Está en la página 1de 7

Parálisis cerebral mixta

Definición (Sofii)

La parálisis cerebral mixta es una forma de parálisis cerebral que se produce cuando hay
lesiones en múltiples áreas del cerebro durante el período de desarrollo del mismo,
generalmente antes del nacimiento, durante el parto o en los primeros años de vida. Esta
lesión cerebral puede afectar a diferentes estructuras cerebrales, como la corteza
cerebral, los ganglios basales o el cerebelo, lo que provoca una combinación de síntomas de
diferentes subtipos de parálisis cerebral.

En esta pc encontraremos combinaciones de diversos trastornos motores y


extrapiramidales con distintos tipos de alteraciones del tono y combinaciones diplejía o
hemiplejías espásticas, sobre todo atetósicas.

Tiene como frecuencia la asociación de ataxia y distonía, la más frecuente asociación es la


forma discinética con espasticidad

Etiología (Scarleth)

La etiología de la parálisis cerebral mixta es compleja y multifactorial en comparación a los


otros tipos de parálisis cerebral, debido a que esta implica múltiples lesiones cerebrales en
diferentes áreas del cerebro, es decir, involucra a más de un tipo de lesión cerebral,
generando que la persona que padezca esta, presente síntomas de diferentes tipos de
parálisis cerebral,

Factores prenatales (MÁS INFLUYENTE)

 Factores maternos: Alteraciones hipercoagulabilidad, enfermedades autoinmunes


hipertensión, infección intrauterina, traumatismo materno, uso de sustancias
tóxicas y disfunción tiroidea.
 Alteraciones de la placenta: Trombosis en el lado materno (restricción movimiento o
muerte fetal), trombosis en el lado fetal (riesgo de embolia sistémica o cerebral,
infección con liberación de mediadores inflamatorios.
 Factores fetales: Gestación múltiple, hidropesía fetal, polihidramnios, retraso del
crecimiento intrauterino, trauma intrauterino, malformación, trastorno de la
migración neuronal

Factores del periparto-Intraparto: Prematurez (el peso y la edad de gestación son


factores que están relacionados estrechamente a la aparición de pc), hipoglucemia
mantenida, asfixia perinatal, fiebre materna durante el parto, traumatismo.

Factores neonatales: Infección a SNC o sistémica, hipoglucemia mantenida, Factores de


hipercoagulabilidad pueden predisponer a infarto cerebral
Factores postnatales; Infecciones (meningitis, encefalitis), traumatismo craneal, estatus
convulsivo, paro cardiorrespiratorio, intoxicación, muerte súbita abortada; casi
ahogamiento, deshidratación grave.

Clasificación: signos y sintomas (lady).

 Parálisis cerebral espástica (hemiplejia, diplejía y tetraplejia): rigidez muscular,


espasmos involuntarios, dificultad para controlar movimientos, movimientos bruscos
y torpes.
 Parálisis cerebral discinética. (Atetoide y distónico): movimientos involuntarios y
no controlados, fluctuantes entre la hipertonía (tono muscular excesivo) y la
hipotonía (tono muscular bajo), dificultades en la coordinación y el equilibrio.
 Parálisis cerebral atáxica. (Atáxica): problemas de equilibrio y coordinación,
movimientos inestables, falta de precisión en los movimientos, dificultades para
realizar movimientos finos y delicados.
 Parálisis cerebral mixta: signos y síntomas: combinación de características de
diferentes tipos de parálisis cerebral, lo que puede incluir rigidez muscular,
movimientos involuntarios y problemas de coordinación.

Es importante tener en cuenta que los signos y síntomas pueden variar en cada persona con
parálisis cerebral, ya que la condición puede afectar a diferentes partes del cuerpo y en
diferentes grados de severidad.
Además, es posible que presentes otros síntomas asociados, como dificultades en el habla,
problemas de visión, audición o aprendizaje, y alteraciones en la función cognitiva. Cada
caso es único y requiere una evaluación individualizada por parte de profesionales de la
salud.

Diagnóstico (Sofii)

El diagnóstico de la parálisis cerebral mixta se basa en una evaluación detallada del


historial médico y del desarrollo del paciente, así como en una evolución física completa que
puede incluir pruebas de diagnóstico por imágenes como la resonancia magnética o la
tomografía computarizada para descartar otras condiciones.

El diagnóstico también puede incluir pruebas de evaluación neurológica, que pueden ayudar a
identificar la gravedad y la ubicación de las lesiones cerebrales que puedan estar
contribuyendo a la PCM. Estas pruebas pueden incluir evaluaciones de la fuerza muscular, el
tono muscular, los reflejos y la coordinación.

Además, el diagnóstico también puede incluir pruebas de evaluación del desarrollo, como la
evaluación del desarrollo psicomotor y la evaluación del desarrollo cognitivo y del habla. En
algunos casos, pueden ser necesarias pruebas genéticas para identificar posibles causas
genéticas subyacentes de la PCM.

En general, el diagnóstico de la PCM requiere la evaluación de múltiples factores y la


coordinación entre varios especialistas, como neurólogos, fisioterapeutas, terapeutas
ocupacionales, entre otros profesionales de la salud para ayudar a establecer un
diagnóstico preciso y creen un plan de tratamiento adecuado.

Complicaciones y secuelas asociadas a la patología (Scarleth)

problemas neurológicos

La epilepsia, se desarrolla entre el 35 y el 62% de los niños con PC

Complicaciones en lenguaje/comunicación

la disartria en el 40% y la ausencia de lenguaje verbal en el 25%

Además, también pueden presentar dificultades en otras áreas de la comunicación, como el


desarrollo de gestos y de expresión facial, la adquisición del lenguaje receptivo y
expresivo, y la producción de la voz. Debe abordarse de forma individualizada y precoz
(idealmente antes de los 2 años) en todos los niños con riesgo de presentar PC.

Los problemas neuropsiquiátricos aparecen en más del 50%; entre los más frecuentes
encontramos trastornos emocionales, problemas de conducta y en la interacción social,
hiperactividad y falta de atención que, añadidos a los factores anteriores, agravan los
problemas escolares y adaptativos

Los trastornos del movimiento (distonía, atetosis), descritos hasta en un 40%, son más
frecuentes en la PC discinética y a menudo aparecen en combinación con espasticidad.
Producen mucha afectación funcional ya que pueden interferir y dificultar, o incluso
imposibilitar, la realización de las actividades de la vida diaria (AVD), además de poder
causar dolor.

Problemas ortopédicos

Derivados en su mayoría de la espasticidad, que origina contracturas musculares fijas que


llevan a deformidades osteoarticulares (pulgar incluido, flexo de muñeca y de codo,
escoliosis, desplazamiento/luxación de cadera, pie equino) que empeoran la situación clínica
del niño pudiendo necesitar cirugía ortopédica.
Problemas digestivos

Los trastornos gastrointestinales crónicos van a estar presentes en un 80-90% de los


pacientes16, entre ellos los más importantes son, por un lado, los problemas relacionados
con la nutrición y el crecimiento, y, por el otro, los principales trastornos gastrointestinales
asociados: disfagia, reflujo gastroesofágico (RGE) y estreñimiento

coordinación de grupos musculares que se encuentran bajo el control de nervios craneales,


tronco encefálico y corteza cerebral. Estos niños van a presentar succión débil,
incoordinación en la succión-deglución, cierre ineficiente de labios y masticación ineficaz
que conlleva en muchos casos aumento del tiempo de ingesta y en algunos un inadecuado
aporte calórico,

Los niños con PC presentan riesgo de baja densidad mineral ósea (DMO) y osteoporosis. La
inmovilidad, baja ingesta de micronutrientes (calcio y vitamina D), la desnutrición y la
terapia anticonvulsivante contribuyen a su aparición. Las fracturas patológicas pueden
estar presentes hasta en un 20% de los pacientes y afectan con más frecuencia a fémur
distal

Los niños con PC presentan con más frecuencia caries, maloclusiones y enfermedad
periodontal que la población general (hasta un 90%

Problemas respiratorios

Suponen una de las principales causas de morbimortalidad en los niños afectados de PC.

Problemas visuales

Entre un 40 y un 75% de los niños que presentan PC tienen algún grado de discapacidad
visual. Debemos estar alertas para reconocer los signos de una posible afectación visual:
nistagmo (manifiesto o de 15-30 s en maniobra de reflejo oculovestibular),
comportamientos anómalos, ausencia de respuesta visual refleja, movimientos oculares sin
finalidad y la falta de atención y curiosidad visual

Problemas auditivos

La prevalencia de alteraciones auditivas en niños con PC varía entre el 4 y el 13%

Problemas urológicos

Hasta el 60% de los pacientes presentan disfunción miccional, enuresis, urgencia miccional,
incontinencia o vejiga neurógena

Problemas del sueño


Los trastornos del sueño están presentes en el 25% de los niños con PC en comparación con
el 5% de la población general. Los principales trastornos del sueño en niños con PC son las
dificultades para iniciar y mantener el sueño nocturno, el despertar matutino difícil, las
pesadillas y la ansiedad del sueño. Estos se deben en muchas ocasiones a factores como el
medio ambiente, el hambre y la sed, y en otras a trastornos respiratorios, necesidad de
reposicionamiento debido a la inmovilidad, convulsiones, dolor, efectos secundarios de
fármacos, etc.

Líneas generales de Tratamiento (Medico y TO) (Marta)

La parálisis cerebral no tiene cura; sus problemas duran toda la vida. Sin embargo, los
síntomas de la parálisis cerebral se pueden controlar y se puede hacer mucho para
mejorar la movilidad y la independencia del niño. El objetivo es que los niños lleguen a ser
lo más independientes posible.

 Fisioterapia, terapia ocupacional: el uso de ortesis, mejoran el control muscular y


la marcha, cuando la rehabilitación se inicia lo antes posible.

La terapia de movimiento inducido por restricción puede ayudar cuando el trastorno no


afecta a todos los miembros. En ella el miembro no afectado está restringido durante las
horas de vigilia, excepto durante actividades específicas, por lo que los niños deben hacer
las tareas con la extremidad afectada. Como resultado, pueden desarrollar nuevas vías
para que se transmitan los impulsos nerviosos en el cerebro, lo que permite a los niños
utilizar con más habilidad el miembro afectado.

Los terapeutas ocupacionales pueden ayudar a algunos niños a aprender diversas formas
de compensar sus problemas musculares, realizando determinadas AVD (como bañarse,
comer y vestirse por sí mismos).

 fonoaudiología (para terapia de lenguaje): mejora la capacidad de expresión oral


y contribuye también a solucionar los problemas para tragar.

 Corrector dental: caries, maloclusiones y enfermedad periodontal

 Toxina botulínica y otros fármacos para reducir la espasticidad: También


llamado Botox y que se emplea para tratar las arrugas. Causa el botulismo, actúa
paralizando los músculos inyectados. Al inyectarlo en los músculos, éstos son
menos capaces de contraerse de manera desigual en las articulaciones y menos
propensos a acortarse de manera permanente (lo que se denominan contracturas).
Pero éste daña ligeramente los nervios, lo que disminuye la tracción que ejerce el
músculo contraído sobre la articulación. Otros fármacos que disminuyen la
espasticidad. El baclofeno, las benzodiazepinas (como el diazepam), la tizanidina y,
en algún caso, el dantroleno, todos ellos tomados por vía oral. Algunos niños con
espasticidad grave mejoran con el tratamiento mediante una bomba implantable
que administra una infusión continua de baclofeno en el líquido que rodea a la
médula espinal.

 Intervención quirúrgica: A veces se recurre a la cirugía para cortar o alargar


tendones del músculo rígido que limita el movimiento. Además, los cirujanos
pueden conectar los tendones a una parte diferente de la articulación para
equilibrar el tirón de la articulación. En algunos casos, la sección de ciertas raíces
nerviosas provenientes de la médula espinal (rizotomía dorsal) reduce la
espasticidad y ayuda a algunos niños, especialmente a los que fueron prematuros al
nacer, siempre que la espasticidad afecte principalmente la extremidad inferior
(piernas) y que el desarrollo mental sea bueno.

Existen diversas situaciones en las que los niños con parálisis cerebral experimentan un
crecimiento normal y pueden integrarse en escuelas regulares idealmente que cuenten con
el programa de integración escolar (PIE), siempre y cuando no presenten discapacidades
intelectuales graves. Por otro lado, algunos requieren un enfoque más intensivo, como
fisioterapia y educación especial, debido a sus limitaciones en las actividades diarias. Estos
niños necesitan cuidado y asistencia a lo largo de su vida. No obstante, incluso aquellos
gravemente afectados pueden experimentar mejoras significativas a través de la educación
y el entrenamiento, lo que contribuye a su independencia y autoestima, y disminuye la carga
para sus familiares y cuidadores.

Es crucial que los padres aprovechen toda la información y el asesoramiento disponible para
comprender la enfermedad y el potencial de sus hijos, de modo que puedan brindarles
apoyo ante los desafíos que se presenten. El compromiso de los cuidadores, en combinación
con la ayuda de organizaciones públicas y privadas resulta fundamental para que los niños
desarrollen todo su potencial.

https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/EB146/B146_12-sp.pdf

https://www.msdmanuals.com/es-cl/hogar/salud-infantil/trastornos-neurol%C3%B3gicos-
en-ni%C3%B1os/par%C3%A1lisis-cerebral
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/34541428/36-pci-libre.pdf?
1409053579=&response-content-disposition=inline%3B+filename
%3DServicio_de_Neurologia_Hospital_Sant_Joa.pdf&Expires=1683852688&Signature=GC
GKY8hwYXCFR7o9VMBYMcn07-
yqOcWCQkOKwTsJUz2ZxFnRHfQziAh3fFiwYX4DPtpFgFPUS1Z-
zoQypNcdA2naSTmWZ8kTPlNskEi30pQVNyayGjWQeHVypntzqTWLMUrIhEZyt0fO9GkT
NYxYVFsgs6JVVOhGAac2kY2~QkUZuSXDsxLbs~FczQ6rP7bLDO8AF3SyUWSNGZivwU1
0XVwnVReOf7QjAPdgBVUIugqamS-wQ9ooZ-
I1~~wNVXNZpK1tiG8DT7ZkZlQLBf3kJkN764eSrho9bPqYHcBcqA4iTfqqyiLp9D4U-n3-
8LcnxMswZ8la3IMQeo5vsbbfhg__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

https://editorial.ucsg.edu.ec/ojs-medicina/index.php/ucsg-medicina/article/view/497/455

https://neural.es/tipos-de-paralisis-cerebral/

https://www.msdmanuals.com/es-cl/hogar/salud-infantil/trastornos-neurol%C3%B3gicos-
en-ni%C3%B1os/par%C3%A1lisis-cerebral

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403321002496

https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/DGB_UNAM/TES01000743754/3/0743754.pdf

También podría gustarte