Está en la página 1de 35

Esc.

Primaria:
“Lic. Benito Juárez García”
CCT: 09DPR5040K

DE INTERVENCIÓN DOCENTE POR PROYECTOS 5°


SEMANA 29
Periodo del 15 al 19 de abril de 2024

Prof. Juan Pérez López Profa. Azucena Santana Morán


Docente titular del Grupo Directora de la Escuela

CICLO ESCOLAR
2023-2024
5°A
Hora Lunes Martes Miérc Juev Viernes
Act de inicio Act de inicio Act de inicio Act de inicio Act de inicio

Lenguajes Lenguajes Lenguajes Lenguajes Lenguajes


Saberes y Saberes y Saberes y Saberes y Saberes y
pensamiento pensamiento pensamiento pensamiento pensamiento
científico científico científico científico científico

R E C R E O
Ética, De lo Ética, De lo Ética,
naturaleza y humano y lo naturaleza y humano y lo naturaleza y
sociedad comunitario sociedad comunitario sociedad
De lo
De lo Ética, De lo Ética, humano y lo
humano y lo naturaleza y humano y lo naturaleza y comunitario
comunitario sociedad comunitario sociedad (Educación
física)

Prof. Juan Pérez López Profa. Azucena Santana Morán


Docente titular del Grupo Directora de la Escuela
SEM 29. DEL 15 AL 19 DE ABRIL DE 2024

Día Dictado Cálculo mental Problema matemático

Dictado: Cálculo mental:


1. impotencia 1. 8.4 x 100 = Problema Matemático:
Lunes 2. campamentos 2. 9.01 x 10 = Cataleya está planeando inscribirse al gimnasio, si por un mes ella pagará 379.85
3. importancia 3. 0.04 x 10 = pesos ¿Cuánto gastará anualmente?
4. campanario 4. 2.31 x 100 =
5. competencia 5. 0.07 x 1000 =

Dictado: Cálculo mental: Problema Matemático:


1. confianza 24.99 – 2.45 = La heladería “El barquillo feliz” vende el litro de helado en 78.50 pesos. Martha
Martes 2. zapateado 50.11 – 3.80 = necesita para su fiesta 4.5 litros de helado de fresa, 3.5 litros de helado de
3. acorazado 17.65 – 8.03 = chocolate y 2.5 litros de helado de vainilla. ¿Cuánto deberá pagar por la
4. mestizaje 60.01 – 10.5 = cantidad de helado requerida?
5. oseznos 55.44 – 20.3 =

Dictado: Cálculo mental:


Problema Matemático:
1. vulnerabilidad 1. El triple de 7.75 =
En la florería “Amapola” la docena de girasoles cuesta 278.75 pesos. Para el
2. búsqueda 2. El doble de 1.09 =
Miércoles 3. habilidades 3. La cuarta parte de 20.80 =
evento del Día de las madres se requieren 59 docenas de girasoles. ¿Cuánto se
tendrá que pagar por las 59 docenas?
4. elaboración 4. El quíntuple de 4.80 =
5. batallón 5. La tercera parte de 21.75 =

Dictado: Cálculo mental:


Problema Matemático:
1. responsabilidad 1. 200 + 200 x 9 ÷ 4 =
En la librería “Lecturitas” se dejaron 399 ejemplares del cuento “El mago de Oz”.
Jueves 2. humanidad 2. 300 + 300 x 5 ÷ 6 =
Esa cantidad de ejemplares fue la misma que se dejó en cada una de las 68
3. economía 3. 100 + 100 x 8 ÷ 2 =
sucursales. En total ¿cuántos ejemplares se repartieron?
4. psicología 4. 400 + 400 x 5 ÷ 8 =
5. odontología 5. 500 + 500 x 3 ÷ 10 =

Dictado: Cálculo mental:


Problema Matemático:
1. cetáceos 1. El doble de 3.99 =
Esteban fue al supermercado a comprar los siguientes productos: shampoo 98.70
Viernes 2. crustáceos 2. El cuádruple de 1.45 =
pesos, crema 104.50, café soluble 121.85 y arena para gato 289.99 pesos. Si
3. avistamiento 3. El triple de 2.55 =
llevaba 1300 pesos. ¿Cuánto dinero le sobró?
4. evolución 4. La quinta parte de 15.55 =
5. migración 5. La mitad de 18.90 =
ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”
CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN TRIMESTRE 3
CAMPO FORMATIVO LENGUAJES
Nombre del docente: Fase: 5 Grado: 5°
Nombre del Proyecto: ¡Palabras y lenguas vivas! Libro de texto
P. Aula Pág. 80-93
Metodología: Proyectos de aula
Temporalidad
Escenario: Escolares Periodo del Plan: Sem29 Del 15 al 19 de abril de 2024
Problemática del Plan
Rasgos a necesidades del docente frente a grupo de acuerdo a su plan analítico
Analítico que se atiende:

Ejes Inclusión
Pensamiento Igualdad de Vida Interculturalidad
Apropiación de la
cultura a través de la
Artes y
expriencias
Crítico Género Saludable crítica
Articuladores: lectura y la escritura estéticas

Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:


Reconocimiento de la diversidad lingüística de • Investiga en fuentes impresas y/o electrónicas sobre la diversidad lingüística en México y sobre la
México. influencia de las lenguas originarias en el español en México.
• Averigua por medio de entrevistas con adultos mayores y la consulta de diccionarios, algunas palabras
usuales en el español mexicano que provienen de lenguas originarias. Registra las palabras sobre las que
averiguó, comprende su significado y, de ser posible, indaga en su historia.
• Comparte el resultado de su investigación.
• Reflexiona sobre la diversidad lingüística en México y valora su riqueza.

Intención didáctica del docente Propósito para el alumno


En este proyecto, descubrirás la importancia de las lenguas originarias, así
Realizar un proyecto que permita reconocer los conocimientos ancestrales de como la trascendencia de los saberes ancestrales en el uso de las plantas
los pueblos originarios de México. medicinales. Para ello realizarás un Glosario ilustrado y un Memorama de
lenguas con palabras en español y en lenguas originarias.
Intención
Momentos didáctica de la Secuencia de actividades
Sesión
sesión
Reconocer las Inicio: Recursos
palabras de origen • Realizar una lluvia de ideas donde mencionen todos los grupos indígenas que recuerden. didácticos
indígena en el • Revisar la página 80 y 81 de proyectos de aula, para conocer las lenguas de origen indígena que se
Sesión 1 español actual. hablan a lo largo y ancho del país. • Cuaderno
Desarrollo: del alumno.
Identificación • Escribir en el anexo 1 el significado de las palabras que se presentan y que son de origen indígena. • Anexos
(Se proponen • Reflexionar si en el idioma español se emplean más palabras de origen indígena. • Listas de
planteamientos a • Escribir en el cuaderno un listado de palabras de origen indígena que se empleen en nuestro español cotejo
partir de una situación real actual.
para introducir el diálogo, Cierre:
identificar la problemática
• Finalizar la sesión realizando el punto 2 de la página 82 de proyectos de aula. Evaluación
y que sirva además para
• Dejar de tarea que indaguen e ilustren palabras de origen indígena que actualmente se emplean de
que el alumnado conozca
lo que va a realizar en el forma cotidiana en nuestro español. *Listas de cotejo
*Trabajos diarios
proyecto)
*Participaciones
*Observación
directa.

Reconocer plantas Recursos


medicinales en su Inicio: didácticos
comunidad. • Iniciar revisando el texto “Ojos” en la página 130 y 131 de Múltiples lenguajes.
• Realizar con ese texto el punto 3 de la página 82 de Proyectos de Aula. • Cuaderno
Desarrollo: del alumno.
Sesión 2 • Continuar la sesión leyendo en comunidad el texto “El chapulín brujo” que se encuentra en la página • Anexos
83 de proyectos de aula. • Listas de
• Responder las preguntas de la página 84 de proyectos de aula a partir de la información del texto. cotejo
Recuperación • Dar respuestas a las interrogantes del anexo 2 tomando como base su experiencia.
Cierre: Evaluación
• Compartir en plenaria el nombre de plantas medicinales que ellos conocen o que en algún momento
han empleado como remedio casero. Listas de cotejo
• Dejar de tarea que indaguen el nombre de cinco plantas medicinales, sus usos y origen. *Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.

Identificar las Inicio: Recursos


diferencias entre el • Iniciar definiendo en plenaria el significado de la palabra folclórico. didácticos
lenguaje formal y el • Realizar en su cuaderno un pequeño mural donde representen el significado de la palabra folclórico
• Cuaderno del
lenguaje informal. para ellos. alumno.
Sesión 3 Desarrollo: • Anexos
• Revisar cuál es la diferencia entre el lenguaje formal e informal en la página 43 de Nuestros saberes. • Listas de
• Escribir en el anexo 3 las diferencias entre el lenguaje formal y el lenguaje informal. Ejemplificar con cotejo
Planificación algunas frases.
Evaluación
• Clasificar las frase del lenguaje 4 en lenguaje formal o lenguaje informal.
Cierre: Listas de cotejo
• Realizar el punto 1, inciso a) de la página 85 de Proyectos de aula, leer la información de la página 86 y *Trabajos diarios
dejas de tarea que realicen el punto 2, inciso a) de la página 86. *Participaciones
*Observación
directa.
Intención
Momentos
didáctica de la Secuencia de actividades
Sesión
sesión
Reconocer palabras en Inicio: Recursos didácticos
diferentes lenguas por • Recordar en plenaria el orden alfabético, decirlo aumentando la velocidad de la
medio de la inferencia y A a la Z y viceversa.
el contexto del texto. • Decir de forma grupal plantas, animales y objetos con las letras del abecedario. • Cuaderno del alumno.
Desarrollo: • Anexos
• Ordenar de forma alfabética las palabras de origen indígena que se encuentran • Listas de cotejo
Sesión 4 en el anexo 5.
• Dar lectura en comunidad al texto “Ra Kueé” en la página 176 y 177 de
Evaluación
Acercamiento “Múltiples lenguajes”
• Leer también la versión en español en las páginas 174 y 175 del mismo libro, a
Listas de cotejo
partir de la comparación de los texto deducir cómo se escribe la palabra *Trabajos diarios
muerte, lejos, tres y árbol en mixteco.
*Participaciones
Cierre:
*Observación directa.
• Dejar de tarea que indaguen cómo se dice y escribe “Buenos días” en diferentes
lenguas de los pueblos indígenas.

Explorar los conocimientos Inicio: Recursos didácticos


de la medicina ancestral. • Iniciar compartiendo en plenaria cómo se dice y escribe “Buenos días” en
diferentes lenguas de los pueblos indígenas.
• Cuaderno del alumno.
• Revisar el texto “La creación del mundo” en las página 172 y 173 de Múltiples
• Anexos
lenguajes.
Sesión 5 Desarrollo:
• Listas de cotejo
• Seleccionar en el texto algunas palabras de las cuales les gustaría indagar su
Comprensión y escritura en diferentes lenguas.
• Comentar en plenaria ¿Cómo se curaban los pueblos originarios de México? Evaluación
Producción • Buscar en la sopa de letras del anexo 6 el nombre de algunas plantas
medicinales y organizarlas de manera alfabética. Listas de cotejo
Cierre: *Trabajos diarios
• Finalizar la sesión dejando de tarea que elaboren un collage de plantas *Participaciones
medicinales. *Observación directa.
ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”
CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN TRIMESTRE 3
CAMPO FORMATIVO SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
Nombre del docente: Kenia Juárez Cruz Fase: 5 Grado: 5°
Nombre del Proyecto: En tus manos estar tener agua tibia Libro de texto
P. Escolares pág. 156-167
Metodología: STEAM
Temporalidad
Periodo del Plan: Sem29 Del 15 al 19 de abril de 2024
Escenario: Escuela

Problemática del Plan


Problemática libre a necesidades del docente titular.
Analítico que se atiende:

Ejes Inclusión
Pensamiento Igualdad de Vida Interculturalidad
Apropiación de la
cultura a través de la
Artes y
expriencias
Crítico Género Saludable crítica
Articuladores: lectura y la escritura estéticas

Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:


• Comprende que el calor es una forma de energía, que fluye entre objetos con diferente temperatura al
ponerlos en contacto, siempre del objeto de mayor al de menor temperatura.
Transformaciones de la energía térmica y
• Describe, experimenta y representa diferentes tipos de transferencia de energía térmica: conducción y
eléctrica, así como su aplicación tecnológica.
convección; identifica su aplicación en las actividades humanas.
• Analiza los beneficios y riesgos generados en el medio ambiente y en la salud por la generación y
consumo de energía térmica.

Intención didáctica Propósito

En este proyecto por indagación, identificarás fenómenos naturales en


Realizar un proyecto que nos permita reconocer las diferentes formas de donde exista transferencia de calor a partir de situaciones cotidianas. Ellos
transferencias de calor. te permitirá reflexionar acerca de su utilidad en procesos tecnológicos,
como en la generación de un calentador solar.
Intención
Fases
didáctica de Secuencia de actividades
Sesión
la sesión
Reconocer la Inicio: Recursos didácticos
variación de • Iniciar la sesión con una lluvia de ideas donde los alumnos comenten ¿cuál es la
temperatura a lo temperatura más baja o más alta que han experimentado en diferentes lugares de • Cuaderno del alumno.
• Anexos
Sesión 6 largo del país. México?
• Listas de cotejo
• Comentar sus respuestas en plenaria
Desarrollo:
Organizar y estructuras las • Continuar la sesión realizando la actividad que se encuentra en la página 160 de Evaluación

respuestas a las proyectos de escolares con ayuda del planisferio del anexo 7 y el libro de Cartografía.
Listas de cotejo
preguntas específicas de • Usar un código de colores que represente las temperaturas bajas, templadas y
*Trabajos diarios
calurosas a lo largo del país.
indagación • Responder la tabla de la página 160 de proyectos escolares con ayuda del docente y
*Participaciones
*Observación directa.
en comunidad.
Cierre:
• Finalizar clasificando en el cuaderno por medio de una tabla los estados más calurosos
y los estados más fríos.

Ubicar números Inicio: Recursos didácticos


negativos en la • Iniciar cuestionando en comunidades porque la temperatura menor a CERO GRADOS
recta numérica y el se escribe acompañada del signo de menos. • Cuaderno del alumno.
• Anexos
Sesión 7 plano cartesiano. • Revisar en la página 124 de nuestros saberes qué son los número negativos y los
• Listas de cotejo
números positivos.
Desarrollo:
Organizar y estructuras las • Revisar en la página 125 cómo se ubican los número positivos y negativos en la recta Evaluación
respuestas a las numérica.
Listas de cotejo
• Completar las rectas; ubicar los números positivos y negativos en las rectas numéricas
preguntas específicas de del anexo 8.
*Trabajos diarios
*Participaciones
indagación • Trabajar con los alumnos planteamientos matemáticos donde el resultado sea un *Observación directa.
número negativo; por ejemplo: En Chihuahua tenían una temperatura de 30°C y
disminuyó de forma drástica 31°C. ¿A qué temperatura llegaron?
Cierre:
• Finalizar la sesión trabajando con los alumnos cómo se ubican los números negativos
en el plano cartesiano.

Resolver problemas Inicio: Recursos didácticos


Sesión 8 que impliquen el uso • Iniciar con recordando qué son los números negativos y qué son los números positivos.
• Cuaderno del alumno.
de números • Recordar de qué manera se ubican los números negativos y positivos en la recta
• Anexos
negativos. numérica y en el plano cartesiano.
Organizar y estructuras las Desarrollo:
• Listas de cotejo

respuestas a las • Trazar en el cuaderno rectas numéricas y ubicar los siguientes pares de números
Evaluación
positivos y negativos: (-5 y 8), (0 y -6), (10 y -7), (2 y -2), (9 y -11)
preguntas específicas de • Ubicar en el plano cartesiano las coordenadas con números positivos y negativos que
indagación se indican en el anexo 9.
Listas de cotejo
*Trabajos diarios
Cierre: *Participaciones
• Finalizar la sesión organizando comunidades de trabajo equitativa para solicitar el *Observación directa.
material de la página 161 de proyectos escolares.
Intención
Fases
didáctica de Secuencia de actividades
Sesión
la sesión
Analizar conceptos Inicio: Recursos didácticos
relacionados con la • Iniciar la sesión ubicando en el plano cartesiano las coordenadas positivas y negativas
Sesión 9 transferencia de que se indican en el anexo 10. • Cuaderno del
calor. Desarrollo: alumno.
• Continuar las actividades organizando las comunidades de trabajo para la realización • Anexos
Organizar y estructuras las del experimento. • Listas de cotejo
respuestas a las • Leer de forma detenida las indicaciones de la página 161 de proyectos escolares.
• Realizar la experimentación, es importante llevar a cabo cada uno de los pasos de Evaluación
preguntas específicas de
forma cuidadosa .
indagación • Elaborar en el cuaderno pequeños esquemas donde se representen las observaciones
Listas de cotejo
*Trabajos diarios
que se fueron dando durante la experimentación.
Cierre: *Participaciones
*Observación directa.
• Finalizar la sesión llenado la tabla de la página 161 de proyectos escolares.

Sesión 10 Analizar conceptos Recursos didácticos


relacionados con la Inicio:
transferencia de • Iniciar las escribiendo en la tabla del anexo 11 las temperaturas que se solicitan. • Cuaderno del
Organizar y estructuras las calor. • Recordar cómo se obtienen los números negativos. alumno.
respuestas a las Desarrollo: • Anexos
• Realizar en el cuaderno un mapa mental que permita recuperar los conceptos • Listas de cotejo
preguntas específicas de relacionados con la temperatura que han empleado hasta el momento (transferencia
indagación de calor, flujo de calor, energía térmica, energía solar, grados Celsius, instrumentos de Evaluación
medición de temperatura).
• Compartir en plenaria sus producciones. Listas de cotejo
Cierre: *Trabajos diarios
• Dejar de tarea que indaguen a qué se le llama aislante térmico. *Participaciones
*Observación directa.
ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”
CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN TRIMESTRE 3
CAMPO FORMATIVO ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES
Nombre del docente: Kenia Juárez Cruz Fase: 5 Grado: 5°
Nombre del Proyecto: Protegemos los datos personales. Libro de texto

Aprendizaje Basado en P. Comunitarios pág. 244-253


Metodología: Problemas
Temporalidad
Escenario: Aula. Periodo del Plan: Sem29 Del 15 al 19 de abril de 2024
Problemática del Plan
Problemática libre a necesidades del docente titular.
Analítico que se atiende:

Ejes Inclusión
Pensamiento Igualdad de Vida Interculturalidad
Apropiación de la
cultura a través de la
Artes y
expriencias
Crítico Género Saludable crítica
Articuladores: lectura y la escritura estéticas

Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:


El derecho a la protección de la integridad
física y mental, ante cualquier forma de • Reconoce el derecho de niñas, niños y adolescentes a la protección, al respeto de su
maltrato, abuso o explotación de tipo integridad y de sus datos personales.
sexual o laboral, así como la identificación • Identifica la importancia de hacer valer sus derechos, así como a las personas, instituciones y
de personas e instituciones que pueden leyes que promueven el respeto a los derechos de todas las personas para su bienestar.
apoyar para el ejercicio de ese derecho.

Intención didáctica Propósito


En este proyecto, sabrás como proteger los datos personales y
construir una red de apoyo con tu comunidad. Realizarás una
En este proyecto reconocer la importancia de la protección de los
campaña de difusión para que tu identidad no sea vulnerada en
datos personales.
documentos, fotografías y mensajes que se transmiten a través de
redes sociales que usan medios tecnológicos.
Intención
Fases
didáctica de Secuencia de actividades
Sesión
la sesión
Reconocer la Recursos didácticos
importancia de Inicio:
tener medidas de • Iniciar las actividades dando lectura al propósito del proyecto y dar respuesta a las
prevención al entrar interrogantes de la página 244 de proyectos comunitarios.
a internet. • Comentar en plenaria ¿toda la información que encuentran en internet es confiable?, • Cuaderno del alumno.
¿por qué? • Anexos
Sesión 1 Desarrollo: • Listas de cotejo
• Analizar las situaciones que aparecen en el anexo 12 y responder las interrogantes.
Presentemos • Revisar en la página 245 a que se refiere la protección de datos personales. Evaluación
• Comentar en plenaria cuáles son las actividades que comúnmente realizan cuando
entran a internet Listas de cotejo
Cierre: *Trabajos diarios
• Reflexionar y comentar en plenaria de que manera cuidan su integridad cuando *Participaciones
*Observación directa.
entran a internet.
• Dejar que tarea que elaboren un collage donde muestren los peligros puede haber al
entrar sin precaución a internet.

Conocer los pros y Recursos didáctico


contras de las redes Inicio:
sociales. • Iniciar la sesión compartiendo a manera de galería los collages elaborados de manera • Cuaderno del alumno.
previa. • Anexos
Desarrollo: • Listas de cotejo

Sesión 2 • Recuperar por medio del anexo 13, las ventajas y desventajas (pros y contras) de las
Evaluación
redes sociales.
• Dividir al grupo en dos secciones; una estará a favor de los perfiles en redes sociales a
Recolectemos su corta edad y el resto en contra.
Listas de cotejo
*Trabajos diarios
• Llevar a cabo un pequeño debate donde se recuperen las situaciones de riesgo que *Participaciones
pueden experimentar al entrar a sitios poco adecuados para ellos. *Observación directa.
Cierre:
• Finalizar la sesión elaborando un texto con las conclusiones del debate.
• Dejar de tarea que indaguen de forma breve en alguna fuente de información
confiable en qué consiste la ley de protección de personales.

Reconocer los riegos Inicio: Recursos didácticos


de entrar a internet • Iniciar compartiendo en plenaria los hallazgos de su investigación.
sin medidas de • Continuar dando lectura en comunidad a la información de las páginas 170 y 171 de • Cuaderno del alumno.
prevención. Nuestros saberes. • Anexos
Desarrollo: • Listas de cotejo
Sesión 3 • Responder a partir de la información de la lectura anterior las interrogantes que se Evaluación
encuentran en el anexo 14.
Formulemos el problema • Comentar en comunidad de qué manera puede estar su integridad en riesgo al entrar Listas de cotejo
a internet sin medidas de prevención. *Trabajos diarios
• Elaborar una pequeña encuesta que les permita visualizar cuál es la frecuencia con *Participaciones
*Observación directa.
las que compañeros de otras edad entran a internet y tienen contacto con las redes
sociales.
Cierre:
• Dejar tarea que indaguen a que se refiere el robo de identidad.
Intención
Fases
didáctica de Secuencia de actividades
Sesión
la sesión
Reconocer los Inicio: Recursos didácticos
riesgos que hay en • Iniciar la clase compartiendo en comunidad los hallazgos de su investigación sobre el
internet y las redes robo de identidad. • Cuaderno del
sociales. • Analizar la situación que aparece en el anexo 15 y responder las interrogantes. alumno.
Desarrollo: • Anexos
Sesión 4 • Leer en comunidad la información que se encuentra en la página 171 de nuestros • Listas de cotejo
saberes, en la sección profundicemos.
• Registrar en el anexo 16, en que consiste el ciberbullying, el grooming y el sexting. Evaluación
Acercamiento • Establecer de manera grupal una serie de criterios o reglas que les permita consultar
información en la web sin ponerse en riesgo. Listas de cotejo
Cierre: *Trabajos diarios
• Escribir los criterios en el cuaderno y diseñar una imagen que ilustre de manera precisa *Participaciones
cada uno de los criterios. *Observación directa.
• Dejar de tarea que indaguen que acuerdos hay en su familia para proteger la
información personal y usar la tecnología de manera adecuada.

Proponer acciones Recursos didácticos


para cuidar sus Inicio:
datos personales. • Iniciar las actividades comentando en plenaria cuáles son los acuerdos hay en su • Cuaderno del
familia para proteger la información personal y usar la tecnología de manera alumno.
adecuada. • Anexos
Sesión 5 Desarrollo: • Listas de cotejo
• Continuar dando lectura a la información de la página 247 de proyectos
comunitarios.
Acercamiento • Representar con un emoji cada uno de los datos personales que se mencionan en el
Evaluación
anexo 17.
• Proponer en comunidad algunas acciones mediante las cuales ellos puedan proteger Listas de cotejo
sus datos personales. *Trabajos diarios
Cierre: *Participaciones
• Dejar de tarea elaboren pequeños carteles que motiven a los demás a usar la *Observación directa.
tecnología y las plataformas digitales de manera responsable y de acuerdo a la edad
que tienen.
ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”
CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN TRIMESTRE 3
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO
Nombre del docente: Fase: 5 Grado: 5°

Nombre del Proyecto: Coordinando ando Libro de texto


P. Escolares Pág. 292-305
Metodología: Aprendizaje Servicio
Temporalidad
Escenario: Escolar Periodo del Plan:Sem29 Del 15 al 19 de abril de 2024
Problemática del Plan
Problemática libre a necesidades del docente titular.
Analítico que se atiende:

Ejes Inclusión
Pensamiento Igualdad de Vida Interculturalidad
Apropiación de la
cultura a través de la
Artes y
expriencias
Crítico Género Saludable crítica
Articuladores: lectura y la escritura estéticas

Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:


Capacidades, habilidades y destrezas motrices Reconoce posibilidades y límites al participar en situaciones de juego e iniciación deportiva, individuales y
colectivas, para valorar su desempeño y determinar posibles mejoras.

Intención didáctica Propósito

En este proyecto de aprendizaje de servicio, reconocerás y valorarás tus


Realizar un proyecto que permita realizar un circuito de juegos divertidos y con capacidades y desempeño al practicar juegos colectivos e individuales y
retos motrices. organizarás con tus compañeros un circuito de juegos donde pondrán en
prácticas tus habilidades y destrezas motrices.
Intención
Fases
didáctica de Secuencia de actividades
Sesión
la sesión
Reconocer la
importancia de la Inicio:
coordinación motriz. • Iniciar haciendo un círculo con los alumnos en el patio y motivarlos a marchar al ritmo
de la música.
• Realizar diferentes desplazamientos en el espacio e incluir palmadas al ritmo de la • Cuaderno del alumno.
• Anexos
música.
Sesión 1 Desarrollo:
• Listas de cotejo

• Continuar con algunos ejercicios de equilibrio, como parar en un pie y levantar el otro.
Evaluación
Punto de partida • Caminar sobre una línea sin perder el equilibrio.
• Responder las interrogantes de la página 293 al termino de los pequeños ejercicios Listas de cotejo
físicos. *Trabajos diarios
• Registrar en el anexo 18, cuáles son sus habilidades y cuáles son sus áreas de *Participaciones
oportunidad. *Observación directa.
Cierre:
• Finalizar la sesión definiendo por medio de una lluvia de ideas qué es la coordinación.

Implementar juegos Inicio: Recursos didácticos


de patio y de • Comentar cuáles son los juegos o actividades físicas que realizan en el patio y que
• Cuaderno del alumno.
atención. más disfrutan. • Anexos
Desarrollo:
Sesión 2 • Escribir dentro de cada lápiz que se encuentra en el anexo 19, los nombre de juegos
• Listas de cotejo

de patio donde se pongan habilidades como la velocidad, la coordinación, el


Evaluación
Lo que sé y lo que quiero equilibrio, etc.
• Elegir con los alumnos un juego de patio relacionado con las habilidades físicas o
saber Listas de cotejo
motrices y de manera grupal escribir las indicaciones para jugarlo. Estas indicaciones *Trabajos diarios
se escribirán en el anexo 20. *Participaciones
Cierre: *Observación directa.
• Jugar con los alumnos el juego de patio seleccionado. Es necesario que en la medida
de lo posible todos los alumnos se involucren.

Elaborar secuencias Inicio: Recursos didácticos


con ritmo y • Iniciar con una lluvia de ideas donde los alumnos den a conocer cuáles son las
Sesión 3 movimiento. indicaciones y materiales para poder realizar un Memorama y el juego del avión. • Cuaderno del alumno.
Desarrollo: • Anexos
• Ordenar las instrucciones para jugar Memorama que aparecen en el anexo 21. • Listas de cotejo
Lo que sé y lo que quiero • Ilustrar las instrucciones una vez ordenadas.
saber • Trabajar con el anexo 22, donde deberán de colocar las partes del texto instructivo de Evaluación
manera correcta siguiendo la silueta presentada para poder jugar al avión.
Listas de cotejo
Cierre: *Trabajos diarios
• Realizar equipos de trabajo de manera equitativa. *Participaciones
• Salir al patio escolar y poner en practica el juego del avión o utilizar memoramas. *Observación directa.
Intención
Fases
didáctica de Secuencia de actividades
Sesión
la sesión
Identificar las Inicio: Recursos
diferencias que • Realizar una lluvia de ideas donde definan que son los juegos de patio.
Sesión 4 didácticos
existen entre juegos • Responder las interrogantes del punto 5 de la página 275 y 296 de proyectos escolares.
colectivos e Desarrollo: • Cuaderno del alumno.
Lo que sé y lo que quiero individuales. • Dar lectura a la información que se encuentra en la página 220 y 221 de Nuestros • Anexos
saber saberes. • Listas de cotejo
• Continuar elaborando un mapa mental donde rescaten los elementos de un
ambiente de participación en situaciones de juego. Evaluación
Cierre:
Listas de cotejo
• Finalizar la sesión elaborando un listado de juegos que se realizan en colectivo y un *Trabajos diarios
listado de juegos que se realizan en individuales. *Participaciones
*Observación directa.

También podría gustarte