Está en la página 1de 7

I.

TRANSACCIÓN JUDICIAL

1. CONCEPTO:

Por la transacción, las partes, haciéndose concesiones recíprocas sobre algún


asunto dudoso o litigioso, evitan el pleito que podría promoverse o finalizando
el que está iniciado.

Con las concesiones reciprocas también se pueden crear, regular, modificar o


extinguir relaciones diversas de aquéllas que han constituido objeto de la
controversia entre las partes. La transacción tiene el valor de cosa juzgada.

La transacción esta basada en un cambio de sacrificios; ya que si una de las


partes, sacrificará un derecho, en ello se configuran una renuncia de derechos;
pero no una Transacción, que exige la existencia de concesiones reciprocas;
aunque en la practica, con el nombre de transacción se formulen actos
procésales que contiene un allanamiento del demandado o un desistimiento del
actor.

La transacción también estaría considerada dentro de los contratos; ya que en


el Art. 1351 el Código Civil, establece que "El contrato es un acuerdo de dos o
más partes para crear, regular, modificar o extinguir una relación jurídica
patrimonial.

La transacción es un acto jurídico bilateral, que puede generar, transformar, o


extinguir derechos u obligaciones. En el campo procesal, la transacción es una
de las formas especiales de conclusión del proceso. Caracteriza a la
transacción las concesiones recíprocas.

En su artículo 1305 el Código Civil establece, que solo pueden ser objeto de
transacción los derechos patrimoniales.

Se puede transigir sobre la responsabilidad civil que provenga del delito o sea
sobre los daños materiales que se ocasiona con la comisión de un determinado
delito (Art. 1306 CC.).
La transacción es indivisible y si alguna de sus estipulaciones es nula o se
anulase, queda sin efecto, salvo pacto en contrario (Art. 1310 CC.).

Desde el punto de vista del derecho sustantivo regulado por las normas del
Código Civil, la transacción es un negocio jurídico o acto jurídico que se realiza
entre dos o más personas. Para crear, modificar o extinguir derechos y
obligaciones.

Nos interesa, la transacción desde el punto de vista procesal, especialmente de


los derechos en controversia, previsto en el Art. 334 y siguientes del Código
Procesal Civil, como una de las formas especiales de conclusión del proceso.

Por una parte, la transacción es una de las formas especiales de conclusión del
proceso; por otra parte, la transacción debidamente homologada, tiene la
condición de sentencia con autoridad de cosa juzgada y constituye titulo
suficiente para la ejecución de la obligación que contiene.

Generalmente en la transacción se produce mutuas donaciones o concesiones


de los derechos que son objeto de la controversia y que tienen por objeto poner
fin al proceso iniciado, cumpliendo con las formalidades establecidas en la ley.
Los derechos personalísimos, no pueden ser objeto de transacción, como por
ejemplo la capacidad, nacionalidad, estado civil y otros.

2. OPORTUNIDAD

En cualquier estado del proceso, las partes pueden transigir su conflicto de


interés, incluso durante el trámite del recurso de coacción y aún cuando la
causa esté al voto o en discordia.

3. REQUISITOS

Los requisitos de la transacción se establecen en el Art. 335 del Código


Procesal Civil; estos son:

 ·        La transacción judicial debe ser realizada únicamente por las


partes o quienes en su nombre tengan facultad expresa para hacerlo.
 La transacción judicial se presentará por escrito, precisando su
contenido.
 En la transacción judicial, para que haya mayor autenticidad, se
legalizarán sus firmas ante Secretario respectivo.
 Si habiendo proceso abierto las partes transigen fuera de éste,
presentarán el documento que contiene la transacción, legalizando sus
firmas ante el Secretario respectivo en el escrito que acompañan.
 Cuando la Transacción Judicial conste por Escritura Pública, no es
requisito la legalización de firmas.

4. TRANSACCIÓN DEL ESTADO Y OTRAS PERSONAS DE DERECHO


PÚBLICO

Los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, el Ministerio Público, los órganos


constitucionales autónomos, los Gobiernos Regionales y Locales y las
universidades, sólo pueden transigir previa aprobación expresa de la autoridad
o funcionario competente.

Esta exigencia es aplicable también a la conciliación, al desistimiento de la


pretensión del proceso.

5. HOMOLOGACIÓN DE LA TRANSACCIÓN

El Juez aprueba la transacción, siembre que contenga concesiones recíprocas.

Que verse sobre 1derechos patrimoniales y no afecte el orden público y las


buenas costumbres.

Se declara concluido el proceso, si alcanza ala totalidad de las pretensiones


propuestas.

Queda sin efecto toda decisión sobre el fondo que no se encuentre firme.

La transacción que pone fin al proceso tiene la autoridad de cosa juzgada.

El incumplimiento de la transacción no autoriza al perjudicado a solicitar la


resolución de ésta.
Si la transacción recae sobre alguna de las pretensiones propuestas o se
relaciona con alguna de las personas. el proceso continuará respecto de las
pretensiones o personas no comprendidas en ella. En este último caso, se
tendrá en cuenta lo normado sobre intervención de terceros.

6. ACTO JURÍDICO POSTERIOR A LA SENTENCIA

Aunque hubiera sentencia consentida o ejecutoriada, las partes pueden


acordar condenar la obligación que ésta contiene, novarla, prorrogar el plazo
para su cumplimiento, convenir una dación en pago, y en general, celebrar
cualquier acto jurídico destinado a regular o modificar el cumplimiento de la
sentencia.

Sin embargo, dicho acto jurídico no tiene calidad de transacción, ni produce los
efectos de ésta.

Si la obligación dudosa o litigiosa fuera nula, la transacción adolecerá de


nulidad. Si fuera anulable, y las partes, conociendo el vicio, la celebran, tiene
validez la transacción. (Art. 1308 del Código Civil)

Si la cuestión dudosa o litigiosa versara sobre la nulidad, anulabilidad de la


obligación, y las partes así lo manifestaran expresamente, la transacción será
válida (Art. 1309 del Código Civil).

La transacción es indivisible y si alguna de sus estipulaciones fuese nula o se


anulase, queda sin efecto, salvo pacto en contrario.

En tal caso, se restablecen las garantías otorgadas por las partes, pero no las
prestadas por terceros (Art. 1310 del Código Civil)

7. ESTRACTOS DE JURISPRUDENCIA DE PROCESAL CIVIL

¿En qué consiste la transacción?

La transacción es un acto por el cual las partes, haciéndose concesiones recíprocas,


deciden sobre algún punto dudoso o litigioso; y su formalización requiere de ciertos
requisitos que necesariamente contiene solemnidades (EXP. N"97-65737,
15/06/1998).

¿Qué efectos genera la transacción?


La transacción tiene la condición de cosa juzgada por mandato de la Ley y tiene que ser
ejecutada de acuerdo con sus términos y alcances. No se puede promover articu-
laciones que entorpezcan su ejecución. Corresponde al juez resolver solo las cues-
tiones permitidas por el Código Procesal y no pronunciarse sobre exposiciones de las
partes resultantes de absoluciones ante petitorios de cumplimiento de ejecutorias o
resoluciones afines (EXP. N" 2940-98, 01/10/1998).

¿Frente a quiénes surte \ sus efectos la transacción judicial?


Estando a la naturaleza jurídica del acuerdo transaccional, bilateral y consensual con
concesiones recíprocas que contiene el documento, según el cual la recurrente re-
nuncia a la posibilidad de iniciar cualquier acción contra la empresa emplazada,
acuerdo que figura aprobado por el juzgado, se determina que dicha transacción ha
adquirido la condición de cosa juzgada, pero únicamente entre las partes que la han
suscrito (CAS. N°3278-2002-LOP.ETO, 02/07/2003).

¿Existe transacción cuando ninguna de las partes efectúa alguna


concesión?
El artículo 1302 del Código Civil dispone que, por la transacción las partes haciéndose
concesiones recíprocas deciden sobre algún asunto dudoso o litigioso, evitando el pleito
que podía promover o finalizando el que está iniciado, lo que significa que el legislador
ha previsto como elemento esencial de la transacción que esta se efectúe mediante
concesiones recíprocas. Las concesiones recíprocas o sacrificios económicos de las
partes deben referirse a los derechos cuestionados, es decir, supone el reconocimiento
parcial de la pretensión del derecho ajeno y la renuncia parcial de la pretensión o el
derecho propio; la transacción persigue, pues, transformar una situación jurídica
insegura, discutible y litigiosa, por otra segura; si, las partes evitaran o concluyeran un
pleito sin que medie concesiones recíprocas; el acto jurídico respectivo no podrá
estimarse transacción, sino, renuncia de deuda, compensación, allanamiento a la
demanda o novación, dándose los efectos inherentes a cada una de las citadas figuras,
pero no los de la transacción (CAS. N° 1022-98-LIMA).

¿El reconocimiento de deuda implica la realización de una transacción?


El reconocimiento de deuda, por su naturaleza, es un acto voluntario que puede darse
inclusive unilateralmente y solo establece un estado de hecho, en que el obligado admite
o conviene en reconocer una acreencia, sin ninguna obligación para la parte
favorecida, a menos que intervenga en el convenio admitiendo en el reconocimiento, su
cuantía y forma de pago, u otra circunstancia, pero que no puede implicar strictu sensu
una transacción como lo prescriben los artículos mil trescientos dos y siguientes del Código
Civil, tal como está establecido en dicho reconocimiento. En efecto, no aparece de dicho acto
que haya existido algún asunto dudoso o litigioso para evitar el pleito que podría promoverse,
ni menos concesiones recíprocas por el solo hecho de acordarse el pago fraccionado, que si
bien representa una concesión del acreedor, no es menos cierto que dado que el asunto no
era dudoso ni litigioso, en rigor, no ha existido el ánimo de la parte pasiva de someterse a un
reconocimiento con fuerza ejecutiva en sí misma (EXP. N" 217-98, 03/04/1998).

¿Puede homologarse una transacción que impone obligaciones


distintas de las que son materia del proceso?
Con la transacción judicial no se puede crear, regular, modificar o extinguir relaciones
materiales ajenas al proceso conforme con el artículo trescientos treinta y siete, último
párrafo del Código Procesal Civil. Con la escritura pública de transacción extrajudicíal
que igual le alcanza las limitaciones señaladas, por su efecto en &) proceso, se
establecen nuevas obligaciones distintas a lo que es materia de cobranza, por lo que
no puede ser aprobado el documento para efectos de su homologación, sin perjuicio de
su validez contractual que no es materia de pronunciamiento (EXP. N° 37470-615-98,
22/06/1999).

¿Existe transacción cuando la sentencia que resuelve la controversia


está consentida o ejecutoriada?

Si por la transacción las partes deciden sobre algún asunto dudoso o litigioso evitando el
pleito que podría promoverse o finalizando el que está iniciado, estando ya consentida o
ejecutoriada la sentencia se puede hablarse de transacción, pues no hay más asunto
litigioso o dudoso que decir.

Cualquier acto jurídico posterior a la sentencia destinada a regular o modificar el


cumplimiento de esta, no tiene calidad de transacción ni produce los efectos de esta (EXP.
N° 1335-98, 22/07/1998).

¿Qué diferencias existen entre la transacción judicial y la extrajudicial?


Por la transacción judicial no se puede crea" regular, modificar o extinguir relaciones
materiales ajenas al proceso. Debe distinguirse la transacción sustantiva regulas por
el Código Civil de la transacción procesal que es de carácter específico, pues se
concreta a la materia controvertida dentro del proceso (EXP. N° 1071-95,23/07/1995

¿En la transacción extrajudicial, el juez puede pronunciarse sobre


aspectos de fondo o solo formales?
El colegiado no puede pronunciarse en una transacción fuera de proceso sobre aspectos
intrínsecos de esta, la que en todo case debe hacerse valer con arreglo a lo dispuesto en
el artículo 178 del CPC. Solo debe limitarse a absolver el grado respecto a la
formalidad del acto, para dotarla de valides plena, verificando que no se contrapone al
artículo 337 del CPC (EXP. N° 4557-96

¿Es válido solicitar la ejecución forzada de la transacción extrajudicial


cuando esta se realiza con posterioridad a la emisión de sentencia?

Es nulo el requerimiento a los ejecutados para que cumplan con la "transacción


extrajudicial", bajo apercibimiento de precederse a su ejecución forzada, puesto que el
acto jurídico posterior a la sentencia, no tiene la calidad de transacción ni produce los
efectos de esta. Por tanto, lo que debe ejecutarse en este proceso es la resolución
judicial que resuelve la contradicción y no otra (EXP. Nº 1391-98).

También podría gustarte