Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICAS

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y CLÍNICAS

LIC. EN FISIOTERAPIA

ASIGNATURA:
INTERVENCIÓN FISIOTERAPÉUTICA EN LA DISCAPACIDAD SENSORIAL

“DISCAPACIDAD INTELECTUAL”
Examen Semestral

PROFESORA:

Leisdiana Batista Mendoza

PRESENTADO POR:
Cruz, Yesibel 8-963-1399
Espinosa, Maryfer 8-967-1864
Flores, Luz 8-973-839
Flores, Keylin 6-723-1262
Forero, Alexandra 8-980-2012
González, José 8-969-335
Guevara, Heleen 8-
Hancock, Fidel 3-749-1609

GRUPO:
05859 LA

Panamá, 12 de julio de 2022.


Índice

• Introducción ……………………………………………………………………1
• Discapacidad Intelectual ……………………………………………………...2-6
• Clasificación de la Discapacidad Intelectual………………………………...7-8
• Intervención Fisioterapéutica …………………………………………………9-12
• Modelo de atención y qué disciplinas intervienen………………………….13
• Leyes o reglamentación que hay en Panamá referente a la Discapacidad
Intelectual……………………………………………………………………….14-16
• Terapia alternativa especializada para la Discapacidad Intelectual. En qué
consiste y por qué la desarrollaremos en discapacidad intelectual? ……..17-19
• ¿Qué es para nosotros como grupo la Discapacidad? ¿Cuál ha sido nuestra
experiencia como equipo durante este semestre y cuál es el mayor aprendizaje
que nos llevamos de esta materia? ………………………………………….20
• Conclusiones……………………………………………………………………21
• Bibliografía ……………………………………………………………………...22-23
Introducción

La Discapacidad Intelectual en la actualidad y la


posibilidad del beneficio con la Fisioterapia
Según el Informe Mundial sobre Discapacidad, de la Organización Mundial de la Salud
(OMS) y el Banco Mundial (BM) presentado en el 2011, “más de mil millones de
personas viven en todo el mundo con alguna forma de discapacidad, de ellas casi 200
millones experimentan dificultades considerables en su funcionamiento”.

En Latinoamérica el panorama es similar, debido a que “de un grupo seleccionado de


10 países (Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, México, Panamá,
Paraguay y Venezuela), para los que se hallaron datos publicados, Brasil presenta
una prevalencia de la discapacidad del 14,5%. El resto de los países considerados,
registraban valores entre el 1% y el 7%. Colombia, registró una prevalencia del 6,3%
y Costa Rica, 5,4%. Los otros países mencionados no superan el 5%”.

Del mismo modo, la elevada población que presenta discapacidad intelectual junto
con la complejidad de su tratamiento, hace que sea necesario establecer un programa
de terapia física para lograr un abordaje adecuado y eficaz.
Debido a que, habitualmente las personas con discapacidad intelectual, presentan
trastornos de la marcha, del equilibrio y de las actividades de la vida diaria y justo
dentro de la intervención de Fisioterapia se puede mejorar significativamente estos
mismos.

Generalmente no se trata de "curar" o de "corregir" la discapacidad (ya que, en la


mayoría de los casos no es posible), si no de posibilitar el desarrollo de habilidades
físicas y psíquicas que le ayuden a conocerse más, a relacionarse con su entorno, a
ganar autonomía y a mejorar su calidad de vida presente y futura.

1
Discapacidad Intelectual
Concepto
La discapacidad intelectual es un funcionamiento intelectual situado
significativamente por debajo del promedio, que está presente desde el nacimiento o
la primera infancia y que causa limitaciones para llevar a cabo las actividades
normales de la vida diaria.

El término discapacidad intelectual (DI) está siendo cada vez más utilizado en lugar
de retraso mental.
La DI es entendida como la adquisición lenta e incompleta de las habilidades
cognitivas durante el desarrollo humano, que implica que la persona pueda tener
dificultades para comprender, aprender y recordar cosas nuevas, que se manifiestan
durante el desarrollo, y que contribuyen al nivel de inteligencia general, por ejemplo,
habilidades cognitivas, motoras, sociales y de lenguaje.

Del mismo modo, la (Organización Mundial de la Salud, 1992), la Asociación


Americana de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo (AAIDD), describen la DI
como una serie de limitaciones significativas tanto en el funcionamiento como en la
conducta adaptativa, tal y como se manifiestan en las habilidades adaptativas
conceptuales, sociales y prácticas (como la comunicación, el cuidado personal, vida
en el hogar, habilidades sociales, utilización de la comunidad, autogobierno, salud y
seguridad).

Por lo que, dentro de este tipo de discapacidad podemos mencionar a el trastorno del
espectro Autista, el síndrome de rett, síndrome de Down, el síndrome de Asperger, el
trastorno de desintegración infantil, el trastorno generalizado del desarrollo no
especificado (PDD-NOS)... .

Además, esta discapacidad se origina antes de los 18 años.


Por lo general, el término de DI se aplica a los mismos individuos que fueron
previamente diagnosticados con retraso mental tanto en categoría como en nivel,
duración y necesidad de servicios y de apoyo.
Y cada individuo que es o fue elegible para un diagnóstico de retraso mental es
elegible para un diagnóstico de DI (Schalock et al, 2007).

Causas
La discapacidad intelectual puede tener su origen en una amplia variedad de
circunstancias médicas y ambientales. Algunas enfermedades son genéticas.
Algunas están presentes antes o en el momento de la concepción, y otras se producen
durante el embarazo, durante el parto o después del nacimiento.
Pero, el factor común es que algo afecta el crecimiento y el desarrollo del cerebro, lo
que dependiendo del lugar del daño puede provocar discapacidad intelectual.

2
E incluso, con los últimos avances en genética, en especial las técnicas de análisis
de los cromosomas, a menudo no se puede identificar una causa específica de la
discapacidad intelectual.

Algunas causas que pueden ocurrir antes de la concepción o durante esta incluyen:
● Trastornos hereditarios (como fenilcetonuria, enfermedad de Tay-Sachs,
neurofibromatosis, hipotiroidismo, síndrome del cromosoma X frágil)
● Anomalías cromosómicas (como el síndrome de Down)

Así como algunas causas que pueden producirse durante el embarazo son:
● Déficit grave en la nutrición materna
● Infecciones por virus de la inmunodeficiencia humana, citomegalovirus, virus
del herpes simple, toxoplasmosis, rubéola o virus Zika
● Sustancias tóxicas (como el plomo y el metilmercurio)
● Alcohol ( trastorno del espectro alcohólico fetal)
● Fármacos (como la fenitoína, el valproato, la isotretinoína y los antineoplásicos
[quimioterápicos])
● Desarrollo anómalo del cerebro (como quiste porencefálico, heterotopía de la
sustancia gris y encefalocele)
● Preeclampsia y nacimientos múltiples (como gemelos o trillizos).

Algunas causas que pueden producirse durante el nacimiento son:


● Falta de oxígeno (hipoxia)
● Prematuridad extrema

Y algunas causas que pueden producirse después del nacimiento son:


● Infecciones del encéfalo (como la meningitis y la encefalitis)
● Traumatismo craneal grave
● Déficit en la nutrición del niño
● Abandono emocional grave o maltrato psicológico verbal o físico
● Venenos (como el plomo y el mercurio)
● Tumores cerebrales y sus tratamientos.

Diagnóstico
● Detección prenatal
● Pruebas de cribado del desarrollo
● Pruebas formales intelectuales y de habilidades
● Pruebas de diagnóstico por la imagen
● Pruebas genéticas y de laboratorio.

Dichas pruebas de cribado se pueden realizar antes del nacimiento (llamado cribado
prenatal) para determinar si el feto presenta ciertas anomalías, incluyendo ciertos
trastornos genéticos, que pueden causar discapacidad intelectual.

3
Desde el nacimiento, el crecimiento y desarrollo, incluyendo la capacidad cognitiva,
se evalúan de forma rutinaria en las visitas de niño sano.
Y cuando los médicos sospechan una discapacidad intelectual, los niños son
evaluados por equipos de profesionales, incluyendo personal de intervención
temprana o personal escolar, un médico de atención primaria, un neurólogo pediátrico
o un pediatra del desarrollo, un psicólogo, un logopeda, un terapeuta ocupacional o
un fisioterapeuta, un educador especial, un trabajador social o un profesional de la
enfermería. De esta manera, es como estos profesionales evalúan al niño mediante
pruebas de funcionamiento intelectual y búsqueda de una causa.

Aunque la causa de la deficiencia intelectual del niño sea irreversible, la identificación


del trastorno causante permite predecir la futura evolución del niño, evitar otras
pérdidas de habilidades, planificar cualquier intervención que pueda aumentar el nivel
de funcionamiento y asesorar a los padres por si existe riesgo de tener otro hijo con
el mismo trastorno.

Detección prenatal
Durante el embarazo se realizan ciertas pruebas, como ecografía, amniocentesis,
biopsia de vellosidades coriónicas y diversos análisis de sangre, como el cribado
cuádruple, con el fin de identificar enfermedades que a menudo dan lugar a una
discapacidad intelectual. Frecuentemente se practica una amniocentesis o una
biopsia de vellosidades coriónicas a las embarazadas de más de 35 años de edad
porque presentan un riesgo elevado de tener un bebé con síndrome de Down; estas
pruebas también se practican con frecuencia a las embarazadas con antecedentes
familiares de trastornos metabólicos.
La prueba cuádruple es una prueba que se realiza a la mayoría de las mujeres
embarazadas. Se realiza para medir las concentraciones de cuatro sustancias en la
sangre de una mujer. Los resultados de esta prueba ayudan a los médicos a evaluar
si el feto presenta un riesgo mayor de sufrir ciertas afecciones, como síndrome de
Down, trisomía 18 o defectos del tubo neural.

La medida de la concentración de alfafetoproteína en la sangre materna es una


prueba de cribado eficaz para la previsión de las anomalías congénitas del tubo
neural, el síndrome de Down y otras alteraciones. El cribado prenatal no invasiva
(NIPS) detecta pequeñas cantidades de ADN del feto en la sangre de la madre y lo
utilizan para diagnosticar trastornos genéticos en el feto, como la trisomía 21
(síndrome de Down), la trisomía 13 o la trisomía 18 y algunos otros trastornos
cromosómicos.

Pruebas de cribado del desarrollo


Dado que los padres no siempre se aperciben de los problemas de desarrollo leves,
los médicos realizan de forma sistemática pruebas de cribado del desarrollo durante
las revisiones pediátricas de rutina. Para ello se utilizan cuestionarios sencillos que
deben cumplimentar los padres, o inventarios de los hitos característicos del
4
desarrollo infantil para evaluar de forma rápida las habilidades cognitivas, verbales y
motoras del niño.
Los padres han de ayudar al médico a determinar el nivel de funcionamiento del niño
completando una prueba de evaluación de su estado evolutivo.
Y a los niños que, en estas pruebas de cribado, muestran un nivel bajo para su edad,
se les aplican otras pruebas más formales y específicas.

Pruebas formales intelectuales y de habilidades


La prueba formal consta de tres partes:
● Entrevistas con los padres
● Observaciones del niño
● Cuestionarios en los que se compara el rendimiento del niño con el obtenido
por muchos otros niños de la misma edad.

Algunas pruebas, como el test de inteligencia de Stanford-Binet, la Escala Bayley de


Desarrollo Infantil (BSID), Escala Mccarthy de aptitudes y psicomotricidad para niños
(MSCA), la Escala de inteligencia para preescolar y primaria (WPPSI), la Escala de
inteligencia de Wechsler para niños-IV (test de WISC-IV, por sus siglas en inglés), se
realizan para la capacidad intelectual.
Otras, como las Escalas de conductas adaptativas de Vineland, se realizan para
valorar áreas tales como la comunicación funcional, las habilidades de la vida diaria
y las destrezas sociales y motrices.
En general, estas pruebas formales comparan con precisión las habilidades
intelectuales y sociales de un niño con el segmento de población de su misma edad
(llamadas pruebas normativas). Sin embargo, los niños con un origen cultural
diferente, los que proceden de familias que no hablan el idioma del país y los que
tienen una posición socioeconómica muy baja son más propensos a obtener un
resultado bajo en estas pruebas. Por esta razón, el diagnóstico de discapacidad
intelectual requiere que el médico integre los datos de la prueba con la información
obtenida de los padres y con una observación directa del niño.

Un diagnóstico de discapacidad intelectual es oportuno sólo en los casos en que tanto


la capacidad intelectual como la adaptativa están significativamente por debajo del
promedio.

Pronóstico
Una persona con discapacidad intelectual leve tiene una esperanza de vida
relativamente normal, y la atención sanitaria está mejorando los pronósticos de salud
a largo plazo para las personas con todo tipo de discapacidades intelectuales.

Muchas personas con discapacidad intelectual atienden a su cuidado personal, hacen


vida independiente y pueden ser empleados con éxito en trabajos que cuentan con el
apoyo adecuado.

5
Y dado que la discapacidad intelectual coexiste en ocasiones con graves problemas
orgánicos, la esperanza de vida de estas personas suele verse disminuida, según el
problema de que se trate. Las personas con discapacidad intelectual son más
propensas a necesitar apoyo vitalicio.

En general, cuanto más grave es la discapacidad cognitiva y cuantos más problemas


orgánicos tenga el individuo, menor es su esperanza de vida.

6
Clasificación de la Discapacidad Intelectual
El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5 ® de la A.P.A.
en su 5ª edición (2015) define LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL (trastorno del
desarrollo intelectual) dentro de los TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO,
grupo de afecciones cuyo inicio se sitúa en el período de desarrollo y que incluye
limitaciones del funcionamiento intelectual como también del comportamiento
adaptativo en los dominios conceptual, social y práctico.

El DSM-5 (2015) propone una clasificación del trastorno del desarrollo intelectual en
función de la gravedad medida según el funcionamiento adaptativo, ya que este es el
que determina el nivel de apoyo requerido.
En el cual, la etiología puede influir. En este caso, las causas de la discapacidad
intelectual son variadas, desde cuestiones relativas al desarrollo cromosómico, como
en el caso del Síndrome de Down, hasta infecciones, desnutrición severa,
traumatismos, dificultades en el metabolismo, entre otros; por lo que se ha clasificado
la discapacidad intelectual según “niveles” como leve, moderado, grave y profundo.

Discapacidad intelectual leve


Se incluye en la misma al alumnado cuya puntuación en CI, sin llegar a 55 – 50, se
sitúa por debajo de 75 – 70 (unas 2 desviaciones típicas por debajo de la media, con
un error de medida de aproximadamente 5 puntos).

El alumnado con discapacidad intelectual leve supone, aproximadamente, un 85% de


los casos de discapacidad intelectual. Por lo general, suelen presentar ligeros déficits
sensoriales y/o motores, adquieren habilidades sociales y comunicativas en la etapa
de educación infantil y adquieren los aprendizajes instrumentales básicos en la etapa
de educación primaria.

Discapacidad intelectual moderada


Se incluye en la misma al alumnado cuya puntuación en CI se sitúa en el intervalo
de CI entre 55 – 50 y 40 – 35. Por lo que, la conducta adaptativa de este alumnado
suele verse afectada en todas las áreas del desarrollo. Y suponen alrededor del 10%
de toda la población con discapacidad intelectual.

El alumnado con este tipo de discapacidad suele desarrollar habilidades


comunicativas durante los primeros años de la infancia y, durante la escolarización,
puede llegar a adquirir parcialmente los aprendizajes instrumentales básicos.
Además, suelen aprender a trasladarse de forma autónoma por lugares que les
resulten familiares, atender a su cuidado personal con cierta supervisión y
beneficiarse del entrenamiento en habilidades sociales.

7
Discapacidad intelectual grave
Se incluye en la misma al alumnado cuya medida en CI se sitúa en el intervalo entre
35 – 40 y 20 – 25 y supone el 3-4% del total de la discapacidad intelectual.

En ellos las adquisiciones de lenguaje en los primeros años suelen ser escasas y a lo
largo de la escolarización pueden aprender a hablar o a emplear algún signo de
comunicación alternativo. La conducta adaptativa está muy afectada en
todas las áreas del desarrollo, pero es posible el aprendizaje de habilidades
elementales de cuidado personal.

Discapacidad intelectual profunda/pluridiscapacidad


La mayoría de este alumnado presenta una alteración neurológica identificada que
explica esta discapacidad, la confluencia con otras (de ahí el término
pluridiscapacidad que aquí se le asocia) y la gran diversidad que se da dentro del
grupo. Por este motivo, uno de los ámbitos de atención prioritarios es
el de la salud física.

La medida del CI de este alumnado queda por debajo de 20–25 y supone el 1–2 %
del total de la discapacidad intelectual. Suelen presentar limitado nivel de conciencia
y desarrollo emocional, nula o escasa intencionalidad comunicativa, ausencia de
habla y graves dificultades motrices. El nivel de autonomía, si existe, es muy reducido.
La casuística supone un continuo que abarca desde alumnado “encamado”, con
ausencia de control corporal, hasta alumnado que adquiere muy tardíamente algunos
patrones básicos del desarrollo motor.

Discapacidad intelectual (RM) no especificada


En este se sospecha de retraso mental, pero no puede ser detectado a través de las
pruebas de inteligencia convencionales (debido al deterioro importante).

8
Intervención Fisioterapéutica

Cuando atendemos a pacientes con discapacidad intelectual tenemos que tener en


cuenta que muchos de ellos presentan retrasos secundarios o asociados al desarrollo
motor, por ende pueden tener problemas con el aprendizaje motor y el control motor.

Además, cuando planificamos e implementamos una intervención debemos tener en


cuenta el contexto de la persona. Este mismo contexto debe integrar todos los
componentes y factores que se vinculan a su condición detalladamente, para así
poder idear con fundamento un plan a seguir, ya que aun si las discapacidades
intelectuales en general comparten ciertas semejanzas, todavía estas poseen sus
individualidades que deben tomarse en cuenta de manera específica para así acertar
con su naturaleza (ya sea su nivel, el cómo esta le afecta, qué le limita, qué no le
favorece, cómo actúa esta, a raíz de qué factores se originó, etc).

Por lo tanto, se deben incluir intervenciones dirigidas a prevenir o minimizar las


deficiencias, especialmente las deficiencias secundarias (como la debilidad,
acortamientos, dolor, etc), a la vez que promueven la actividad y la participación
(tomando también en cuenta al factor socio-económico del sujeto o la familia).

Es por eso que para estar anuentes de toda esta información antes de comenzar la
intervención debemos valorar a la persona para determinar su estado general y luego
así pasar a un nivel más específico.

Los pacientes con discapacidad intelectual que presentan deficiencias motoras que
les impiden la exploración del entorno a temprana edad, deben ser proporcionados
de medios alternativos de movilidad, pues hoy en día sabemos que la locomoción

9
autoproducida puede tener un importante impacto en el desarrollo de los niños, por
ello debemos proporcionar medios funcionales de movilidad a todos los niños
pequeños que tienen restricciones de movilidad, independientemente de si se espera
que el niño camine o no.

Otros aspectos fundamentales ante el paciente con discapacidad intelectual es que a


la hora de llevar a cabo las intervenciones de fisioterapia debemos tener en cuenta el
uso de métodos de enseñanza de los aprendizajes que les faciliten la adquisición de
habilidades.

Gran parte de lo que las intervenciones fisioterapéuticas dirigidas a abordar las


limitaciones de actividad y las restricciones de participación, implican enseñar a
moverse de manera más eficaz y eficiente, para lo que resulta importante aplicar
diferentes estrategias de enseñanza que optimicen el aprendizaje como son la
instrucción verbal previa, la demostración, proporcionar retroalimentación, permitir
errores y consecuencias.

Entendiendo con esto que la intervención fisioterapéutica debe ser aplicada a favor
del contexto individual de la persona y su condición.

Por lo tanto, un programa que combina cinesiterapia o ejercicio físico (el cual puede
ser pasivo: movilizando o estirando sus extremidades y ejerciendo una presión liviana
pero firme para estimular sus receptores sensitivos (propioceptores) a nivel muscular
y posteriormente, activo), al igual que tratar el equilibrio, aumentar y mejorar la
resistencia, marcha, movilidad y fuerza general (apoyándonos de la mecanoterapia

10
con balones de bobath, pesas o tobilleras, etc… para trabajar propiocepción con
descarga de peso, debido a que es el aspecto más alterado e implementando la
hidroterapia) y terapia de grupo será beneficioso para los pacientes con discapacidad
intelectual (teniendo en cuenta la edad y la afectación).

Intervención fisioterapéutica en niños con discapacidad intelectual leve con


énfasis en el control postural:

Aquí el programa de intervención se basa en la integración psico-neurológica,


en concordancia privilegiada con la organización funcional del cerebro para
tratar de cuantificar la relación de tal perfil, con su potencial dinámico y su
probabilidad de aprendizaje, junto con el manejo de control postural. Utilizando como
medición la Batería Psicomotora de Da Fonseca (BPM), esta cuenta con la
evaluación de cada uno de los factores: tonicidad, equilibrio, lateralidad, noción del
cuerpo, estructuración espacio temporal, praxias gruesas y praxias finas, al final
de todos estos factores la batería mide el perfil psicomotor que representa los
componentes del sistema motor articulados a la organización neurológica del
niño en relación a las unidades funcionales cerebrales propuestas por Luria,
por lo tanto, permite relacionar la motricidad con el potencial de aprendizaje
del niño.

Con ellos se pueden realizar ejercicios de tonicidad, equilibrio y ejercicios de


lateralidad manual, pedal, visual y auditiva por medio de juegos lúdicos por un tiempo
de 10 minutos.

Intervención fisioterapéutica en el Trastorno del Espectro Autista:


Las intervenciones en Fisioterapia para el tratamiento de niños con TEA pueden ser:
masaje terapéutico, ejercicio terapéutico y equitación terapéutica.

11
El masaje terapéutico diario se ha mostrado beneficioso para la reducción de
problemas socio-comunicativos, sensoriales y de conducta de niños con TEA de 3 a
6 años a corto plazo.

Del mismo modo, la equitación terapéutica (hipoterapia) semanal mejora las


habilidades sociales y comunicacionales de niños de 7 a 13 años con TEA a corto
plazo.

Además, el ejercicio físico aeróbico reduce las estereotipias motoras (que son los
movimientos involuntarios, coordinados, no propositivos y rítmicos que se realizan de
una forma idéntica en cada repetición) tras su realización.

Pocos estudios mencionan estrategias para facilitar el abordaje de estos niños, pero
los métodos más utilizados son el empleo de apoyos visuales (para estimular la
atención, ya que sin atención no hay aprendizaje), rutinas (estableciendo un mismo
orden tanto en la casa, en el centro de terapia y en escuela), refuerzos positivos físicos
y verbales y horarios o agendas.

12
Modelo de atención y qué disciplinas intervienen
A lo largo de la historia se han dispensados tratamientos muy diversos a las personas con discapacidad, básicamente de dichos
tratamientos pueden resumirse tres modelos:

13
Leyes o reglamentación que hay en Panamá
referente a la Discapacidad Intelectual

En nuestro país existen leyes que hacen referencia a los derechos de las personas
con discapacidad intelectual; respaldando y garantizando de esta manera su
adecuada participación dentro de la sociedad.
Una de ellas es la Ley No. 25 del 10 de julio de 2007, la cual aprueba la Convención
y protocolo de los derechos de las personas con discapacidad.
A continuación, mencionaremos algunos de los artículos que establece la Convención
sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad:

Artículos del 1 al 4:
79. Se elaboró en Panamá la Política Nacional de Discapacidad (incluyendo
discapacidad física, sensorial e intelectual) con la participación de personas con
discapacidad, mujeres y jóvenes y sus familias (incluidos grupos organizados de
padres de familia en representación de la niñez con discapacidad). Actualmente se
implementa la política a través del Plan Estratégico Nacional 2011-2014 en las
instancias pertinentes.

Artículo 5
Igualdad y no discriminación
121. El Estado panameño, por medio del Órgano Judicial (OJ), realiza los cambios
pertinentes para facilitar el acceso a la justicia a las personas con discapacidad,
entre los que se incluyen la discapacidad física, sensorial e intelectual.

168. Observaciones de las organizaciones de personas con discapacidad:


• Se debe promover la orientación y movilidad de las personas con discapacidad
visual y la incorporación de la señalética para la población sorda y de discapacidad
intelectual en el sistema de METRO BUS y del METRO. La señalética consiste en
letreros que orientan a las personas en cuanto a los accesos, entradas, salidas,
paradas, etc.

Artículo 19
Derecho a vivir de forma independiente y a ser incluido en la comunidad
227. En el 2012 se realizó un seminario sobre vida independiente, para personas
con discapacidad intelectual. El objetivo era promover la vida independiente entre
los jóvenes con discapacidad intelectual. Los padres de familia también recibieron
orientación en cuanto al derecho de sus hijos a llevar una vida independiente.

Artículo 20
Movilidad personal

14
232. A raíz de la aprobación de la Ley 25 de 2007, el Estado panameño le da un
empuje al tema de la accesibilidad para las personas con discapacidad física,
sensorial e intelectual, prueba de esto es que se observan cada día más rampas en
las aceras y la proliferación de semáforos con sistemas audibles para facilitar el cruce
de calles a las personas ciegas.

Artículo 23
Respeto del hogar y de la familia
261. El Código de la Familia de Panamá establece en sus artículos 404, 405, 406 y
407 que en los casos de personas con discapacidad intelectual profunda o con
enfermedades mentales profundas, se establece que el nombramiento de un tutor
requiere de una declaración de que son incapaces para administrar sus bienes,
previa evaluación del grado de incapacidad o minusvalía de independencia física
ocupacional, de integración social o autosuficiencia económica la cual debe
determinar la extensión y límites de la tutela.

Artículo 27
Trabajo y empleo
330. Los grupos en mayor condición de vulnerabilidad para lograr su inclusión en el
mercado laboral panameño son los de discapacidad intelectual, seguidos por las
personas con dificultad motriz, ya que los entornos físicos y urbanísticos no son
accesibles lo que limita la inclusión en el mercado laboral. Por otro lado, la normativa
vigente apoya todo tipo de empleo, desde el independiente hasta el protegido.

Artículo 30
Participación en la vida cultural, las actividades recreativas, el esparcimiento y
el deporte
354. Panamá actualmente cuenta con el Comité Paraolímpico, entidad responsable
de promover la participación de las personas con discapacidad en los deportes de
alto rendimiento. A través del Instituto Nacional de Deportes (INDE), se ejecutan
diversos programas que estimulan la práctica deportiva entre esta población.
Actualmente contamos con organizaciones deportivas de personas ciegas, personas
sordas, movilidad reducida y de discapacidad intelectual, quienes participan en
Olimpiadas Especiales.

Otra de estas leyes, es la Ley No. 42 del 27 de agosto de 1999, con la cual establece
la equiparación de oportunidades para las personas con discapacidad.
A continuación, se mencionan algunos de los artículos:
Artículo 12. El Estado está obligado a proteger a las personas con discapacidad
profunda física, intelectual o mental y debe ofrecerles atención especializada de
acuerdo con las necesidades particulares de cada persona en centros y hospitales
subsidiados o del sector público.

15
Artículo 47-C. Las entidades competentes de administrar justicia y los
estamentos de seguridad del Estado deberán ser debidamente capacitados para
el manejo y trato de las personas con discapacidad, especialmente de las personas
sordas, con discapacidad intelectual, mental y autismo.

16
Terapia alternativa especializada para la
Discapacidad Intelectual, en qué consiste y porqué?

La discapacidad intelectual es la complejidad de realizar actividades integradas o


complejas representadas en tareas, aptitudes y conductas. Sin embargo, hay que
tener en cuenta que para este tipo de problemas en la actualidad existen una gran
diversidad de terapias de rehabilitación que contribuyen a mejorar la calidad y
capacidad de vida de estos individuos.

La rehabilitación se alcanza debido a un proceso integrado de equipo


multidisciplinario de profesionales que unen sus esfuerzos en base a un mismo
objetivo y del paciente con limitaciones que juega un papel activo dentro de este
mismo proceso. Gracias a esto es posible mejorar las capacidades físicas y mentales
de estas personas para que puedan participar en la sociedad y mejorar su calidad
vida.

Como terapia alternativa implementamos la terapia asistida con animales en este


caso caballos, mejor conocida como equinoterapia, ya que proporcionan beneficios
físicos, sociales, emocionales y cognitivos. El caballo es una fuente inagotable de
estímulos, ya que favorece la coordinación motora, la propiocepción, la atención,
estimula el lenguaje y los sentidos, el equilibrio, los reflejos, aumenta la plasticidad
cerebral y otras muchas respuestas autónomas. Incluso por medio de esta terapia, se
aprovechan los fuertes latidos del corazón del caballo y su calor corporal como agente
vibratorio térmico.

Del mismo modo, la equinoterapia ayuda a mejorar la capacidad de atención,


promueve el desarrollo del respeto, la responsabilidad, la constancia y el amor hacia
los animales.

17
Para poder realizar sesiones de equinoterapia, el paciente debe ser diagnosticado y
evaluado por un especialista que habrá dado su consentimiento para la realización de
la terapia. Tras la evaluación inicial, sabiendo cuales son sus necesidades, se le
deriva al terapeuta que determina qué método utilizará en las sesiones individuales o
grupales para conseguir los objetivos terapéuticos.

En el caso de personas con este tipo de discapacidad, el objetivo primordial de la


equinoterapia es el aumento de la autonomía del paciente sobre las tareas que se
estén llevando a cabo.

La estructura de la sesión puede tener en cuenta limpieza del caballo, selección del
equipo de monta y trabajo en la pista. En este punto el paciente abandona el rol de
¨persona cuidada¨ y adopta el de cuidador, en este caso del caballo. Las tareas de
cuidado del caballo son secuenciales, su estructura apenas varía, y en general se
desarrollan en varios pasos que se pueden ejecutar por separado. Estas
características las hacen propicias para introducir técnicas de entrenamiento como el
moldeado y el análisis de tareas y permiten variar la curva de aprendizaje y la
complejidad de la demanda.

Por otra parte, aunque las tareas de cuidado del animal sean por lo general
mecánicas, su motivo es el bienestar de un ser vivo, por lo que poseen un fuerte
componente afectivo y de empatía, este hecho se traduce, cuando se logra el
establecimiento de relaciones efectivas entre el paciente y el caballo en un elemento
de fuerte motivación intrínseca para la tarea. Las actividades con caballos son
también propicias al trabajo en grupo, con la oportunidad de trabajar sobre las
habilidades sociales, la comunicación y la conducta relacional, así como sobre el
sentido de la responsabilidad.

18
Estructura típica de una sesión

En una sesión de equinoterapia participan:


1. El líder o guía, quien lleva al caballo sujeto del ramal.
2. Los acompañantes laterales, que caminan junto al estribo, dando apoyo físico
al paciente en caso de ser necesario.
3. El terapeuta.

La estructura general de una sesión de equitación terapéutica no se diferencia en gran


medida de una clase de equitación ordinaria: el paciente ha de comenzar por sacar a
su caballo de la cuadra, para luego cepillarlo, buscar y colocar el equipo de monta, e
ir a la pista. Por lo general y salvo los cuadros más incapacitantes, esta estructura es
válida para cualquier paciente, variando la cantidad, el tipo y la intensidad de apoyos
que se le prestan para cumplir dichas tareas. El terapeuta debe especificar en su plan
de intervención el uso que va a hacer sobre los elementos de una sesión ordinaria
para alcanzar los objetivos terapéuticos, e incidir en la realización de ciertas tareas
que, por sus características, resulten en mayor beneficio para el paciente.

Tras la preparación del caballo, llega el momento de montar. La monta se puede


realizar desde tierra, desde una plataforma móvil, o desde una rampa: la decisión
sobre qué medio utilizar no depende de la comodidad del mismo, sino de la intensidad
de apoyo que la persona con discapacidad requiera, respetando el principio que dicta
prestar el mínimo apoyo necesario. La sesión se puede desarrollar en la pista
(rectangular o redonda) o en campo abierto, en circuitos más o menos delimitados. El
tipo de actividades a realizar dependen de los objetivos definidos tras la evaluación,
y varían desde ejercicios de relajación y estiramiento, hasta juegos, volteo, rutas por
terreno irregular o práctica de los principios de la equitación. El aire más utilizado es
el paso, si bien es posible pasar al trote o incluso al galope, si no existe
contraindicación médica y el paciente ha adquirido suficiente autonomía en la monta.

19
¿Qué es para nosotros como grupo la
Discapacidad?
Consideramos que la discapacidad, es el grado 0 de no funcionalidad de alguna
región del cuerpo humano. Abarcando en consecuencia las deficiencias, las
limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación del individuo, que no
solamente puede ser intelectual, sino también física, mental, visceral o sensorial. Por
lo que cada discapacidad de estos tipos tiene su propia disfunción. Así como también,
su propia severidad pudiéndose manifestar de manera transitoria o permanente,
dependiendo de la situación del paciente (es decir, la causa de la misma, la gravedad
de la afectación…), las cuales pueden afectar un segmento o en su totalidad el
desarrollo de los sentidos, al igual que su función corporal. Esta puede ser una razón
por la que su interacción o participación plena y efectiva en la sociedad pueda verse
afectada en condiciones de igualdad.

¿Cuál ha sido nuestra experiencia como equipo


durante este semestre y cuál es el mayor aprendizaje
que nos llevamos de esta materia?
Hemos tenido una experiencia agradable. El intercambio de opiniones contribuyó a
que tuviéramos un mejor conocimiento y entendimiento de cada uno de los temas
impartidos desde los diferentes puntos de vista, lo cual es ganancia para todos.
El mayor aprendizaje que nos llevamos es el trabajar en equipo (comunicación,
responsabilidad, respeto…)

20
Conclusiones

La intervención fisioterapéutica en la discapacidad intelectual siempre buscará


trabajar de manera contextualizada al paciente, buscando mejorar su calidad de vida
dentro de todo lo posible.

En nuestro país, hay 2 leyes que hacen referencia a las personas con discapacidad
intelectual, estas son: la ley No. 25 del 10 julio de 2007 y la Ley No. 42 del 27 de
agosto de 1999.

21
Bibliografía

● Sulkes, S. B. (2022, 21 junio). Discapacidad intelectual. Manual MSD versión para


público general. https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/salud-
infantil/trastornos-del-aprendizaje-y-del-desarrollo/discapacidad-intelectual
● Emanuel, I. T. (2021, 20 agosto). ¿Cuántos Tipos de Discapacidad Intelectual
Existen? Instituto Tobias Emanuel. https://tobiasemanuel.org/cuantos-tipos-de-
discapacidad-intelectual-existen/

● Ke, X., & Liu, J. (2017). Discapacidad intelectual. Traducción de IRARRÁZAVAL, M., MARTIN, A.,
PRIETO-TAGLE, F. y FUERTES, O.). En REY, Joseph. Manual de Salud Mental Infantil y
Adolescente de la IACAPAP, 1-28.
https://iacapap.org/_Resources/Persistent/9bb8e4d220ccfd6585053b90116d2a2345f3ef60/C.1-
Discapacidad-Intelectual-SPANISH-2018.pdf

● Definición de Discapacidad Intelectual. (2020). CREENA Centro de Recursos de


Educación Especial de Navarra.
https://creena.educacion.navarra.es/web/necesidades-educativas-
especiales/equipo-de-psiquicos/discapacidad-intelectualp/definicion-de-
discapacidad-intelectual/

● (S/f). Ohchr.org. Recuperado el 9 de julio de 2022, de


https://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CRPD/Shared%20Documents/PAN/CRPD_C
_PAN_1_6999_O.pdf

● Asamblea, W. (s/f). Gob.pa. Recuperado el 9 de julio de 2022, de


https://www.asamblea.gob.pa/APPS/LEGISPAN/PDF_NORMAS/2010/2016/2016
_625_0251.pdf

● Organización Mundial de la Salud y Banco Mundial. "Informe mundial sobre la


discapacidad." OMS. [Citado 25 de marzo 2020]
https://www.afro.who.int/sites/default/files/2017-06/9789240688230_spa.pdf

● Stang-Alba MF. "Las personas con discapacidad en América Latina: del


reconocimiento jurídico a la desigualdad real. Cepal 2011.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7135/1/S1100074_es.pdf

● Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con


Discapacidad. (s/f). La equinoterapia como apoyo para las personas con
discapacidad. gob.mx. Recuperado el 10 de julio de 2022, de
https://www.gob.mx/conadis/articulos/la-equinoterapia

● Equinoterapia: beneficios de la terapia con caballos. (s/f). Sunrise Medical.


Recuperado el 10 de julio de 2022, de
https://www.sunrisemedical.es/blog/equinoterapia

● La equinoterapia para personas con discapacidad. (s/f). Rehatrans. Recuperado


el 10 de julio de 2022, de https://rehatrans.com/2017/08/09/la-equinoterapia-
personas-discapacidad/

22
● De Trabajo, G. (n.d.). PROPUESTAS PARA LA MEJORA DE LA ATENCIÓN
DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y PROBLEMAS
DE SALUD MENTAL. Juntadeandalucia.Es. Retrieved July 11, 2022, from
https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/atencion_discapacidad_i
ntelectual_salud_mental.pdf
● (N.d.). Observatoriodeladiscapacidad.Info. Retrieved July 11, 2022, from
https://www.observatoriodeladiscapacidad.info/wp-
content/uploads/2018/04/MODELOS-INTEGRADOS-DE-ATENCION-A-
DISCAPACIDAD-OED.pdf
● (N.d.). Gob.Mx. Retrieved July 11, 2022, from
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/106810/discapacidad-
visual.pdf

23

También podría gustarte