Está en la página 1de 5

1.

DEFINICIÓN DE CONTRATO DE TRANSACCION:

El artículo 2469 del Código Civil define la transacción como “[…] un contrato en
que las partes terminan extrajudicialmente un litigio pendiente o precaven un
litigio eventual.

Si hay un conflicto entre las partes, estas pueden negociar total o parcialmente los
intereses que se discuten y llegar a un acuerdo que se plasma en un contrato de
transacción, que pone fin a la discusión, e incluso puede poner fin al proceso civil
que se lleve a cabo.

La misma norma señala en su inciso segundo que no hay transacción cuando una
de las partes simplemente renuncia a un derecho que no se disputa, de modo que
sí lo es si se renuncia a un derecho que se reclama.

En el contrato de transacción se puede transigir en cualquier aspecto relacionado


a una reclamación civil.

2. EFECTOS

Cuando se firma un contrato de transacción, la discusión llega a su fin y transita a


cosa juzgada como lo señala el artículo 2483 del código civil:

«La transacción produce el efecto de cosa juzgada en última instancia; pero podrá
impetrarse la declaración de nulidad o la rescisión, en conformidad a los artículos
precedentes.»

Es decir que si las partes ya están inmersas en un proceso civil (demanda), tal
solución deberá ser avalada por el juez y sin necesidad de producirse una
sentencia judicial, dará por terminado el litigio quedando las partes sometidas a lo
acordado.

Si el acuerdo surge antes de accionar al aparato judicial, el contrato tendrá efectos


vinculantes para las partes y frente a una eventual incumplimiento de este, podrá
ser exigido vía ejecutiva.

Cualquiera de las partes podrá pedir la nulidad del contrato de transacción


cuando no se ha hecho en arreglo de la ley, pero si se hizo conforme a ley, por
haber transitado a cosa juzgada es inmodificablemente y transita a cosa juzgada
respecto a los hechos o derechos objeto de transacción.
3. CARACTERÍSTICAS:

Las características que tiene un contrato de transacción y sea válido para dar por
terminado un proceso, debe cumplir con ciertas características:

1) Consensual: Este contrato debe darse con el consentimiento de cada una de


las partes involucradas.

2)Bilateral. Las dos partes que se encuentran involucradas dentro del contrato,
están obligadas a cumplir lo que allí se establece.

3)Nominado: El litigio debe existir para que este tipo de contrato sea una
herramienta válida. El desacuerdo dado en el litigio se busca solucionar de una
forma más rápida mediante la transacción.

4)Oneroso: Ya que hay contraprestaciones recíprocas entre las partes


involucradas

5)Accesorio: Depende de una relación jurídica

Respecto a la transacción la Corte Suprema de Justicia, sala de casación civil, en


sentencia de 22 de marzo de 1949, se refirió a que el contrato de transacción tiene
condiciones para su formación las cuales son las siguientes:

1. El consentimiento de las partes.


2. La existencia actual o futura de una desavenencia, disputa o desacuerdo
entre las mismas.
3. La transacción supone reciprocidad de concesiones o de sacrificios por
parte de cada uno de los contratantes. Esta es la circunstancia que
distingue la transacción de la simple renuncia de un derecho, de la
remisión de una deuda, del desistimiento.

Con todo, la transacción no deja de ser un contrato privado y bilateral con pleno
efecto para las partes.

4. OPORTUNIDADES DE TRANSIGIR EN UN CONTRATO DE TRANSACCION EN


UN PROCESO CIVIL

Las oportunidades de transigir en un contrato de transacción en un proceso civil


pueden presentarse en cualquier momento durante el proceso, siempre que
ambas partes estén dispuestas a negociar y llegar a un acuerdo que pueda ser
beneficioso y aceptado para las partes , alguno de los momentos pueden ser :
1. Antes del juicio: Las partes pueden llegar a un acuerdo de transacción antes de
que el caso llegue a juicio, lo que puede ahorrar tiempo y costos que se puedan
presentar.

2. Durante el juicio: las partes pueden optar por transigir mientras el juicio está en
curso, si consideran que es en su mejor interés hacerlo.

3. Después del juicio pero antes de la sentencia: después de que se haya emitido
un veredicto en el juicio, las partes aún pueden optar por transigir antes de que el
juez de su sentencia

4. Después de la sentencia: después de que se haya emitido una sentencia, las


partes pueden optar por transigir para evitar que se lleve a cabo una apelación o
otros recursos legales.

5. EJEMPLO

También podría gustarte