Está en la página 1de 14

UNIDAD 3 SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01 4° GRADO

Analizamos los aportes del liberalismo entre ellos un ambiente sano

I. DATOS GENERALES:

I.E. Fecha Duración Docente

RFS de Yugoslavia 14/05/24 02 horas Leina Cruzalegui Sifuentes

Área UNIDAD Semana Grado

Ciencias sociales 3 1 4° grado A,B,C.

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Competencia Criterios de Evaluación Evidencia Instrumento

Construye interpretaciones ● Recurre a fuentes históricas válidas


históricas:
para indagar sobre el liberalismo.
Interpreta críticamente fuentes
● Análisis de
diversas. ● Explica las características Lista de
casos sobre el cotejo
principales del liberalismo.
Comprende el tiempo histórico. liberalismo

Elabora explicaciones sobre ● Analiza las causas y consecuencias


procesos históricos. de las revoluciones liberales

Competencias Transversales Capacidad Criterios de Evaluación

Gestiona información Clasifica información de diversas fuentes y


● Se desenvuelve en los
del entorno virtual. entornos sobre el liberalismo teniendo en cuenta la
entornos virtuales pertinencia y exactitud del contenido reconociendo
generados por las TIC los derechos de autor.

Organiza acciones
● Gestiona su aprendizaje de
estratégicas para
manera autónoma alcanzar sus metas de Organiza estrategias y procedimientos en función
aprendizaje. del tiempo y recursos con el que cuenta.

III. ENFOQUES TRANSVERSALES:


Enfoque
Valores Acciones Observables
Transversal
Ambiental Solidaridad Desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los
planetaria eventos climáticos, así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la
y equidad adaptación al cambio climático.
intergeneracional
Plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal
como la contaminación, la salud ambiental, etc.

Justicia y Promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los


solidaridad espacios educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y
alimentación saludables.

IV. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


ANTES DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de
¿Qué recursos o materiales se utilizan en la sesión
la sesión?
 Elaborar una lista de estudiantes,  Texto de HGE 4° /fichas informativas, etc.
organizados en grupos de seis.  Imágenes sobre el tema, noticias

V. SECUENCIA DIDÁCTICA:
Momentos Actividades Estratégicas

SALUDO Y BIENVENIDA:

- Saludamos cálida y afectuosamente a los estudiantes, y les damos la bienvenida a la


unidad de aprendizaje N°3.

- Presentamos la situación significativa a los estudiantes, se solicita la participación de un


voluntario para dar lectura en voz alta.

- luego dan sus opiniones según lo leído y se agradece y felicita la participación.

MOTIVACIÓN, SABERES PREVIOS Y PROBLEMATIZACIÓN:

- Despertamos el interés de los estudiantes proyectándoles una imagen sobre el


liberalismo

- Se les solicita que trabajen las Actividades previas, luego los llevamos a la reflexión de
I sus saberes previos con las siguientes interrogantes:

N - ¿Qué significado le darías a la mujer que lleva la bandera?

I - ¿Qué país crees que representa?

C - Fomentamos el dialogo mediante las preguntas y la participación activa de los


estudiantes, luego generamos el conflicto cognitivo mediante la pregunta:
I
¿Crees que fueron importantes las ideas liberales? ¿Por qué?
O
PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN:

- Dialogamos con los estudiantes sobre sus respuestas y damos a conocer el propósito de
15 minutos
aprendizaje para acompañar que los estudiantes comprendan y reflexionen sobre lo que
van aprender: Analizamos los aportes del liberalismo mediante el análisis de casos.

- Hacemos hincapié en la importancia del propósito de aprendizaje y su utilidad en la vida


diaria.

- Damos a conocer a los estudiantes, cuáles son las actividades que vamos a trabajar
durante el desarrollo de nuestra y se comenta los criterios por los cuales van ser
evaluados.

- Luego preguntamos a los estudiantes cuales serán nuestros acuerdos de convivencia para
poder lograr el propósito. Se consensua los acuerdos de convivencia a tener en cuenta
para garantizar que toda la sesión se desarrolle de manera adecuada y sin quiebres.
Mediante el Anexo para el docente 2 y los plasmamos en un lugar visible del aula para
que sean tomados en cuenta y evaluar su cumplimiento.
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO:

Problematización

- Los estudiantes responden mediante la técnica de lluvia de ideas y se registran sus


respuestas en la pizarra.

Analisis de la información
D
Trabajo Individual
E
- Los estudiantes trabajan la actividad 01, en donde lean la pág. 42-43 del texto escolar,
S deberán extraer las ideas principales del liberalismo y su evolución, pueden usar sus
equipos digitales (celular, laptop) para leer el texto en formato digital. En esta actividad
A
deberán realizar un cuadro comparativo entre el liberalismo doctrinario y democrático.
R
Trabajo Colaborativo
R
- Los estudiantes se agrupan mediante la dinámica familia de animales, se explica la
O dinámica que se detalla en el anexo 4 para el docente. Los estudiantes trabajan la
actividad 02 , para ellos deberán leer la pag.43-44 del texto escolar sobre las
L
revoluciones liberales, para luego realizar un cuadro de doble entrada sobre el tema.
L
- El docente acompaña y monitorea la realización de las actividades. Luego pedimos a los
O estudiantes que compartan sus respuestas y se repregunta para conocer las ideas de los
estudiantes.

Toma de decisiones:
95 minutos
Trabajo Colaborativo

- . Los estudiantes trabajan la actividad 03, realizando el análisis de casos ficticios y


planteando una solución vinculada al concepto de liberalismo y sus variantes (económico,
político, utilitarismo, doctrinario y democrático)

- Finalmente, se escoge a un integrante del grupo para socializa sus actividades, se formula
preguntas y se aclaran dudas sobre la actividad.

- La docente retroalimenta los puntos que quedaron inciertos y refuerza las ideas claves
del tema trabajado en la sesión.

AUTOEVALUACIÓN:

- Se solicita a los estudiantes conforme concluyan con su evidencia que lo evalúen, apoyándose
con el instrumento nos autoevaluamos según potencia.
C
HETEROEVALUACIÓN:
I
- Después de la autoevaluación el docente analiza la evidencia juntamente con el estudiante,
E
para ello utiliza la lista de cotejo, anexo 3 para el docente y brindar retroalimentación
R oportuna de acuerdo a las necesidades, encontradas con cada estudiante.

R METACOGNICIÓN:

E - Se solicita a los estudiantes que escriban en una hoja en blanco, las fortalezas dificultades y
necesidades de aprendizaje.
- Baúl de mis aprendizajes

25 minutos Fortalezas. - Dificultades - Necesidades.

¿Qué aprendí? - ¿Qué dificultades tuve en - ¿Qué debo mejorar?


el desarrollo de las
actividades?

……………………………………………………

Finalmente se brinda el reforzamiento y construcción de ideas fuerza con toda la clase para
determinar la utilidad de lo aprendido.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● Ministerio de Educación. (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. Recuperado de

https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/4551

● Ministerio de Educación. (2017). Cartilla de Planificación Curricular: cómo planificar el proceso

de enseñanza, aprendizaje y evaluación formativa. Recuperado de CARTILLA DE


PLANIFICACIÓN CURRICULAR (minedu.gob.pe)

● Ministerio de Educación. (2015). Rutas del Aprendizaje, versión 2015: Qué y cómo aprenden

nuestros estudiantes, todos los niveles y áreas curriculares. Recuperado de Repositorio


MINEDU

● Ministerio de Educación. (2012). Plataforma educativa PERUEDUCA. Recuperado de

https://www.perueduca.pe/#/home

● Ministerio de Educación. (2023). Resolución Ministerial N.º 587-2023-MINEDU

_____________________________
DOCENTE: Leina Cruzalegui S.

ANEXOS: 01 y 02 docente

Ciencias sociales
SESIÓN 1 FICHA DE APLICACIÓN N° 01 4° GRADO

Analizamos los aportes del liberalismo para fomentar la competencia


lectora.

Estimado estudiante a continuación te presentamos los


PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE propósitos de aprendizaje que desarrollaremos.

Propósito para la sesión

Analizamos los aportes del liberalismo mediante el análisis de casos.

Competencia Evidencia Criterios de evaluación


● Recurre a fuentes históricas validas para
indagar sobre el liberalismo.

Construye
Analisis de casos sobre el ● Explica las características principales del
interpretaciones
liberalismo.
históricas liberalismo.

● Analiza las causas y consecuencias de las


revoluciones liberales

1
Es momento de explorar nuestros conocimientos previos, por ello te
ACTIVIDADES invito a analizar la siguiente imagen:

📂 Observa la imagen y comenta

¿Qué significado le darías a la mujer que lleva la


bandera?

___________________________________
___________________________________
________________________________

¿Qué país crees que representa?

___________________________________
___________________________________
________________________________

📂 Problematización
¿Cuáles fueron los ideales del pensamiento liberal?

2
Es momento de gestionar aprendizajes para la vida, por ello
CONSTRUYO debemos seguir los siguientes pasos y trabajar las actividades
planteadas
APRENDIZAJES
ACTIVIDAD 1 Explicamos el liberalismo y su evolución.
● Lee el siguiente texto:

El liberalismo es una corriente de pensamiento que coloca a la libertad del individuo en la base de los demás
derechos políticos, sociales o económicos. Sus orígenes se remontan al siglo XVII, al contexto de las guerras
religiosas que enfrentaron a católicos y protestantes.

En la segunda mitad del siglo XVIII e inicios del siglo XIX, David Ricardo y Adam Smith plasmaron los
planteamientos del liberalismo económico que defendía una intervención mínima del Estado en la economía.
Durante el siglo XIX se canalizaron los reclamos por las libertades individuales básicas como, por ejemplo,
libertad de prensa, etc. De acuerdo con algunos historiadores, los principios liberales fueron apropiados por la
burguesía en su favor y en oposición a los reclamos de los sectores populares, como los obreros.

Liberalismo político

En el siglo XIX, el liberalismo encontró en Gran Bretaña una de sus expresiones más influyentes en el
utilitarismo, que declara como funciones supremas de la sociedad y el Estado la libertad del individuo y la
búsqueda de bienestar social.

Sus principales representantes fueron Jeremy Bentham y John Stuart Mill. Los principios políticos del
liberalismo son la soberanía nacional, los derechos individuales, la división de poderes del Estado, la igualdad
ante las leyes, y la libertad de opinión, expresión y prensa.

Fuente: Ministerio de educación (2016). Texto escolar Historia, geografía y economía 4°. Pág. 42

La evolución del liberalismo en el siglo XIX

En el siglo XIX, el liberalismo se configuró alrededor de dos grandes corrientes políticas entre las que
existían profundas diferencias, Estas corrientes fueron las siguientes:

• Liberalismo doctrinario. Era la vertiente conservadora del liberalismo. Tenía una concepción restrictiva de los
derechos y libertades políticas, que se concretaba en la defensa del sufragio censitario y del orden social por
encima de los derechos ciudadanos. La postura del liberalismo doctrinario se reflejó en su defensa de la
soberanía compartida entre la corona y el Parlamento, como una monarquía parlamentaria.

• Liberalismo democrático. Defensor de la democratización de los poderes ejecutivo y legislativo, y sensible a


las reformas sociales que permitieran mejorar las condiciones de vida de las clases trabajadoras, a las que
reconocía el pleno ejercicio de los derechos políticos a través del sufragio universal.

Fuente: Ministerio de educación (2016). Texto escolar Historia, geografía y economía 4°. Pág. 43

● Ahora, completa el siguiente cuadro comparativo entre el liberalismo doctrinario y el


democrático.
Fuente: Ministerio de Fuente: Ministerio de educación (2016). Fuente: Ministerio de educación
educación (2016). Texto Texto escolar Historia, geografía y (2016). Texto escolar Historia,
escolar Historia, economía 4°. Pág. 43 geografía y economía 4°. Pág. 43
geografía y economía 4°.
Pág. 43
Fuente: Ministerio de Fuente: Ministerio de educación (2016). Fuente: Ministerio de educación
educación (2016). Texto Texto escolar Historia, geografía y (2016). Texto escolar Historia,
escolar Historia, economía 4°. Pág. 43 geografía y economía 4°. Pág. 43
geografía y economía 4°.
Pág. 43

Fuente: Ministerio de Fuente: Ministerio de educación (2016). Fuente: Ministerio de educación


educación (2016). Texto Texto escolar Historia, geografía y (2016). Texto escolar Historia,
escolar Historia, economía 4°. Pág. 43 geografía y economía 4°. Pág. 43
geografía y economía 4°.
Pág. 43

Fuente: Ministerio de Fuente: Ministerio de educación (2016). Fuente: Ministerio de educación


educación (2016). Texto Texto escolar Historia, geografía y (2016). Texto escolar Historia,
escolar Historia, economía 4°. Pág. 43 geografía y economía 4°. Pág. 43
geografía y economía 4°.
Pág. 43

Fuente: Ministerio de Fuente: Ministerio de educación (2016). Fuente: Ministerio de educación


educación (2016). Texto Texto escolar Historia, geografía y (2016). Texto escolar Historia,
escolar Historia, economía 4°. Pág. 43 geografía y economía 4°. Pág. 43
geografía y economía 4°.
Pág. 43

Fuente: Ministerio de Fuente: Ministerio de educación (2016). Fuente: Ministerio de educación


educación (2016). Texto Texto escolar Historia, geografía y (2016). Texto escolar Historia,
escolar Historia, economía 4°. Pág. 43 geografía y economía 4°. Pág. 43
geografía y economía 4°.
Pág. 43

Fuente: Ministerio de Fuente: Ministerio de educación (2016). Fuente: Ministerio de educación


educación (2016). Texto Texto escolar Historia, geografía y (2016). Texto escolar Historia,
escolar Historia, economía 4°. Pág. 43 geografía y economía 4°. Pág. 43
geografía y economía 4°.
Pág. 43 Ministerio de educación (2016). Texto escolar Historia, geografía y economía 4°. Pág. 42
Fuente:

ACTIVIDAD 2 Analizamos las revoluciones liberales

Las revoluciones liberales


El intento de estos monarcas por gobernar como solían hacerlo antes de la Revolución francesa se
enfrentó con las protestas populares alimentadas por los ideales liberales y nacionalistas. Eso llevó a que
se produjeran tres oleadas revolucionarias en 1820, 1830 y 1848.
Las revoluciones de 1820
En la década de 1820, se produjeron los primeros ataques al sistema surgido de la Restauración,
impulsados por el liberalismo y el nacionalismo, En España, el general Del Riego se negó a combatir a las
fuerzas patriotas de América y obligó al rey Fernando VII a restablecer la Constitución liberal de 1812.
En Italia, Nápoles y Piamonte se enfrentaron a Austria. La Santa Alianza actuó para reprimir las
revoluciones, pero fracasó.
Asimismo, en Grecia (1821| se produjo una insurrección para lograr su independencia contra el Imperio
Turco-otomano, que dominaba a los griegos desde el siglo XV. Tras una larga y sangrienta guerra, los
Las revoluciones de 1830
griegos obtuvieron su independencia en 1829.
En 1830, la revolución volvió a estallar en Francia por la decisión del rey Carlos X de suspender la
Constitución otorgada por su antecesor, Luis XVIII.
Durante tres jornadas del mes de julio, el pueblo reclamó el fin de los Borbones y Carlos X decidió
renunciar, llegando así a su fin la Restauración en Francia. Luis Felipe de Orleans fue nombrado rey y se
limitó a restablecer la Constitución.
● Ahora, completa el cuadro sobre las oleadas revolucionarias ocurridas en la Europa
del siglo XIX:

Revoluciones 1820 1830 1848

País

Tipos de
duración

Causas
Consecuencia
s

Cambios que
se produjeron
Fuente: Ministerio de educación (2016). Cuaderno de trabajo. Historia, geografía y economía 4°. Pág. 34

Analizamos al liberalismo y sus variantes


ACTIVIDAD 3

● Ahora, con ayuda de las páginas 42 y 43 del texto escolar analiza los siguientes
casos ficticios y plantea una solución vinculada al concepto de liberalismo y sus
variantes (económico, político, utilitarismo, doctrinario y democrático)
Casos Soluciones propuestas para mejorar la situación del
personaje

Luis es miembro de la burguesía


española que Sufre persecución
durante el reinado de Fernando
Vll por ser liberal y publicar un
periódico que responde a tales
ideales Fernando VII ha
restaurado la monarquía
dejando sin efecto la
Constitución de Cádiz y, en
consecuencia, se anula la
igualdad de derechos la división
de poderes, la libertad de
prensa y las diputaciones se
cierran las universidades y se
devuelven las propiedades
confiscadas a la iglesia.

James trabaja en una fábrica


textil de Londres, bajo duras
condiciones laborales que ponen
en riesgo Su salud. Pese a que
muchos obreros consideran
injusta su situación laboral, no
pueden manifestar sus reclamos
de forma conjunta, pues desde
1799 el Parlamento británico
prohibió el derecho de
asociación. tampoco tienen
otros mecanismos para
manifestar su descontento o
cambiar su Situación. No tienen
derecho al sufragio, no poseen
los mismos derechos que el
propietario de la fábrica, etc.
📂 Autoevaluó mis aprendizajes
● Lee cada criterio y selecciona tu nivel alcanzado en cada uno. Describe lo que te falta mejorar.

SEMÁFORO DEL APRENDIZAJE


CRITERIO INICIO PROCE LOGRA DESCRIPCIÓN
SO DO
☐ ☐ ☐
● Recurrí a fuentes históricas válidas para
indagar sobre el liberalismo.
☐ ☐ ☐
● Expliqué las características principales del
liberalismo.
☐ ☐ ☐
● Analicé las causas y consecuencias de las
revoluciones liberales.

📂 Metacognición

BAÚL DE MIS APRENDIZAJES


Fortalezas. Dificultades Necesidades.

¿Qué aprendí? ¿Qué dificultades tuve? ¿Qué debo mejorar?

……………………………………………………………… ……………………………………………………………… ………………………………………………………………


……………………………………………………………… ……………………………………………………………… ………………………………………………………………
……………………………………………………………… ……………………………………………………………… ………………………………………………………………
……………………………………………………………… ……………………………………………………………… ………………………………………………………………
……………………………………………………………. …………………………………………………………….. ……………………………………………………………..

Puedes llegar a donde tú quieras ¡Sigue esforzándote!

4 BIBLIOGRAFÍA
● Ministerio de Educación. (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. Recuperado de

https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/4551

● Ministerio de educación del Perú. (2016). Texto escolar Historia, geografía y economía 4.
● Ministerio de educación del Perú. (2016). Cuaderno de trabajo. Historia, geografía y economía 4.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN N° 01
Lista de cotejo

1. DATOS INFORMATIVOS

Profesor Fecha 14/04/2024

Grado 4to Unidad 2

Sesión 1 Analizamos los aportes del liberalismo para fomentar la competencia lectora.

2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE 3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Analizamos los aportes del liberalismo Recurre a Explica las Analiza las
Propósito
mediante el análisis de casos fuentes características causas y
históricas principales del consecuencia
Competencia Construye interpretaciones históricas
válidas para liberalismo s de las
Interpreta críticamente fuentes indagar sobre revoluciones
diversas. el liberalismo. liberales.

Capacidad Comprende el tiempo histórico.

Elabora explicaciones sobre procesos


históricos.

Explica que recurrir a una fuente valida


sobre el liberalismo, contribuye a una
interpretación confiable de esa fuente.
Desempeño Explica hechos, procesos o problemas
precisado
históricos comprendidos desde el
liberalismo a partir de evidencias
diversas y el planteamiento de hipótesis,
utilizando términos históricos.

Evidencia Analisis de casos sobre el liberalismo.

N
NOMBRES Y APELLIDOS 1-4 1-4 1-4
°

1.

2.
3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.
Anexo 04 para el docente

Familia de animales

OBJETIVO: Integración de equipos

El docente responsable prepara papelitos en los que van escritos nombres de


animales. Así habrá cuatro gatos, cuatro pollitos, cuatro loros, ... Los papelitos
se sortean o se reparten entre los participantes, de forma que todos tengan
uno. Cuando los participantes saben el animal que les ha correspondido,
recorren la habitación con los ojos vendados imitándolo con la voz y los gestos.
el objetivo del juego es reconocer a otro de la misma especie, darle la mano y
proseguir juntos la búsqueda. Así los gatos buscan a otros gatos con su andar
a cuatro patas y el sonido de "miau", los pollitos con sus aleteos y su "pío, pío",
etc. hasta formar los grupos

Fuente: Gonzales, Enrique. (s/f): Dinámicas de integración grupal

También podría gustarte