Está en la página 1de 3

COMPLICACIONES EN EL PARTO HIPOXIA ANOXIA

Cuando hablamos de hipoxia fetal nos referimos a la falta de oxígeno en los tejidos
antes, durante y después del parto. Ya sabrás que el oxígeno es esencial para las
funciones vitales del feto, y por lo tanto su disminución puede provocar una
reducción del metabolismo de la glucosa. Este elemento hace que las células
produzcan energía, y si no recibe la glucosa suficiente la célula acaba muriendo.

Se trata de una etapa temprana de asfixia al nacer el feto, y cuando ocurre la


hipoxia fetal, el bebé empieza a generar energía sin tener oxígeno, llamado
metabolismo anaeróbico. Este proceso provoca que el ácido láctico se acumule en
la sangre del bebé. El alto nivel de dióxido de carbono junto con la acumulación de
este ácido hace que el bebé tenga acidosis. Y la acidosis y la hipoxia pueden causar
una disminución de la función cardíaca. Finalmente, esto puede provocar que tu
bebé experimente una presión arterial muy baja, así como una reducción del flujo
sanguíneo al cerebro.

La hipoxia fetal extrínseca es una de las causas de muerte fetal, e incluye asfixia
aguda definida como la interrupción brusca en el intercambio gaseoso materno fetal.

ANOMALIAS CEREBRALES, ALTERACIONES DE LOS PROCESOS COGNITIVOS


DE RENDIMIENTO INTELECTUAL CACTERISTICAS

Los trastornos cognitivos son un grupo de afecciones relacionadas con el


pensamiento, el aprendizaje, el recuerdo, la atención y el lenguaje. Estos trastornos
afectan la capacidad de una persona para realizar tareas cotidianas, como leer,
escribir, realizar cálculos y tomar decisiones.

Los trastornos cognitivos pueden tener diversas causas, como el envejecimiento


normal, lesiones cerebrales, enfermedades crónicas y trastornos mentales. Los
trastornos cognitivos más comunes son la demencia, el trastorno del déficit de
atención con hiperactividad (TDAH), el trastorno de la memoria, el trastorno límite de
la personalidad y los trastornos del espectro autista.

Neuropsicología

La neuropsicología es una especialidad médica que se ocupa de la evaluación,


tratamiento y prevención de los trastornos cognitivos. Los neuropsicólogos realizan
pruebas psicológicas y neurológicas para evaluar los déficits cognitivos, así como
para determinar el nivel de funcionamiento mental de una persona. Estos
profesionales también trabajan con los pacientes para ayudarles a mejorar sus
habilidades cognitivas.

Según estudios recientes, la neuropsicología puede ayudar a los pacientes con


trastornos cognitivos a mejorar sus habilidades cognitivas, como la memoria, el
lenguaje, el pensamiento abstracto y la resolución de problemas.
Tratamientos

Los tratamientos neuropsicológicos pueden incluir terapia de rehabilitación


cognitiva, estimulación cognitiva, entrenamiento de memoria, entrenamiento de
habilidades sociales y ejercicios de estimulación cognitiva. Muchos de estos
tratamientos se centran en la mejora de las habilidades cognitivas del paciente,
como la memoria, el lenguaje, el pensamiento abstracto, el razonamiento y la
resolución de problemas.

Los tratamientos neuropsicológicos también incluyen la educación del paciente


sobre su trastorno y sobre cómo manejarlo. Esto ayuda a los pacientes a
comprender la enfermedad y a desarrollar estrategias para manejar los síntomas.
Por ejemplo, un paciente con TDAH podría recibir educación sobre la mejor forma
de organizar su tiempo, gestionar sus emociones y controlar la impulsividad.

En conclusión, la neuropsicología puede ser una herramienta útil para tratar los
trastornos cognitivos. Los tratamientos neuropsicológicos pueden ayudar a los
pacientes a mejorar sus habilidades cognitivas y a comprender mejor su trastorno y
cómo manejarlo.

ALTERACIONES PERCEPTIVAS PERCEPTIVO_ VISUAL


Las alteraciones visuales son alteraciones de la percepción visual que se presentan
sin la existencia del objeto alucinado.

Estas trascienden por el convencimiento de absoluta realidad y ocurren en el


contexto de diversas patologías.

En su mayoría, las alucinaciones visuales son orgánicas.


Las alucinaciones visuales pueden ser:

• Simples (p. ej. destellos de luz, manchas de colores).

• Complejas (p. ej. animales, personas, paisajes).


Se pueden originar en la corteza cerebral visual y en las áreas de asociación.

Las causas responsables son amplias, incluyendo síndromes de abstinencia (p. ej.
alcohol), fármacos, tóxicos, trastornos metabólicos, enfermedades cerebrales
estructurales y enfermedades cerebrales degenerativas (p. ej. demencia con
cuerpos de Lewy, enfermedad de Alzheimer).

En personas mayores pueden aparecer alucinaciones visuales asociadas a un


déficit visual bilateral, sin relación con ninguna patología específica, como el
síndrome de Charles Bonnet.

DEFICIENCIA INTEGRACION PERCEPTIVA


• Los déficits perceptuales son uno de los tipos de trastornos del aprendizaje
que pueden implicar: la información que ingresa en el cerebro (entrada),
cómo se procesa e interpreta la información (integración), cómo se almacena
y recupera la memoria (memoria), cómo se utiliza la información (salida). Es
la forma en que un niño percibe lo que ve o escucha.
Ambos pueden ser leves, moderados o graves.

Los factores de riesgo incluyen aquellos que están presentes antes del nacimiento:
anormalidades genéticas y cromosómicas prenatales (antes del nacimiento),
anormalidades en el funcionamiento de los órganos del bebé (trastornos
metabólicos), anormalidades cerebrales, enfermedades maternas y factores
ambientales (como toxinas, etc.).
Durante el trabajo de parto y después del nacimiento (perinatal y postnatal): falta de
oxígeno en el cerebro del bebé (hipoxia), infecciones, traumatismo en el nacimiento
(dificultad durante el parto), trastornos convulsivos, privación social grave y otras
causas.
Puede estar asociado con otras anormalidades mentales y del desarrollo
neurológico frecuentes, como él TDAH (trastorno por déficit de atención e
hiperactividad) y otros.

También podría gustarte