapamundis.

Grandes inventos del renacimiento:

 El telescopio: Revolucionó el estudio de la astronomía.


 La brújula (inventada por los chinos): ayudó a ubicarse pues tenía un imán que apuntaba
siempre al norte.
 El astrolabio: Permitió fijar la posición de la nave en alta mar.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIÉCER GAITÁN AYALA
“Trabajamos por el desarrollo del ser humano”
GESTION ACADEMICA 2023.
 La pólvora: Los chinos la habían usado y los árabes inventaron con ella el cañón y en Europa
se usó como arma de guerra.
 El papel: Los chinos lo fabricaron con fibra de cáñamo y de algodón. En Europa se utilizaron
telas de hilo para su fabricación.
 El reloj: en el 1500 se inventó el reloj de bolsillo. La medición exacta del tiempo era efecto de
la organización más racional de la sociedad y de las actividades humanas.
 La imprenta: Permitió la difusión de las ideas humanistas y de la cultura en general.
 La carabela: embarcación que permitió el transporte de grandes volúmenes de mercancía.
 El astrolabio: Permitía determinar la posición y altura de las estrellas.
 El sexante: Permite medir ángulos entre dos objetos tales como dos puntos de una costa o un
astro, tradicionalmente, el Sol de la tierra y el horizonte. Conociendo la elevación del Sol y la
hora del día se puede determinar la latitud a la que se encuentra el observador.
 Otros inventos: pintura al óleo, torno de hilar, bombas para extraer agua de las minas, vidrio
transparente, cristal pulido para hacer anteojos.

RESPONDE LOS SIGUIENTES CUESTIONAMIENTOS:


❖ De acuerdo a lo anterior precise cual es la influencia que tuvo el pensamiento humanista en el
desarrollo científico del renacimiento.
❖ Elabora una tabla donde dibujes 5 inventos científicos y al lado explica brevemente la importancia
del invento.
❖ Elabora un cuadro donde registres los aportes científicos de Nicolás Copérnico, Galileo Galilei e
Isaac Newton
❖ Dibuja en tu cuaderno los modelos cosmológicos geocéntrico y heliocéntrico y precisa sus
diferencias.
❖ Elabora una tabla donde consignes los principales logros en cada una de las disciplinas científicas
vistas.
❖ Reflexión: ¿Podríamos vivir en un mundo sin ciencia y tecnología? Explica tu respuesta
ayudándote con ejemplos.

También podría gustarte