Está en la página 1de 9

SEMANA 9

PROBLEMA

• A vende a B un inmueble. B garantiza el pago del precio con una fianza


otorgada por C. B alega que A incumplió el contrato (mala calidad del bien)
y A sostiene que B no le ha pagado íntegramente el precio. Tanto el
comprador como el vendedor consideran que han cumplido sus
respectivas obligaciones y que el incumplimiento es atribuible a la otra
parte. Finalmente llegan a un acuerdo que denominan “transacción”,
suscriben un documento privado firmado por ambos en el cual afirman
resolver todas sus diferencias relativas al contrato y dice: A acepta hacer
unas reparaciones en el inmueble y B renuncia a cualquier acción judicial
para reclamar los derechos que dice tener. ¿Se pregunta a) es válida la
“transacción” así celebrada? b) cuál sería la situación si un juez llegara a
declarar nula la transacción?

A) Es valida la transacción si el juez llega a declarar nula la transacción? Si, es


valida. Ya que es un acuerdo entre dos partes, con el fin de evitar un conflicto
eventual el cual implica transigir que las partes cedan o acepten algo que puede
no ser justo, suficiente con el objetivo de superar sus diferencias.

B) Cual seria la situación si un juez llega a declarar nula la transacción? La


transacción es un acto jurídico para cuya existencia y validez deben confluir la
capacidad de quienes la celebran, el consentimiento exento de vicios, objeto y
causa lícita. La nulidad absoluta conforme lo indica el art. 1741 del CC se
produce cuando existe: i) objeto ilícito; ii) causa ilícita; iii) falta de solemnidades
o requisitos esenciales para la validez del acto o contrato, de acuerdo con su
naturaleza, e iv) incapacidad absoluta.
• En torno a la validez del acuerdo de transacción suscrito entre las partes, en
voces de los arts. 1508 a 1516 del CC y la jurisprudencia ordinaria laboral, quien
pretenda obtener la nulidad respecto de esta clase de acuerdos, por vicios en el
consentimiento, está en la obligación de demostrarlos en el respectivo proceso,
en razón a que ni el error, ni la fuerza, ni el dolo, como vicios capaces de afectar
las declaraciones de voluntad en un contrato, pueden ser presumidos

• Cualquiera de las partes podrá pedir la nulidad del contrato de transacción


cuando no se ha hecho en arreglo de la ley, pero si se hizo conforme a ley, por
haber transitado a cosa juzgada es inmodificable.

• Es nula asimismo la transacción, si, al tiempo de celebrarse, estuviere ya


terminado el litigio por sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada, y de que
las partes o alguna de ellas no haya tenido conocimiento al tiempo de transigir
AMIGABLE COMPOSICIÓN Y CONCILIACIÓN

1. Defina ¿qué es la amigable composición?

La Ley 1563 de 2012 en su artículo 59 define a la amigable composición como


un mecanismo alternativo de solución de conflictos, por medio del cual, dos o
más particulares, un particular y una o más entidades públicas, o varias
entidades públicas, o quien desempeñe funciones administrativas, delegan en
un tercero, denominado amigable componedor, la facultad de definir, con fuerza
vinculante para las partes, una controversia contractual de libre disposición.

2. ¿Cuáles son los antecedentes de la amigable composición?

Sobre los antecedentes de la figura es importante mencionar que la amigable


composición ya se encontraba contemplada dentro de la reglamentación del
Código de Procedimiento Civil (Decretos 1400 y 2019 de 1970) al prever en el
artículo 677, luego tomado por el artículo 51 del Decreto 2279 de 1989, que en
las controversias susceptibles de transacción que surgieran entre personas
capaces de transigir, podían los interesados someter sus diferencias a amigables
componedores.

El concepto de amiable compositeur en algunas legislaciones es entendido


como sinónimo del concepto ex aequo et bono, es decir como una expresión del
arbitraje en equidad.

3. ¿Cuáles son las leyes que regulan la amigable composición y que expresan
al respecto?
Esta figura está regulada normativamente en los arts. 59 a 61 de la sección
segunda de la ley 1563 de 2012. El ámbito de aplicación del mecanismo de la
amigable composición, previsto en el inciso I del art. 59 del “Estatuto Arbitral”, se
extiende a particulares y a entidades públicas, así como a quien desempeñe
funciones públicas. El artículo 59 expresa:

“La amigable composición es un mecanismo alternativo de solución de conflictos,


por medio del cual, dos o más particulares, un particular y una o más entidades
públicas, o varias entidades públicas, o quien desempeñe funciones
administrativas, delegan en un tercero, denominado amigable componedor, la
facultad de definir, con fuerza vinculante para las partes, una controversia
contractual de libre disposición.
El amigable componedor podrá ser singular o plural.

La amigable composición podrá acordarse mediante cláusula contractual o


contrato independiente.”
Este método alterno de solución de conflictos también fue regulado en la Ley
1742 de 2014, también conocida como la Ley de Infraestructura, la cual expresa
en su artículo segundo que:

“a. Las decisiones proferidas en ejercicio de los mecanismos alternativos de


solución de

controversias relativas al contrato, deberán proferirse en derecha, salvo en el


evento de la amigable composición en el que la decisión podrá adaptarse en
equidad, de conformidad con el artículo 60 de la Ley 1563 de 2012.

4. ¿Cuáles son las características de la amigable composición? y explique cada


una de ellas.

• Es un mecanismo hetero - Compositivo: Las partes delegan a un tercero


la resolución de su controversia.
• Oneroso: Se debe pagar los honorarios y gastos del amigable
componedor para que se pueda adelantar el trámite.
• Expreso: Requiere pacto expreso de las partes.
• El amigable componedor no tiene que ser abogado: Puede ser cualquier
persona que haya sido designado por las partes, sea un ciudadano en
ejercicio y obra como mandatario de las partes.
• Transaccional: La transacción produce el efecto de cosa juzgada en última
instancia; pero podrá impetrarse la declaración de nulidad o la rescisión,
en conformidad a los artículos precedentes.

5. ¿Pueden ser impugnados los acuerdos transaccionales de la amigable


composición y cuáles son esos medios de impugnación?

Los acuerdos transaccionales pueden ser ulteriormente impugnados, en los


supuestos específicos de:
-Rescisión: Si consta por títulos auténticos que una de las partes no tenía
derecho al objeto sobre el cual se ha transigido y éstos títulos al tiempo de la
transacción eran desconocidos para la parte cuyos derechos favorecen.
(Artículos 2476 y 2482 del Código Civil Colombiano).

-Nulidad: Si el acuerdo se ha obtenido por títulos falsificados y por dolo o


violencia.
Tal y como se señalaba supra, la decisión del amigable componedor podrá ser
anulada y rescindida, conforme las causales contempladas en el Código Civil
para la transacción.

La nulidad de la transacción, ergo de la decisión del amigable componedor

El Código Civil recoge a partir del artículo 2477 y hasta el 2480, cinco supuestos
que de configurarse conllevarían la nulidad de la transacción.

La rescisión de la transacción, ergo de la decisión del amigable componedor

Junto con la anulación, la rescisión es un control que el legislador le ha impuesto


a la transacción. De acuerdo con el Código Civil la transacción se podrá rescindir
en dos eventos: i) cuando habiéndose creído transigir con una persona, resulta
que se efectúo tal contrato con otra7; y ii) cuando se demuestre que una de las
partes de la transacción no tenía ningún derecho sobre el objeto sobre el que
versó la transacción.

A continuación, y teniendo en cuenta la naturaleza jurídica de la decisión de la


amigable composición, se analizarán las anteriores causales a la luz de esa
decisión, con el fin de determinar cómo sería su aplicación a esta.

6. Explique las diferencias entre la amigable composición y el arbitramento.

Las diferencias entre la amigable composición y el arbitramento también se


fundamentan en los procedimientos, las regulaciones legales y las instancias
encargadas de supervisar y gestionar estos procesos.

1. Naturaleza del proceso:

- La amigable composición se rige principalmente por el Código General del


Proceso y es un proceso en el cual las partes en conflicto buscan llegar a un
acuerdo de forma voluntaria, con la mediación de un tercero neutral, que puede
ser un conciliador, un mediador o un centro de conciliación, dependiendo del tipo
de conflicto. Este proceso es más flexible y colaborativo, permitiendo a las partes
participar activamente en la búsqueda de soluciones.

- El arbitramento en Colombia está regulado por la Ley 1563 de 2012, la cual


establece las normas y procedimientos para resolver conflictos a través de un
árbitro o tribunal de arbitramento. En este caso, las partes acuerdan someter su
disputa a un árbitro o a un tribunal arbitral, quienes serán los encargados de
resolver el conflicto emitiendo un laudo arbitral vinculante. El proceso es más
formal y las decisiones del árbitro tienen fuerza ejecutiva.

2. Control sobre el proceso y el resultado:

- En la amigable composición, las partes mantienen el control sobre el proceso y


el resultado final, ya que son ellas quienes negocian y acuerdan la solución al
conflicto. El acuerdo alcanzado puede ser posteriormente homologado por un
juez para que tenga fuerza ejecutiva.

- En el arbitramento, aunque las partes tienen cierto grado de autonomía para


elegir al árbitro y presentar pruebas, es el árbitro o tribunal arbitral quien tiene la
responsabilidad de resolver el conflicto emitiendo un laudo arbitral. Este laudo
es vinculante y obligatorio para las partes, otorgando menos control sobre el
resultado final en comparación con la amigable composición.

La amigable composición y el arbitramento son mecanismos alternativos de


resolución de conflictos con diferencias en su regulación legal, características
del proceso y grado de control de las partes sobre el resultado final. Cada
proceso tiene sus propias ventajas y desventajas, por lo que la elección entre
amigable composición y arbitramento dependerá de la naturaleza y complejidad
del conflicto, así como de las preferencias de las partes involucradas.

7. Defina ¿qué es conciliación?

La conciliación en Colombia es un proceso jurídico extrajudicial en el cual dos


partes en conflicto buscan llegar a un acuerdo por medio de un tercero imparcial
llamado conciliador. Este proceso busca resolver controversias de manera rápida
y sin necesidad de recurrir a los tribunales, promoviendo así una cultura de
solución pacífica de conflictos. La conciliación puede ser realizada en diferentes
ámbitos, como civil, familia, laboral, comercial, entre otros. En Colombia, la
conciliación es obligatoria en algunos casos antes de acudir a la vía judicial.
8. ¿Qué leyes regulan la conciliación y cuál es su contenido al respecto?

Ley 2220 de 2022 Estatuto de Conciliación:

El nuevo estatuto pretende recoger, en un solo cuerpo normativo todo lo


relacionado este mecanismo de solución de conflictos, manteniendo aspectos
que ya existían y creando el Sistema Nacional De Conciliación, así como
introduciendo modificaciones en aspectos de policía, derecho procesal y
haciendo énfasis en la implementación de las tecnologías de la información.

Esta ley producirá la derogatoria de múltiples disposiciones normativas sobre


asuntos de conciliación o relacionados, derogará en su totalidad la normatividad
más conocida en temas de conciliación, esto es, la Ley 640 de 2001.

Trajo un cambio importante en las etapas del proceso verbal del Código General
del Proceso y del proceso contencioso administrativo común, pues establece
que, si se agotó el intento de conciliación en forma previa a la presentación de la
demanda y este falló (total o parcialmente)

Se destaca entre otros la creación del Sistema Nacional de Conciliación por


medio del cual el Ministerio de Justicia y del Derecho implementa la política
pública de conciliación, con el objetivo de coordinar las acciones y aunar
esfuerzos interinstitucionales para la promoción, fortalecimiento y desarrollo de
la conciliación.

9. ¿Cuáles son las clases de conciliación? y explique cada una de ellas


* CLASES. Existen dos clases: Conciliación en derecho o judicial y equidad o
extrajudicial

* Conciliación en derecho. Es un MASC que permite solucionar sus diferencias


de manera directa con una o más personas naturales o jurídicas, a través de un
proceso mucho más corto, con la ayuda de un tercero calificado denominado
conciliador, quien gestionará a través de su posición neutral e imparcial un
posible acuerdo entre las partes. Acuerdo que se caracteriza por los efectos
jurídicos que contempla, semejantes a una sentencia judicial, pero con la ventaja
de ser más rápida, confidencial y económica.

* La Conciliación en Equidad. Es un Mecanismo Alternativo de Solución de


Conflictos autocompositivo, por medio del cual dos o más personas solucionan
sus conflictos por intermedio de un tercero llamado Conciliador en Equidad,
quien ayudará a construir un acuerdo que a su vez tendrá plenos efectos
jurídicos.
* Hace parte de la política pública de acceso a la justicia como un mecanismo
eficaz y cercano al ciudadano que posibilita la transformación de las
comunidades hacia Conciliador en equidad.

10 . ¿Cuáles son las características de la conciliación?


* La conciliación es un mecanismo de acceso a la administración de justicia

* La conciliación es un mecanismo alternativo de solución de conflictos que


puede realizarse por fuera del proceso judicial o en el curso del mismo

* Es una forma de resolver los conflictos con la intervención de un tercero que al


obrar como incitador permite que ambas partes ganen mediante la solución del
mismo, evitando los costos de un proceso judicial.

* Mecanismo útil para la solución de conflictos porque: ofrece la posibilidad a las


partes de llegar a un acuerdo; constituye un mecanismo alternativo de
administración de justicia pacifista en la sociedad; es un instrumento que busca
logara la descongestión de los despachos judiciales.

* Es un acto jurisdiccional, por ser avalado mediante un acta de conciliación que


tiene fuerza vinculante de una sentencia judicial y presta mérito ejecutivo

* Es un sistema voluntario y bilateral de resolución de conflictos, las partes


acuerdan espontáneamente la desigualdad de un conciliador que las invita a que
expongan sus puntos de vista y diriman sus controversias

11. Explique el procedimiento conciliatorio


PROCEDIMIENTO

La solicitud de la conciliación debe tener como mínimo, la siguiente información:

* Identificación de las partes: el nombre, dirección, teléfono, correo electrónico


de la persona o personas que solicitan la conciliación y de la persona o personas
a quienes se convoca a la audiencia de conciliación.

* Hechos: describe brevemente los hechos que están originando las diferencias
entre las partes.

* Pretensiones: describe lo que pretendes resolver con la audiencia de


conciliación.

* Cuantía: incluye la estimación económica del asunto que pretendes solucionar


en caso que la tengas, si tu solicitud carece de valor económico, porque no
pretendes el reconocimiento o pago de una suma económica, por favor indicalo.
* Copias de la solicitud de conciliación: aportar una copia de la solicitud de
conciliación v de sus anexos nara cada una de las personas que se convocan a
la audiencia.

12. ¿Cuáles son los requisitos para presentar una solicitud de conciliación?
•Ciudad y fecha

•El escrito debe ir dirigido al Centro de Conciliación en Materia Civil y Comercial


de la Procuraduría General de la Nación

•Identificación del solicitante y su apoderado; sin embargo, no es necesario


presentar la solicitud a través de abogado. Si es persona natural, debe aportar
copia de la cédula de ciudadanía, si es persona jurídica, debe aportar copia del
Certificado de Existencia y Representación Legal

•Hechos del conflicto

•Peticiones o asuntos que se pretenden conciliar

•En razón a la prelación de la prestación del servicio a población vulnerable,


únicamente se atenderán solicitudes de conciliación que no superen los 150
SMMLV. Sin embargo, para los usuarios que pertenezcan a los estratos 1 y 2, y
para las personas que sean sujetos de especial protección constitucional, no
habrá límite de cuantía, siempre y cuando acrediten tal condición (Personeria)

•Relación de documentos que se anexan con la solicitud: Si la solicitud se


presenta a través de apoderado judicial, se debe aportar el poder original
debidamente otorgado dirigido a la Procuraduría General de la Nación
•Direcciones y teléfonos de las partes

•La solicitud debe ir firmada por el solicitante y/o apoderado judicial si lo hay

•La solicitud original debe ir foliada en la parte superior derecha

13. ¿Para qué sirve la conciliación?

La conciliación es un mecanismo alternativo de solución de conflictos a través


del cual, dos o más personas, naturales o jurídicas, de carácter privado o público,
nacional o extranjera), gestionan por sí mismas la solución de sus diferencias,
con la ayuda de un tercero neutral y calificado, denominado conciliador.

14. ¿Qué situaciones se pueden conciliar? Y explique brevemente con ejemplos.


Todas las situaciones que generan un desacuerdo en ambas partes son
conciliables, algunos ejemplos serían:
Trabajo y vida familiar: Un ejemplo sería un horario laboral flexible que permita a
los empleados pasar tiempo con sus familias.

Estudios y trabajo: Un estudiante que trabaja puede conciliar ambas


responsabilidades organizando su horario de estudio y trabajo de manera
eficiente.

Vida personal y compromisos sociales: Una persona puede conciliar su vida


personal y social reservando tiempo para sí misma y para socializar con amigos
y seres queridos.

Salud y trabajo: Un empleado puede conciliar su salud y su trabajo tomando


descansos regulares, haciendo ejercicio y practicando técnicas de manejo del
estrés.

En cada caso, la clave es encontrar un equilibrio que permita satisfacer las


diferentes áreas de la vida de manera satisfactoria.

15. ¿Qué situaciones no se pueden conciliar? Explique cada una de ellas.

Hay situaciones en las que la conciliación puede ser difícil o incluso imposible,
como conflictos irreconciliables entre dos partes, diferencias fundamentales en
valores o creencias, o situaciones en las que una parte no está dispuesta a
comprometerse.

1. Un conflicto armado entre dos países que tienen demandas territoriales


irreconciliables.
2.Diferencias religiosas profundas que generan tensiones entre grupos con
creencias opuestas.

3.Disputas familiares arraigadas en conflictos emocionales no resueltos, como


herencias o rivalidades.

4. Ideologías políticas extremadamente opuestas que no permiten compromisos


ni negociaciones.

5.Conflictos laborales en los que la dirección y los empleados tienen demandas


financieras o de condiciones de trabajo irreconciliables.

También podría gustarte