Está en la página 1de 170

Educación Secundaria. Primer grado.

1
Guía integral para el estudio en casa

2
Educación Secundaria. Primer grado.

Presentación
Nos encontramos ante un reto inédito, comenzar un nuevo ciclo escolar sin que
regresemos presencialmente a las aulas, pero con la convicción de que es posible
seguir aprendiendo desde casa con el compromiso de todos.

A estudiantes, docentes, familias, autoridades escolares y educativas, nos une


una enorme encomienda, que las mentes y cuerpos de nuestras niñas, niños y
adolescentes sigan creciendo saludablemente, desarrollándose de manera plena,
integral y en armonía.

Por ello la Secretaría de Educación de Guanajuato, con el apoyo de un grupo


de docentes y personal académico pone en sus manos el material ¡Aprendemos
juntos! Guía integral para el estudio en casa, como un material que permitirá el
seguimiento de las actividades escolares para el cumplimiento de los planes y
programas vigentes durante el periodo de contingencia por el COVID-19.

A las y los estudiantes, les pido que reciban esta guía como un presente, pues
fue hecha con mucho cariño para ustedes. Segura estoy de que, con su esfuerzo
y dedicación, fructificará en grandes experiencias y aprendizajes.

A las madres y padres de familia, les pido su apoyo para que sus hijos
puedan contar con las condiciones básicas para estudiar, con su orientación y
acompañamiento, pero sobre todo con su amor, escucha y diálogo.

A las maestras y maestros, ponemos en sus manos profesionales esta Guía


como un material de apoyo, el cual pueden enriquecer, ajustar y mejorar en
beneficio de su alumnado. A ustedes les pido su participación manteniéndose
cercanos, cálidos y pacientes. Su labor es insustituible para el logro de esta gran
encomienda.

Formemos una sólida alianza para que nadie se quede sin la posibilidad de
seguir aprendiendo. Porque unidos somos más fuertes, somos mejores, somos
la Grandeza de Guanajuato.

Yoloxóchitl Bustamante Díez


Secretaria de Educación

3
Guía integral para el estudio en casa

Directorio
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE GUANAJUATO
Yoloxóchitl Bustamante Díez

SUBSECRETARÍA PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO


José de Jesús Gonzalo García Pérez

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA


Esmeralda Imelda Barquera Arteaga

La Secretaría de Educación de Guanajuato agradece la colaboración de todo el


personal académico y administrativo que intervino en la producción de este material.

EQUIPO DE ELABORACIÓN:
María Angélica Guzmán Hernández
Lluvia Yazmín Huerta Landaverde
Isabel Estefanía Martínez Torres
Cristina Oviedo Hernández
Juan Espinosa López
Yazmín Elizabeth Camargo García
Jorge Enrique Torres Pérez
Rocío Sarahí Cabrera Alcántara
Sonia María Sámano Rodríguez
Juan Luis Pardo Prado
Lizeth Susana Martínez Torres
Elizabeth Valdez Rodríguez (pausas activas)

EQUIPO DE REVISIÓN:
Avelina Aguilar González
Erika Alejandra Zamora González
Margarita Hernández Zavala
Ileana Itzel Sandoval Briones
Elizabeth Lona Zavala,
Nathaly Paola López Luna
Claudia Iris Robledo Ortiz,
Angélica María Hernández Ramírez
Gloria Ayala Vieyra
Ingrid Hernández Pérez
Ma. Claudia Espinosa Valtierra

4
Educación Secundaria. Primer grado.

DISEÑO GRÁFICO:
Carlos Alberto Chávez Aguilar
Mabel Baeza Zavala
César Jesús Tovar Manrique

Primera edición, 2020


Secretaría de Educación de Guanajuato, 2020
Conjunto Administrativo Pozuelos S/N, 36000
Guanajuato, Gto.

Hecho en México
Distribución gratuita/Prohibida su venta

En este material, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) emplea los términos:


niño(s), adolescente(s), jóvenes, alumno(s), maestro(s), profesor(es), docente(s) y padres de
familia, aludiendo a ambos géneros, con la finalidad de facilitar la lectura. Sin embargo,
este criterio editorial no demerita los compromisos que la SEG asume en cada una de las
acciones encaminadas a consolidar la equidad de género.

5
Guía integral para el estudio en casa

¡Aprendemos Juntos! Guía integral


para el estudio en casa

Recomendaciones para su uso


La presente Guía ha sido diseñado con mucho cariño por un equipo de
docentes y personal de la Secretaría de Educación de Guanajuato, con el
propósito de apoyar tu educación a distancia en el ciclo escolar 2020-2021.

Es un material de apoyo que puedes utilizar de manera complementaria


a las actividades asignadas por tus maestras y maestros de grupo y a los
contenidos en los programas de televisión o libros de texto.

1. Características de la Guía
• Fue elaborada con base en la selección de aprendizajes clave de
planes y programas de estudio vigentes que se consideran imprescin-
dibles para seguir aprendiendo.

• Está organizada por proyectos semanales, cuyas actividades diarias van


integrando de manera transversal contenidos y propósitos de aprendi-
zaje de varias asignaturas.

• Es un material autoadministrable, es decir que, podrás desarrollar las


actividades de manera autónoma.

• Incorpora contenidos y actividades significativas e interesantes, relacio-


nadas con tu entorno, también son sencillas, creativas y lúdicas.

• Contiene ciertos elementos para la autorregulación del aprendizaje,


preguntas que te harán reflexionar y reforzar conocimientos ya adqui-
ridos, así como ejercicios de autoevaluación al final de cada proyecto.

• Algunas de las actividades sugeridas consideran el uso de tus libros


de texto y de útiles básicos o materiales sencillos que pueden estar
disponibles en los hogares.

• Para tus proyectos semanales, sugerimos que destines mínimo tres


horas diarias para su realización.

Es conveniente señalar que, debido al enfoque metodológico de esta


Guía y por el momento en que llega a tus sus manos, es probable que la
secuencia temática no sea la misma a la contenida en los libros de texto
o a la prevista en los programas de televisión, pero no debes preocupar-
te, porque se ha cuidado que exista congruencia entre los aprendizajes
nuevos que debes adquirir, ampliar o reforzar, partiendo de tus experien-
cias y conocimientos previos.

6
Educación Secundaria. Primer grado.

2. Estructura y apartados
Esta emisión de la guía contiene siete proyectos
semanales. Te invitamos a que antes de iniciar con
las actividades del Proyecto 1, dediques un tiempo
para hojearla e identificar cómo está organizada.

Cada proyecto semanal contiene un título princi-


pal, el cual refiere de manera breve y atractiva sobre
lo que tratará el proyecto y subtítulos por día que te
permitirá identificar cuál será el énfasis temático que
se tendrás ese día.

Ficha de identificación del proyecto. Cada que inicies un proyecto


encontrarás una sección que es muy importante revisar y tener presente
durante toda la semana, pues en ella se indica, lo que vas aprender, qué
materiales necesitarás, cuáles son los productos o entregables que deberás
integrar a tu portafolio de evidencias, con el propósito de que cuando sea
posible, tu docente pueda revisarlos y retroalimentarte.

Actividades. Las actividades previstas en el proyecto están organiza-


das siguiendo una secuencia de inicio, desarrollo y cierre, que te permitirá la
recuperación de conocimientos previos, la incorporación de nuevos apren-
dizajes y la llegada a una conclusión sobre lo aprendido.

Algunas actividades y ejercicios las registrarás dentro de la Guía y otras


las realizarás en tus libretas, hojas de reuso o incluso en otros materiales.
Para este último tipo de actividades es importante no olvidar hacer la anota-
ción de título, fecha y número de proyecto.

Realiza tu propio glosario. Te invitamos a que realices un glosario


durante el desarrollo de tus proyectos, ya que en la mayoría de las activi-
dades encontrarás palabras que deberás definir o explicar su significado.
Con él podrás ampliar y enriquecer tu lenguaje y sobre todo tener mayor
comprensión sobre términos que no conocías.

Autoevaluación. La última actividad del proyecto consiste en realizar


un ejercicio de autoevaluación que te permitirá hacer tu propia valoración
de tu desempeño, los aprendizajes alcanzados, las dificultades encontradas
y aspectos que debes mejorar o reforzar.

7
Guía integral para el estudio en casa

Pausas activas. Entre los apartados finales, se encuentra una pequeña


sección de pausas activas breves para la relajación y concentración, con la
intención de que acudas a ellas, cuando exista manifestación de cansan-
cio o distracción durante el desarrollo de las actividades. Es importante
aclarar que esta sección no sustituye las rutinas diarias de ejercicio o juego
que debes desarrollar para mantenerte saludable. Se pueden realizar las
que más resulten de tu agrado o incorporar otras que conozcas, cuidando
siempre de no lastimarte al realizarlas.

Calendario. A inicio de tu guía encontrarás un calendario, el cual tiene


la intención de apoyarte en el seguimiento de tus actividades de aprendi-
zaje en casa. Además de especificar los temas y subtemas del proyecto, se
representan mediante íconos dos tipos de actividades, aquellas que forman
parte de la guía y las que se sugieren realizar en familia para enriquecer tu
desarrollo personal y social, como la lectura, ejercicio físico, jugar, para que
se lleven a cabo cuando lo consideres necesario.

También puedes utilizarlo para registrar mediante alguna anotación


gráfica o texto breve (¡cumplido!, preguntarle a mi maestro, investigar más,
¡soy de 10!, etc.), tus avances en el desarrollo de los proyectos.

Al finalizar las actividades del día, te sugerimos hacer una revisión general
de lo que se hará al día siguiente, con la finalidad de que identifiques si será
requerido algún material o condición especial para su realización.

8
Educación Secundaria. Primer grado.

3. El rol de acompañamiento de la familia


Para el desarrollo de varias actividades de la guía será necesario el involu-
cramiento de tu familia ya sea como guía, animador, facilitador o supervisor
o simplemente para que compartas con ellos tus investigaciones, ensayos,
lecturas o trabajos. Por ello hacemos las siguientes recomendaciones:

Mantener rutinas y hábitos familiares saludables. Establecer en


común un horario para las actividades en casa, permitirá una estructu-
ra apropiada para tu aprendizaje. Aspectos como levantarse y acostarse
temprano, desayunar, comer y cenar en horarios específicos, atendien-
do las recomendaciones de una alimentación equilibrada y saludable;
mantener hábitos de higiene y aseo personal adecuados. Involucrarse, por
igual (mujeres y hombres), en la realización de las actividades domésticas.
Establecer horarios específicos para el desarrollo de las actividades acadé-
micas, sin olvidar o descuidar el tiempo que es necesario para jugar, diver-
tirse y convivir en familia.

Responsabilidad sobre las actividades académicas. Es muy impor-


tante que estés consciente de tu responsabilidad con respecto al estudio y
cumplimiento de las actividades escolares, nadie puede hacerlas por ti. Esto
permitirá que tu docente pueda darse cuenta de la evolución real que tienes
en tu proceso educativo para que pueda diseñar estrategias para mejorar
o reforzar tus aprendizajes.

Comunicación con docentes. Mantener comunicación constante con


tus docentes ante dudas o inquietudes que vayas presentando y que no
puedan ser orientadas por alguien de tu familia. En el caso de no ser posible,
es conveniente que, busques información en tus libros de texto u otras
fuentes de consulta disponibles.

Cuidar de la salud mental y emocional. Es importante tener mucha


comunicación con tu familia, expresar libremente tus emociones. Si a causa
de las actividades escolares presentas cierto estrés, es importante manejar
la tensión a través del diálogo o de la promoción de ejercicios de relajación,
lectura, actividades creativas o manuales que te permitan calmarte.

Todo lo anterior, te permitirá no solo generar condiciones para un


mejor desempeño, sino además representan una importante herencia para
tu futuro, pues la disciplina, la responsabilidad y la colaboración son apren-
dizajes que te serán útiles para toda tu vida.

9
Guía integral para el estudio en casa

4. El papel de tu docente
El uso que docentes pueden dar a este material de apoyo, es flexible en
función de su planeación didáctica, así como del conocimiento que tiene
sobre tu contexto, avances e intereses; por lo que se visualiza su interven-
ción en tres vertientes:

Enriquecimiento de las actividades. A través de incorporar conte-


nidos, conceptos, ejemplos, lecturas o ejercicios que permitan ampliar o
reforzar los que son abordados en la guía, así como relacionarlos con los
contenidos de libros de texto o los programas de televisión.

Seguimiento, retroalimentación y evaluación. Tienen el propósito de


aclarar tus dudas, orientar la realización de las actividades, revisar y retro-
alimentar los productos realizados, así como monitorear y valorar avances
y dificultades que permitan el diseño de estrategias para la mejora o forta-
lecimiento de tu aprendizaje.

Fortalecimiento de aprendizajes previos. En el caso de que, para el


aprendizaje de nuevos contenidos o el desarrollo de actividades sugeri-
das en la guía, sea necesario que cuentes con conocimientos previos que
requieras reforzar, pide apoyo a tu docente para ajustar algunas actividades
o repasar algunos temas.

Te invitamos a comenzar esta aventura de aprendizaje, cuida tu guía,


guarda tus productos, sé creativo, comparte con tu familia, te asegura-
mos que además de aprender te divertirás mucho en cada una de las
actividades, llego el momento…

¡Manos a la obra!

10
Educación Secundaria. Primer grado.

Calendario
El calendario tiene la intención de apoyar a la familia a organizar el desarrollo
de las actividades de aprendizaje en casa, para fortalecer los conocimientos,
habilidades y actitudes que niñas y niños van adquiriendo durante su formación.

Los íconos ayudan a identificar las actividades que se sugieren realizar en


familia, como lectura, ejercicio físico, cuando lo consideren necesario, podrán
reorganizarse y llevarlas a cabo en el momento oportuno.

Además de señalar fechas representativas, el calendario sirve para que


niñas y niños con apoyo de la familia registren sus avances en el desarrollo de
los proyectos, ya sea a través de un identificador (carita sonriente, una palomi-
ta, con una palabra como: “cumplido”, “ánimo”, "pendiente”, preguntar a mi
maestra(o) o familia”.

11
Guía integral para el estudio en casa

12
Educación Secundaria. Primer grado.

13
Guía integral para el estudio en casa

El fenómeno de
la migración

Cada semana que inicies un proyecto, es muy importante que revises lo que

Proyecto 1
aprenderás, los materiales que vas a necesitar y los productos o entregables
que debes integrar a tu portafolio de evidencias.

¿Qué voy a aprender?


Conocerás sobre el fenómeno de la migración, sus causas, consecuencias
y su impacto en el entorno familiar, cultural y social, a través de una inves-
tigación que te permitirá dar respuesta a la pregunta: la migración es un
¿problema u oportunidad?

¿Qué necesito?
- Libro de texto, libreta, lápiz, pluma y colores.

Productos:
R Relato de un conocido migrante.
R Mapa del porcentaje total de migrantes por continente.
R Gráfica estadística de población migrantes por categorías.
R Dibujo de las limitantes geográficas de las fronteras.
R Lista de los riesgos de cruzar ilegalmente una frontera.
R Cartel de alternativas o soluciones para enfrentar la migración.
R Sopa de letras.
R Escrito de la importancia de que los migrantes continúen festejando
el Grito de la Independencia.

R Cuartilla argumentativa de respuesta a la pregunta de investigación.

Nota: Te sugerimos que, para que puedas llevar el orden de tus trabajos en la libreta, cada vez
que inicies una actividad indiques en la parte superior de la hoja el número del proyecto, su título,
el tema que estás trabajando y la fecha. Verás que esto te facilitará registrar tus notas.

14
Educación Secundaria. Primer grado.

Proyecto 1
Manos a la obra. Día 01
Características de la migración

Actividad 1

a) Para iniciar escribe en tu libreta la respuesta a las siguientes


preguntas:

• ¿Recuerdas qué es la migración?


• ¿Por qué las personas migran a otro país?

Actividad 2

a) Ahora, lee el siguiente texto, que aparece en el libro de Geogra-


fía de sexto grado “De un lugar a otro. Movimientos migratorios”
bloque III, página 93, el cual te permitirá completar tus respuestas.

De un lugar a otro. Movimientos migratorios


Autor: Secretaría de Educación Pública
La población abandona su lugar de origen por distintas razones: económicas, sociales,
políticas y culturales. A ese desplazamiento temporal o permanente, de un país a otro,
de una ciudad a otra o de un pueblo a otro, se le llama migración.

Debido a la globalización, tanto a la información tecnológica como el capital y la


producción interactúan de forma simultánea a escala mundial y fomentan la movilidad de
las personas, que emigran hacia donde se les ofrecen mejores oportunidades. La demanda
y oferta de mano de obra barata han modificado las rutas o flujos migratorios entre países
de bajo desarrollo económico y las potencias financieras como Estados Unidos, la Unión
Europea y los países árabes petroleros. Los flujos migratorios los componen de distintos
tipo de personas: trabajadores, refugiados de guerra, mano de obra calificada, estudiantes,
directivos o empresarios.
(SEP, 2019).

15
Guía integral para el estudio en casa
Proyecto 1

Día 01
Actividad 3

a) Para conocer más sobre el tema, lee la siguiente información


sobre el fenómeno de la migración e identifica en el texto las
ideas principales.

Migración
Autor: María Estela Raffino

C uando hablamos de migración nos referimos al pues siempre ha habido grupos que por una u otra
desplazamiento de poblaciones humanas (o anima- razón abandonan su lugar de residencia para fundar
les, según el caso) desde un origen usual a un nuevo nuevos poblados o unirse a las ya existentes.
destino permanente, en donde nuevamente estable-
cen su hogar. Es un término empleado en el ámbito De hecho, las migraciones han sido a lo largo
sociológico y también biológico, según se hable de de la historia una poderosa Referencia: de diversi-
migraciones humanas o migraciones animales. dad cultural, racial y económica, lo cual ha fomenta-
do el desarrollo a través del intercambio.
En el caso de los animales, estos desplaza-
mientos son regulares, conforme a un calendario Sin embargo, la migración no siempre se da
de apareamiento, o definitivos, debido a presiones en un contexto feliz. También son abundantes los
de otra naturaleza; pero en el caso de las poblacio- casos de desplazados por conflictos bélicos, por
nes humanas suele ser un asunto más complica- hambrunas o catástrofes naturales, que buscan asilo
do, motivado por razones de índole diversa y que y nuevas oportunidades en otras latitudes, por no
impacta también a la sociedad de destino. hablar de los exiliados y las poblaciones expulsa-
das por motivos raciales o políticos de sus patrias,
La migración es un fenómeno al que la humani- convirtiéndose en parias o ciudadanos errantes
dad se ha acostumbrado desde tiempos antiguos, hasta volver a fundar un hogar en otro lado.

Tipos de migración

¿Qué es la migración?
Hemos dicho ya que existen dos formas de migra-
ción, dependiendo de si hablamos de animales o
seres humanos. Sin embargo, en este último caso,
podemos también hablar de ciertas categorías
migratorias que son:

• Según el tiempo que dure el desplazamiento.


Puede hablarse de migraciones temporales, en las
que la población pasa un tiempo fuera de su lugar
de origen y posteriormente retorna al mismo; o
migraciones permanentes, en las que se empren-
de un viaje sin retorno hacia otro lugar.

16
Educación Secundaria. Primer grado.

Proyecto 1
Día 01

• Según la naturaleza del desplazamiento. Depen- • Podemos hablar de migraciones internas,


diendo de si la mudanza es voluntaria o no, cuando el destino se elige dentro del mismo
podremos hablar de migración voluntaria o país, o migraciones externas, cuando se trata
migración forzada, respectivamente. de un destino internacional
• Según el destino del desplazamiento.

Causas de la migración

L as guerras hacen, a menudo, inhabitables las Las causas de una migración humana en
ciudades y los países. En el caso de la migración cambio pueden ser más diversas:
animal, las causas por lo general tienen que ver con
dos cosas: • Crisis económica, pobreza o hambruna. Cuando
las condiciones de vida en un país o región
• El invierno y la temporada reproductiva. Muchas se deterioran más allá de lo soportable, es
especies huyen del frío venidero viajando hacia común que las poblaciones humanas empie-
el sur, o viajan a lo largo de grandes distancias cen a migrar, buscando oportunidades en otros
para volver a un lugar específico de aparea- lugares.
miento o desove. • Guerras y conflictos armados. La violencia
• Alteraciones del hábitat. Ocurren cuando algo hace a menudo inhabitables las ciudades y los
rompe el balance ecológico de su hábitat: la países, forzando a sus habitantes a empren-
llegada de nuevas especies, la contaminación der la marcha hacia zonas pacíficas o ajenas al
del entorno o los desastres naturales. conflicto.

17
Guía integral para el estudio en casa
Proyecto 1

Día 01

• Exilios y persecuciones. Los cambios de huyen para salvar la propia vida.


régimen político suelen acarrear cambios • Desastres naturales. Cataclismos, desastres
radicales en las reglas de juego de la sociedad, climáticos, grandes accidentes industriales o
y en esos casos algunas personas o colectivi- energéticos, y un gran etcétera de accidentes
dades son obligados a abandonar sus hogares que dificultan la vida en el lugar de origen.
y sus vidas, expulsados fuera del país, o bien

Consecuencias de la migración

La s m i g r a c i o n e s h u m a n a s s u e l e n t e n e r • Cambios de la dinámica económica. Los


grandes repercusiones en tanto el lugar de origen emigrantes a menudo envían dinero a sus
como el de destino, como son: familiares dejados atrás, lo cual representa un
movimiento económico nuevo y adicional en
• Cambios demográficos. Esto incluye el vacia- el lugar de destino. Al mismo tiempo brindan
miento de ciudades y regiones del lugar de fuerza de trabajo a su nueva sociedad y a veces
origen, generando un vacío cultural y econó- las riquezas que lleven consigo.
mico que a veces complica aún más las cosas • Xenofobia. La resistencia a la migración por
para quienes se quedan, y la llegada masiva de parte de los pobladores del destino puede
migrantes al lugar de destino, generando una alcanzar límites peligrosos y desencadenar
mayor demanda de recursos locales. violencia, racismo y otras manifestaciones
• Intercambio cultural y étnico. La mezcla y el extremas.
mestizaje, la hibridación de las culturas y de las
razas, aporta insumos nuevos y frescos tanto (Raffino, 2020).
a la sociedad de destino como al pozo genéti-
co de su población, potenciando la diferencia,
variedad y riqueza cultural.

18
Educación Secundaria. Primer grado.

Proyecto 1
Día 01
Pausa activa

Es momento de ejercitarte y relajarte, toma una pausa. (Ver anexos)

Actividad 4

a) Ahora, identifica a algún familiar o conocido que haya emigrado


y escribe en tu libreta un relato que refleje su experiencia tomando
en cuenta el siguiente esquema como ejemplo:

Relato

Título Mi pariente migrante


Narra cómo imaginas que fue su llegada a otro país,
qué expectativas tenía al emigrar, qué impresiones
tuvo del lugar al llegar, cómo se sentía, qué
Desarrollo dificultades encontró, cómo las solucionó, cómo se
comunicaba con las personas que hablaban en otro
idioma, qué es lo que más extraña de su lugar de
origen, etc.

Concluye tu relato, mencionando las consecuencias


Desenlace de su partida, dónde está ahora y cómo se
encuentra.

b) Una vez que hayas concluido tu relato, vuélvelo a leer cuidando


que haya coherencia en todo el texto, así mismo revisa la ortografía
y la puntuación y compártelo con tu familia.

19
Guía integral para el estudio en casa
Proyecto 1

Día 02
La migración en cifras
Actividad 1

a) Para comenzar este día, lee el siguiente fragmento del artículo de las
Naciones Unidas (2018) y realiza lo que se te pide a continuación:

Datos sobre migración


Autor: Naciones Unidas

E n 2017, el número de migrantes internacionales El Centro Global de Análisis de Datos de Migra-


(personas que residen en un país distinto al de su ción de la OIM es el encargado del Portal Global
país de nacimiento) alcanzó los 258 millones en de Datos Migratorios, que se creó para garantizar
todo el mundo, frente a los 244 millones de 2015. que se presentan datos precisos sobre la migra-
Las mujeres migrantes constituyeron el 48% de ción. Se trata de una base de datos centralizada con
estos. Asimismo, se estima que hay 36,1 millones acceso a estadísticas pertinentes y completas y con
de niños migrantes, 4,4 millones de estudiantes información fiable sobre datos de migración a nivel
internacionales y 150,3 millones de trabajadores mundial. El sitio presenta datos de migración de
migrantes. Aproximadamente, Asia acoge el 31% de diversas Referencia:s y está diseñado para ayudar
la población de migrantes internacionales, Europa a los encargados de formular políticas, los funcio-
el 30%, las Américas acogen el 26%, África el 10% y narios nacionales de estadística, los periodistas y al
Oceanía, el 3% (Datos recogidos del Portal de Datos público en general, a navegar por el panorama cada
Mundiales sobre la Migración). vez más complejo de los datos sobre migración.

(Naciones Unidas, 2018).

20
Educación Secundaria. Primer grado.

Proyecto 1
Día 02
Actividad 2

a) Colorea en el mapa los continentes ordenándolos de mayor a


menor según su índice de migrantes conforme al siguiente listado
de colores: rojo, verde, amarillo, naranja y azul, entendiendo que
el rojo es el de mayor índice y el azul el más bajo.

Pausa activa

Es momento de ejercitarte y relajarte, toma una pausa. (Ver anexos)

Actividad 3

a) Elabora en tu libreta una gráfica estadística donde representes la


población migrante en sus diferentes categorías, puedes apoyarte
de tus colores.
b) ¿Conoces las limitantes geográficas a las que se enfrentan los
migrantes que cruzan ilegalmente una frontera? Imagínalas y
plásmalas en un dibujo, enlista en tu libreta los riesgos que enfrentan.
Compártelo con tu familia y pide su opinión al respecto.

21
Guía integral para el estudio en casa
Proyecto 1

Día 02
Actividad 4

a) Ahora lee el siguiente fragmento del artículo “Los derechos de


niñas, niños y adolescente migrantes viajan con ellos y deben
ser respetados” e Identifica las problemáticas a las que se
enfrentan las niñas y niños migrantes.

Migración de niñas, niños y adolescentes


Los derechos de niñas, niños y adolescentes migrantes viajan
con ellos y deben ser respetados.
Autor: UNICEF

El reto: Proteger a niños, niñas y adolescen- En 2017, casi 9,000 niños, niñas y adolescen-
tes migrantes. tes mexicanos que llegaron a Estados Unidos sin
documentos fueron repatriados; la mayoría viajaban
La violencia, la pobreza y el acceso limitado a servi- sin la compañía de un adulto.
cios sociales y a una educación de calidad afectan
la vida de niñas, niños y adolescentes de Latinoa- En el mismo año, según datos de la Unidad
mérica, en particular de México y algunos países de Política Migratoria de la Secretaría de Goberna-
de Centroamérica. Esto los obliga a tomar la difícil ción de México, las autoridades migratorias detec-
decisión de dejar sus países. taron 18,300 niñas y niños extranjeros (provenientes
de países del Triángulo Norte de Centroamérica:
En muchos casos, los niños transitan solos por Guatemala, Honduras y El Salvador) en territorio
México hacia la frontera con Estados Unidos para mexicano. De ellos, 16,162 fueron retornados a sus
reunirse con sus familiares que viven en aquel país países de origen.
o buscando una vida mejor.
(UNICEF, 2020)
Los niños y niñas migrantes son vulnera-
bles a situaciones que pueden violentar sus
derechos como:

• Ser detenidos
• Estar expuestos al crimen organizado o al tráfico
de personas
• Sufrir violencia y discriminación
• Pasar hambre y frío
• No tener acceso a servicios de salud

22
Educación Secundaria. Primer grado.

Proyecto 1
Día 03
Migración y discriminación
Actividad 1

a) A manera de conclusión y considerando las actividades del día


anterior ¿Qué soluciones o alternativas propones para disminuir
la migración ilegal y así evitar los riesgos a los que se enfren-
tan los niños migrantes? Elabora con tus respuestas un cartel
y colócalo en un lugar visible, comparte tus reflexiones con tu
familia e intercambien opiniones.

Actividad 2

a) Lee la siguiente columna de opinión, si es necesario busca


en el diccionario las palabras en negritas más otras que
no comprendas su significado y anótalas en tu libreta para
comprender mejor el texto:

Migración, crisis de humanidad


Autor: Universidad Bernardo O'Higgins

H oy en día, la migración se ha constituido en un A nivel internacional, los flujos migratorios


provenientes de Centro América hacia Estados
fenómeno que pone a prueba a las democracias
Unidos no son algo nuevo, lo impactante del actual
avanzadas. Tanto en Europa, como en Estados
Unidos y también en Chile, la migración se ha fenómeno de la caravana migrante es que se trata
de un éxodo masivo, planificado y mediatizado,
transformado en un asunto que genera un fuerte
donde participan familias, niñas, niños y comunidad
impacto en la opinión pública y por extensión, se ha
LGTBI, lo que ha desencadenado una verdadera
politizado y electoralizado. Por ejemplo, los miles
crisis humanitaria, solo comparable a la vivida en las
de personas que escapan de la guerra y solicitan
guerras. Ya en el año 2013, ACNUR (Alto Comisio-
refugio en Europa, la actual caravana migrante
nado de las Naciones Unidas para los Refugiados)
que se dirige desde Centro América hacia Estados
denunciaba (en una publicación titulada elocuente-
Unidos o la comunidad migrante haitiana en Chile,
mente: “Niños en fuga”) que en esos flujos migra-
son casos que ponen en tela de juicio los valores
torios también participan niñas y niños solos o “no
democráticos y éticos de estos países. Casi que
acompañados”, esto se debía, a los altos índices
podríamos decir: “Dime como tratas a los migrantes
de violencia que sufrían en sus países de origen.
y te diré quién eres”.

23
Guía integral para el estudio en casa
Proyecto 1

Día 03

De modo particular, las niñas y las adolescentes ¿Por qué hoy en día la migración haitiana está hiper-
tenían miedo de ser víctimas de violencia sexual. visibilizada mediáticamente, siendo que no es el
Hoy en día, la caravana migrante presiona al grupo extranjero más numeroso en Chile? ¿Solo
presidente Trump a tomar una postura: ¿Utiliza- será que seguimos siendo clasistas, porque cuando
rá la caravana migrante para fines político-electo- vienen personas extranjeras a nuestros países,
rales, sin abordarla como una crisis humanitaria? como turistas y con dinero, les abrimos las puertas
¿Actuará aplicando los estándares internacionales y les llamamos “amigas”, parafraseando a Amparo
de derechos humanos o, por el contrario, como ya Ochoa, mientras que cuando vienen pobres perso-
ha advertido, aplicará “mano dura”, en nombre de nas refugiadas, una caravana de pobres migrantes
los intereses de su país? ¿Qué significa “mano dura” o una comunidad haitiana pobre la rechazamos, la
cuando se trata de personas pobres, desespera- criminalizamos y la excluimos? ¿Será que en verdad
das, desarmadas; incluso cuando hay niñas y niños? tenemos aporofobia es decir, que rechazamos a las
¿Qué pasará? ¿Lo peor? personas migrantes porque son pobres, no porque
sean extranjeras, tal como nos dice Adela Cortina?
A nivel nacional, en Chile el tema la migración Todo apunta a que así es, entonces más que una
también se ha transformado en un asunto de interés crisis humanitaria, estaríamos ante una crisis de
público. Estrategias políticas desplegadas a través humanidad.
de los medios de comunicación, como las depor-
taciones masivas o los planes de retorno volunta- (Universidad Bernardo O´Higgins, s.f.).
rio, ciertamente son apoyadas por las encuestas
de opinión, pero criticadas por el mundo acadé-
mico y la sociedad civil. El proceso de regulariza-
ción migratoria ha sido más lento de lo que se había
previsto, los niveles de irregularidad y desempleo
no han bajado y la nueva Ley de migraciones aún se
discute en el congreso. Todo esto, en un contexto,
donde se requieren urgentemente políticas públicas
y programas sociales con enfoques intercultura-
les, así como la erradicación del racismo; especial-
mente en el ámbito escolar, pues, según diversos
estudios, algunas niñas y niños migrantes llegan a
sufrir verdaderas situaciones de bullying racista.

¿Por qué todavía ciertas nacionalidades, cierto


color de piel, cierto idioma o ciertos niveles econó-
micos continúan siendo motivo de discriminación?

24
Educación Secundaria. Primer grado.

Proyecto 1
Día 03
Actividad 3

a) En la siguiente sopa de letras localiza las palabras que apare-


cen en negritas del texto anterior.

Sopa de letras de la migración

Pausa activa

Es momento de ejercitarte y relajarte, toma una pausa. (Ver anexos)

Actividad 4

a) Ahora, reflexiona en torno a las siguientes preguntas, anota tus


respuestas en la libreta:

• ¿Por qué crees que hoy en día aún se discriminen a las personas por
su color de piel, nivel económico o idioma?
• ¿Por qué se considera a la migración como una crisis de humanidad?
• Si fueras presidente de México, ¿qué solución propondrías para dismi-
nuir la migración o al menos lograr que las consecuencias de este
fenómeno sean mejores?

25
Guía integral para el estudio en casa
Proyecto 1

Día 04
Ventajas y desventajas de la migración

Actividad 1

a) Para esta actividad y aprovechando que nos encontramos en el


mes patrio, elabora un escrito en tu libreta (una cuartilla) donde
plasmes qué tan importante es que las personas que emigran a
otro país continúen festejando allá el Aniversario de la lucha de
Independencia de México o mejor conocido como el Grito de
independencia, y como continúan conservando las tradiciones
culturales, los platillos regionales, los símbolos patrios y sigan
ejerciendo los valores inculcados por sus padres, aunque se
encuentren lejos del país. Cuando lo termines compártelo con
tu familia e intercambien algunos comentarios sobre el tema.

Actividad 2

a) Con la información que analizaste durante el proyecto, piensa en


las ventajas y desventajas acerca del fenómeno de la migración
y plásmalo en la siguiente balanza.

26
Educación Secundaria. Primer grado.

Proyecto 1
Día 04

Actividad 3

a) Retoma las actividades que elaboraste en este proyecto y para


concluir responde si para ti la migración es un problema o una
oportunidad, arguméntalo en media cuartilla en tu libreta.

Consulta un documental o video sobre el tema (opcional).

27
Guía integral para el estudio en casa
Proyecto 1

Día 04
Autoevaluación
Contesta de manera breve las siguientes preguntas:

1. ¿Qué aprendiste?

2. ¿Qué conocimientos, habilidades y/o actitudes consideras desarrollaste al


realizar este proyecto?

3. ¿Consideras que lo que aprendiste puede ser importante? ¿Por qué?

4. ¿Qué se te dificultó más?

5. ¿Qué actividad te gustó más realizar? ¿Por qué?

6. ¿Cuál actividad te gustó menos? ¿Por qué?

7. ¿Qué más te gustaría aprender sobre los temas que fueron abordados en
este proyecto?

8. ¿Qué compromisos con tu salud física y emocional te gustaría reforzar?

9. ¿Qué aspecto sobre tu desempeño académico te gustaría mejorar en el


próximo proyecto?

10. Del 5 al 10, ¿cómo calificarías tu desempeño en la realización de las activi-


dades de este proyecto?

28
Educación Secundaria. Primer grado.

Hablando se entiende
la gente: la diversidad
lingüística en el habla

Ahora iniciarás con tu segundo proyecto. Recuerda tener presente durante la semana lo que

Proyecto 2
aprenderás, los materiales que necesitas y los productos o entregables que debes integrar a tu
portafolio de evidencias.

¿Qué voy a aprender?


Aprenderás la diferencia entre pregones, dichos y refranes. Cómo estos
enriquecen nuestra habla cotidiana, así como sus usos. Todo esto a través de
lecturas y actividades orientadas hacia un aprendizaje significativo y reflexivo.

¿Qué necesito?
- Libro de texto, libreta, hojas sueltas, lápiz o pluma y colores.

Productos:

R Respuestas a preguntas de reflexión sobre refranes, dichos y pregones.


R Mapa conceptual del artículo La sabiduría del camino: dichos, refra-
nes y pregones.

R Hoja de respuesta de las preguntas relacionadas con el artículo.


R Explicación de los refranes relacionados con la lectura Al mal tiempo
buena cara.

R Interpretación de los refranes.


R Reflexión sobre el autoconocimiento de los sentimientos propios en
lenguaje figurado.

R Mapa conceptual del artículo La palabra de los abuelos: dichos y refra-


nes en lenguas originarias.

R Reflexión sobre la promoción de las lenguas originarias de México.


R Realización del proyecto final, el juego de mesa ¡Jugando con los
dichos, refranes y pregones!

Nota: Te sugerimos que, para que puedas llevar el orden de tus trabajos en la libreta, cada vez
que inicies una actividad indiques en la parte superior de la hoja el número del proyecto, su título,
el tema que estás trabajando y la fecha. Verás que esto te facilitará registrar tus notas.

29
Guía integral para el estudio en casa
Proyecto 2

Día 01 Manos a la obra.


Entre refranes, dichos y pregones…
Actividad 1

a) Lee las siguientes preguntas, reflexiónalas y en tu libreta anota


tus respuestas.

• ¿Has escuchado qué es un refrán?


• ¿Conoces cuál es la diferencia entre un refrán y un dicho?
• ¿Qué imaginas que es un pregón?
• Escribe en tu libreta un dicho, un refrán o un pregón que hayas escucha-
do últimamente.

Actividad 2

a) Ahora, conocerás las características que diferencian a un refrán


de un dicho y un pregón en el siguiente texto.

Entre dichos, refranes y pregones


Autor: Secretaría de Educación de Guanajuato

“Camarón que se duerme se lo lleva la corriente”. ¿Refrán, dicho o pregón? Más vale tarde
que nunca, conocer la diferencia entre ambos. Los refranes y dichos son frases populares
que expresan pensamientos, consejos, opiniones o ideas. Suelen estructurarse en versos o
con cierto ritmo para facilitar su memorización, anteriormente se transmitían de forma oral
de generación en generación y actualmente continúan usándose. Otro elemento del habla
popular son los pregones, los cuales son una ingeniosa forma de vender comida, cosas o
incluso ofrecer un servicio de una manera muy original. Los refranes, dichos y pregones
llegaron para enriquecer nuestra lengua y darle un toque muy mexicano.

30
Educación Secundaria. Primer grado.

Proyecto 2
Día 01

Tipo Dichos Refranes Pregones


Es una expresión que Es una expresión que Es una expresión en
retrata situaciones del se presenta en sentido voz alta que trata de
día a día tratando de dar figurado dejando una transmitir una noticia o
Definición un consejo. Además de moraleja o enseñanza vender un producto o
que su sentido literal no de forma indirecta sobre servicio entre una multi-
coincide con el figurado. una anécdota o historia. tud.

• Suele ser breve. • Suele ser más


• Es sinónimo de una extenso que el dicho. • Tiende a ser ingenioso
“frase hecha”. • Es sinónimo de un y llamativo.
• Más que una proverbio. • Suele ser conciso.
Características enseñanza, su inten- • Es común escucharlos
• Deja una enseñanza
ción es enriquecer o moraleja sobre una en las calles, merca-
o dar matices a una situación. dos y plazas.
conversación.
• El que se junta con • ¡Pan caliente, acabado
lobos a aullar se
• Tirar la toalla. de salir!
enseña.
Ejemplos • Dar el brazo a torcer. • ¡Agua fresca y pura,
• Camarón que se
• Sin ton ni son. agua para calmar la
duerme se lo lleva la dulzura!
corriente.

(Texto adaptado de Díaz, 2012)

Actividad 3

a) Lee el siguiente artículo.

La sabiduría del camino: dichos, refranes y pregones


Autor: Secretaría de Educación de Guanajuato
¿ Sabías que existe una disciplina que se encarga refrán. Es decir, formas de expresión que se dicen
de estudiar los refranes? Se llama paremiología o en el camino, en la calle, en el mercado o la plaza
estudio de las paremias. El término paremia viene pública que conforman el ingenio y la sabiduría
del griego paroimia, compuesto por el prefijo para- de la gente, transmitiéndose de manera oral por
–que significa “junto a” o “de parte de”– y de la generaciones.
palabra oimos, que significa “camino”. Una paremia
puede ser un proverbio, un adagio, un dicho o un

31
Guía integral para el estudio en casa
Proyecto 2

Día 01

Mientras que el proverbio y el adagio, tienen Aunque los refranes se pueden clasificar por
un carácter más culto y serio, ya no tanto de calle el tema o las cosas a las que se refieren también
sino de libro y salón de clases, el refrán y el dicho pueden agruparse por su estructura gramatical.
-como los pregones- mantienen un espíritu más Muchos refranes van en verso y a veces riman,
popular y anónimo. ¿Cuál es la diferencia entre como “Al que madruga, Dios le ayuda”. Muchos
el dicho y el refrán? El estudioso mexicano Herón tienen estructuras fácilmente reconocibles. Algunos
Pérez Martínez, define a los refranes como “…expre- empiezan por “Hay” como “Hay tiempos de tronar
siones sentenciosas, concisas, agudas, de varias cuetes y otros de recoger varas”; otros inician con
formas, endurecidas por el uso, breves e incisivas alguna expresión negativa como “No todo lo que
por lo bien acuñadas, que encapsulan situaciones, brilla es oro”; o “El que”, como “El que quiera azul
funcionan en el habla cotidiana como pequeñas celeste, que le cueste”. También existen refranes
dosis de saber adheridas a discursos mayores…” que inician por “Al que”, como “Al que le venga el
(Pérez, 1996) saco, ¡que se lo ponga!” o que inician con un sustan-
tivo y se le agrega el “que” para seguir la acción,
En su expresión, los refranes tratan de dar una como “Caballo que alcanza, gana”.
sentencia o enseñanza. Quizás digan muy poco en su
frase, pero si las reflexionas, llegas a descubrir que En cambio, los dichos no tratan de dar una
tratan temas muy complejos o están relacionados a enseñanza. Muchas veces lo que expresan no
distintas formas de pensar, más allá de lo que se define coincide con el sentido literal de las mismas. Como
como “sentido común”. A diferencia del proverbio o los refranes, tratan de decir algo más. También
del adagio, o de la “frase célebre” que tiene un autor como los refranes, pasan de generación en genera-
reconocido, los refranes no tratan de expresar directa- ción con pocas variantes y no siempre son signo
mente lo que quieren decir; por lo general, describen de sabiduría, sino de ingenio con alguna intención
una situación de la cual hay que sacar la enseñanza. variada, desde divertir o hacer más animada una
charla, hasta el insulto.

Hay dichos que son bastante sonoros, como


“Ni Chana ni Juana” o “Ni fu ni fa”. Otros, se refie-
ren deportes o actividades muy específicas, como
carpintería, navegación, sastrería, a oficios religio-
sos o militares, entre otros. Tal es el caso de dichos
como “Tirar la toalla”, que se refiere al boxeo o
“Ir viento en popa”, que es una clara referencia a
un barco. En otras ocasiones, refieren a cuestio-
nes históricas o mitológicas, como “Abrir la caja de
Pandora” o “Hacerle lo que el viento a Juárez”.

32
Educación Secundaria. Primer grado.

Proyecto 2
Día 01

Otra forma de habla popular importante, Actualmente, ya no se escuchan mucho. Si


aunque está en peligro de desaparecer, son los sucede, como en el caso de los vendedores sobre
pregones. ¿Has pasado alguna vez por un mercado, ruedas, como neveros, panaderos y fruteros, o
una feria o en la calle sin escuchar que alguien compradores de fierro viejo o los repartidores de
intenta venderte algo, gritando de manera ingenio- gas, se utilizan canciones o pregones ya grabados
sa y colorida? Los pregones, como los dichos y los que, aunque emulan la tradición del pregón, le quitan
refranes, son cortos e ingeniosos, aunque su inten- espontaneidad y la posibilidad de reinventarse.
ción fundamental es llamar la atención de la gente
para vender un producto o servicio. Anteriormen- Los dichos, los refranes y los pregones son
te, cuando no existían los periódicos o ningún otro importantes para la cultura de pueblos, ya que,
medio de comunicación, los pregoneros también aunque hay unos muy extendidos en un idioma,
daban noticias en las plazas públicas, pero con la gran mayoría reflejan las experiencias y la vida
el tiempo, se volvió una forma popular de publi- cotidiana de la gente desde hace muchos siglos
cidad. Existen desde pregones simples como el atrás. Por eso hay dichos y refranes que tienen
“¡Hay camotes!” hasta otros muy elaborados como más significado y uso en un lugar que en otro. Dan
“¡Señor, señora, mande al niño o a la niña! ¡Mánde- memoria, vida e identidad a nuestras charlas.
los que aquí traemos dulces, colchones inflables,
juegos, premios y mucho más! ¡Venga, vea precio y Y tú, ¿qué dichos y refranes usas
calidad!”. Estas formas de expresión oral han dado comúnmente al hablar? ¿Recuerdas algún pregón
color e identidad a los pueblos de México (Enciclo- que hayas escuchado?
pedia online de ejemplos, s.f.).

33
Guía integral para el estudio en casa
Proyecto 2

Día 01
Actividad 4

a) Identifica las palabras clave y a partir de éstas, elabora en tu libreta


un mapa conceptual sobre el texto que acabas de leer.

Actividad 5

a) Subraya la respuesta correcta de cada una de las preguntas.

• ¿Qué es una paremia?


a. Es una forma de expresión oral presente en la cultura popular cuyo propósito
es insultar o burlarse de los demás.
b. Es una forma de expresión oral presente en la cultura popular por el cual se
transmite el ingenio y la sabiduría de los pueblos.
c. Es una forma de expresión oral presente en la cultura popular donde se intenta
vender un producto o servicio e incluso transmitir noticias.

• ¿De qué manera se pueden clasificar los refranes?


a. Por el tema que tratan, aunque también por la manera como están escritos.
b. Por su estructura gramatical y el uso de los tiempos verbales.
c. Por la enseñanza que dejan en las personas.

• ¿Cuál es el objetivo principal de decir un pregón actualmente?


a. Vender un producto o servicio de una manera ingeniosa usando la voz.
b. Preservar la cultura popular y el modo de pensar de los pueblos.
c. Informar a la población de los últimos sucesos.

Pausa activa

Es momento de ejercitarte y relajarte, toma una pausa. (Ver anexos)

34
Educación Secundaria. Primer grado.

Proyecto 2
Día 01
Actividad 6

a) Ahora que hemos visto sobre la función de los refranes y los


dichos en nuestra habla, ¿cómo podemos usarlos en nuestra
vida? Lee el siguiente texto.

Al mal tiempo, buena cara


Autor: Secretaría de Educación de Guanajuato

Es común que los abuelos digan este refrán cuando que mucho abarca, poco aprieta”, y eso nos genera
hay situaciones difíciles. Como te has dado cuenta, estrés, provocando frustración o enojo, evitando
los refranes principalmente son consejos y los que cumplamos con nuestros deberes. Y ya sabes lo
dichos son formas que nos ayudan a expresarnos que señala otro dicho, “el que se enoja, pierde”. Por
mejor en nuestra habla cotidiana. ¿Quién no ha ello, es importante saber qué sentimientos pasan
necesitado un consejo antes? Como dice el refrán, por nuestra mente en el momento. Si nos sentimos
“a buen entendedor, pocas palabras”. No requie- mal, para poder tomar una solución o estrategia
res decir con muchas palabras cómo te sientes, ya en lugar de “aguantarnos”, porque así no vamos a
que lo importante es tener un correcto autocono- hacer las cosas bien; y si nos sentimos bien, recono-
cimiento de tus sentimientos para poder saber qué cer qué es lo que provoca que tengamos tan buen
puedes hacer si te sientes mal. Esto debes aplicarlo ánimo. A esto le llamamos autorregulación (Rodrí-
en tu vida, ya que nuestros sentimientos influyen en guez, 2009).
lo que estamos haciendo, como aprender nuevas
cosas o realizar actividades (Luján, 2011). Quizá, si de repente te sientes abrumado al
hacer una tarea, lo mejor es que en ese instante
Si nos sentimos tristes, sin energía o sin ganas hagas una pausa activa. Es decir, te levantes, respi-
de hacer nada, no podremos hacer la tarea o las res profundo, camines unos pasos o te estires, te
actividades que nos piden para aprender. A veces, tomes un tiempo para poder continuar. Recuerda
queremos hacer todo, pero como dice el dicho, “el que “más vale paso que dure y no trote que canse”.

Actividad 7

a) Del texto que acabas de leer, anota en tu libreta los refranes que
menciona y explica su significado.

35
Guía integral para el estudio en casa
Proyecto 2

Día 02
¡Hagamos un Refranero!

Actividad 1

a) Lee el origen de los siguientes dichos.

¿Sabes de dónde vienen estos dichos populares?

¿ Alguna vez te has puesto a pensar de dónde vienen algunas expre-


siones que utilizamos diariamente? Por ejemplo, ¿cuál es el origen de la
expresión “dar lata” o “dar gato por liebre”? a continuación, te mostramos
algunos ejemplos de estas frases con su significado.

Caer el chahuistle
En México, el chahuistle es un tipo de hongo que afecta el maíz,
anteriormente esta plaga es conocida por destruir los cultivos. Actual-
mente usamos esta expresión para referirnos cuando algo o alguien
arruina e interrumpe nuestros planes, también cuando nos descubren
haciendo algo que es incorrecto.

El que es perico, donde quiera es verde


Aunque sabemos que las aves tienen distintos colores de plumaje, general-
mente asociamos a las plumas del perico con el color verde. En este sentido,
usamos dicha expresión para referirnos a las habilidades de
las personas, ya que, si ésta es buena en algo, lo será
en cualquier lugar donde se encuentre.

36
Educación Secundaria. Primer grado.

Proyecto 2
Día 02

Actividad 2

a) Ahora que ya sabes qué son los dichos, te invitamos a realizar la


siguiente actividad que consiste en que relaciones con líneas de
diferentes colores las expresiones coloquiales con su interpretación.

Dichos Significado

Es una expresión que retrata situaciones del


día a día tratando de dar un consejo. Además
Hacerse de la vista gorda. de que su sentido literal no coincide con el
figurado.

Dar a conocer los defectos y errores de


En un abrir y cerrar de ojos. alguien.

Al que le quede el saco, que se lo


ponga. Fingir que no has visto algo.

Cuando una persona tiene más libertad para


Darle cuerda a alguien. hacer o decir algo.

Cuando una persona es muy lenta para hacer


Comer como pajarito. algo.

Tener atole en las venas. Hacer algo de manera rápida.

Tener memoria de pez. Se usa cuando alguien come muy poco.

Sacar los trapos sucios. Se utiliza para designar a una persona olvida-
diza y distraída.

37
Guía integral para el estudio en casa
Proyecto 2

Día 02

Pausa activa

Es momento de ejercitarte y relajarte, toma una pausa. (Ver anexos)

Actividad 3

a) ¿Sabes lo que es un refranero? ¿Alguna vez has visto o leído


uno? Un refranero es una colección o un compilado de refranes,
frases populares o dichos de una lengua. ¡Ahora es tu turno de
hacer uno!

b) Para hacerlo necesitas hojas de máquina o de tu cuaderno,


posteriormente tienes que pensar en 31 refranes o dichos que
conozcas o hayas escuchado alguna vez. En caso de que no
recuerdes alguno, puedes solicitar ayuda a un familiar para
que te diga algunos refranes o dichos populares.

c) En tu nuevo refranero deberás escribir la información que recolec-


tes, pero es importante que también investigues el significado de
la expresión, así como cuándo lo puedes usar en la vida diaria.
Esto con el fin de que puedas nutrir tus conocimientos en la
lengua española.

Nota: Los refranes y dichos que compiles te servirán para hacer tu


proyecto final.

38
Educación Secundaria. Primer grado.

Proyecto 2
Día 03
Lenguaje figurado

Actividad 1

a) Lee el siguiente texto.

¿Sabes de dónde vienen estos dichos populares?


Autor: Ramón Trujillo

Se entiende como lenguaje figurado a un tipo de comunicación donde una


palabra o un conjunto, expresa una idea en términos de otra. Por ejemplo: cuando
ella llega, la habitación se ilumina. El objetivo de utilizar el lenguaje figurado es para
dar más expresión a la voz o idea, y crear diferentes significados para transmitir un
mensaje. A diferencia del lenguaje literal donde las palabras tienen el significado
exacto que las define.

Por ejemplo: tus ojos son dos soles. En el lenguaje figurado se interpretaría que
los ojos son brillantes como un sol, mientras que en el literario esto no tendría sentido,
ya que la palabra sol remitirá al astro de luz.

Los refranes al igual que la poesía o la literatura hacen uso del lenguaje figura-
do, ya que se tienen que descubrir su sentido para poder comprender la lección o
enseñanza que éstos dejan.

(Texto adaptado de Trujillo, s.f.)

39
Guía integral para el estudio en casa
Proyecto 2

Día 03
Actividad 2

a) A continuación, lee los siguientes refranes y en tu libreta escribe su


interpretación.

• No todo lo que brilla es oro.


• Más rápido cae un hablador que un coco.
• El león piensa que todos son de su condición.
• Más vale paso que dure y no trote que canse.
• No se juzga a un libro por su portada.
• El que quiere azul celeste, que le cueste.

Actividad 3

Ahora, usemos el sentido figurado para expresar nuestros sentimien-


tos. ¿Alguna vez has escuchado que alguien está “arrastrando la cobija”
para decir que se siente cansado o desganado? ¿O que estás “saltando
como conejo” para indicar felicidad?

a) Escribe en tu libreta cómo te has sentido últimamente, usando el


lenguaje figurado. Explica qué solución crees que te ayudaría en
caso de que te sintieras triste, cansado o estresado. Recuerda,
es muy importante tener consciencia de nuestras emociones para
sentirnos bien y así poder realizar nuestras tareas cotidianas con
una mejor actitud.

Pausa activa

Es momento de ejercitarte y relajarte, toma una pausa. (Ver anexos)

40
Educación Secundaria. Primer grado.

Proyecto 2
Actividad 4
Día 03
a) Lee el siguiente texto.

Dichos, refranes y… ¿emojis?


Autor: Mariana Such

L a lengua y el habla siempre están en constante cuando el contexto de las frases o de lo que se
cambio y se van adaptando conforme la vida o la muestra sea entendible. Por ejemplo, con este
tecnología avanza. Los emojis, que son esas manitas poema de José Martí (1853-1853) “Cultivo una rosa
saludando o caritas sonriendo, actualmente son blanca”, el uso de los elementos gráficos nos ayuda
utilizados en los mensajes de texto. Aunque éstos a sustituir palabras dentro del lenguaje figurado:
no deben sustituir al lenguaje escrito, es cierto que
hoy en día son usados por jóvenes y adultos para
poder expresar conceptos, ideas o incluso frases.

Como cualquier forma de lenguaje, el éxito de


los emojis para comunicar un mensaje dependerá
en gran parte del contexto de quien escribe y quien Aunque los emojis se integran poco a poco a la
lee. En otras palabras, si tenemos una conversación forma de comunicarnos, es importante enfatizar que
sobre querer nadar, el contexto ayudará a compren- estos no son elementos que se usarían dentro del
der lo siguiente: lengua formal y sólo el tiempo dirá si se conserva-
rán o descontinuarán en su uso dentro del lenguaje
En cambio, con el lenguaje figurado, los emojis escrito.
también ayudan a sustituir conceptos, siempre y
(Texto adaptado de Such, 2015)

Actividad 5

a) Ahora, relaciona el grupo de emojis con el refrán que corresponda.

41
Guía integral para el estudio en casa
Proyecto 2

Día 04
Refranes en lenguas originarias

Actividad 1

a) Lee el siguiente artículo.

La palabra de los abuelos: dichos y refranes en lenguas originarias


Autor: Secretaría de Educación de Guanajuato

L os pueblos originarios de Nuestra América, y Es el equivalente al dicho en español “como


especialmente en México, son poseedores de cultu- caído del cielo”.
ras ricas, en constante desarrollo. Una de sus expre- • ltechpa mitoa, in aquín huel oncalaqui, in amo
siones más importantes es el lenguaje. Las lenguas icalaquian: in onmazoa, in amo imazohuaían
originarias son lenguas vivas y dinámicas mediante las in tleín chíoalo, tehoan quichiuhtihuetzi, “Dice
cuales los pueblos y comunidades se expresan. Ahí, el dicho, del que entra donde no tiene que
en el lenguaje se recupera la memoria de quienes nos entrar, que echa una mano donde no tiene
antecedieron, se rescata su sabiduría, su sentipensar. que echarla. Donde sea que se hace algo, se
precipita entre la gente para hacerlo”, en pocas
Bernardino de Sahagún, en su Historia palabras, entrometido.
General de las cosas de la Nueva España, descu-
bre la enorme habilidad de las culturas nahuas en el Ta m b i é n e n l e n g u a m a y a ( M o l i n a , 2 0 1 7 )
juego del lenguaje, mediante metáforas para definir existen refranes, como:
nuevos objetos, llamados machiotlahtolli, que • Ma’ alob tsolxikine’ Mina’an u tojol, “el buen
provenía de machiotl, “signo o modelo” y tlahtolli, consejo no tiene precio”.
“palabra”. Así, al cacao se le llamaba yolotl eztli, “la • Túulmantúul ch’íich’e’ uts tu yich u k’u’, “A cada
sangre del corazón”, debido a su importancia en pájaro le gusta su nido”.
las sociedades mesoamericanas de ese entonces • ¿Ba’ax tia’al tech ba’al ma’ ta k’abéetkúunsik?,
(Johansson, 2007). “¿Para qué quieres lo que no utilizas?”

También en el náhuatl existían dichos y refra-


nes que recogían la sabiduría de los ancestros, los
huehuetlahtolli, “la palabra de los abuelos”. Muchos
de ellos iniciaban con la frase “ltechpa mitoa”, “dice
el dicho”. Ejemplos de huehuetlahtolli son:

• Onhuetztiuh in Tonatiuh, “Está cayendo el sol”,


envejecer, volverse viejo.
• Mixtitlan, ayauhtitlan, “De entre las nubes o
de entre las nieblas o del cielo ha venido”,
que aparece de repente y hace mucho bien.

42
Educación Secundaria. Primer grado.

Proyecto 2
Día 04

Tal es la diversidad lingüística en México, así Pueblos Indígenas, publicada el 15 de marzo de


como la presencia constante de la sabiduría de los 2020, las lenguas indígenas y el español han sido
abuelos en el habla cotidiana de los pueblos origi- declaradas «lenguas nacionales» por su carácter
narios, que sería imposible mencionarlos todos. histórico, por lo que cuentan con la misma validez
Pero mención especial son los refranes en lengua en todo el territorio mexicano. Es deber de todos los
diidxazá (Toledo, 2015), del istmo de Tehuantepec habitantes de nuestro país, valorar la riqueza cultu-
en Oaxaca: ral que aportan los pueblos originarios, especial-
mente a través de sus lenguas. Es así como México
• D i i d xa h r i b e e d i i d xa , “ L a s p a l a b r a s se conforma en un conjunto de culturas y pueblos
generan palabras”. único en el mundo.
• Chaahui’duga’ hraca ni ti yága xcú nandaá
ne cuananashi nanixhe, “La paciencia es un árbol El escritor e historiador oaxaqueño Andrés
con raíces amargas y frutos sabrosos”. Henestrosa, dice que “los dichos y los refranes son
• Cadi cueezu gundísa guirá’ ni binítilu’, “No el resumen de la sabiduría humana acumulada en
pierdas hora alguna, recógelas todas”. muchos años de experiencia” (México Descono-
cido, 2018). A través de los dichos y refranes en
En México se hablan 68 lenguas originarias, lenguas indígenas, los corazones de los pueblos
y más de 364 variantes lingüísticas, algunas en originarios palpitan, como las venas que nutren y
peligro de extinción. Con base en el artículo 4.º oxigenan al cuerpo.
de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los

Actividad 2

a) Identifica las palabras clave y a partir de éstas, elabora un mapa


conceptual sobre el texto que acabas de leer.

Actividad 3

a) Ahora que leíste el artículo y elaboraste un mapa conceptual, es


momento de opinar. Escribe en una hoja suelta con una extensión
mínima de 200 palabras una reflexión sobre la importancia de
promover el uso de lenguas originarias para el enriquecimiento de
diversidad cultural de México.

¿Qué harías tú para promover las lenguas originarias en tu escuela, en


tu comunidad y en tu país? ¿Qué lengua te gustaría aprender y por qué?
Si eres hablante de una lengua originaria, ¿qué es lo que propondrías
para difundirla a más personas?

43
Guía integral para el estudio en casa
Proyecto 2

Día 05
Actividad final del proyecto

Actividad 1

a) Ahora que conoces más sobre el habla cotidiana en México, has


llegado a tu actividad final, donde pondrás en práctica los aprendiza-
jes desarrollados en estos días, el cual consiste en diseñar un juego
de mesa sobre refranes, dichos y pregones en español para que lo
juegues en compañía de tus familiares. ¿Recuerdas el refranero que
hiciste previamente? Para hacer este juego lo vas a necesitar.

Apóyate de las siguientes instrucciones para realizar tu juego de mesa:

• Realiza un tablero como el que se te muestra en la imagen, usa tu imaginación


y dale tu toque personal (si no cuentas con los materiales, puedes hacer uso
del que aquí te mostramos).
• Elabora 36 tarjetas de papel, puedes utilizar hojas de máquina o de tu cuader-
no.
• Una vez que las tengas, separa 31 tarjetas y escribe en cada una de ellas un refrán
o un dicho de tu refranero.
• Toma las otras 5 tarjetas que hiciste y copia lo siguiente en ellas:
a) Haz el pregón de una persona que vende tamales.
b) Haz el pregón de una persona que vende pan.
c) Haz el pregón de una persona que compra fierro.
d) Haz el pregón de una persona que vende cobijas y trastes en una feria.
e) Haz el pregón de una persona que vende elotes.
• Cuando hayas escrito en todas las tarjetas, separa las de los pregones y las de los
refranes y dichos. Haz dos mazos y colócalas boca abajo para comenzar el juego.
• Para realizar el juego también necesitarás de una moneda.
• Pídele a un familiar que juegue contigo y juntos lean las instrucciones del juego.
¡Es momento de divertirse!

44
Educación Secundaria. Primer grado.

45
Guía integral para el estudio en casa
Proyecto 2

Día 05
Autoevaluación
Contesta de manera breve las siguientes preguntas:

1. ¿Qué aprendiste?

2. ¿Qué conocimientos, habilidades y/o actitudes consideras desarrollaste al realizar


este proyecto?

3. ¿Consideras que lo que aprendiste puede ser importante? ¿Por qué?

4. ¿Qué se te dificultó más?

5. ¿Qué actividad te gustó más realizar? ¿Por qué?

6. ¿Cuál actividad te gustó menos? ¿Por qué?

7. ¿Qué más te gustaría aprender sobre los temas que fueron abordados en este proyecto?

8. ¿Qué compromisos con tu salud física y emocional te gustaría reforzar?

9. ¿Qué aspecto sobre tu desempeño académico te gustaría mejorar en el próximo


proyecto?

10. Del 5 al 10, ¿cómo calificarías tu desempeño en la realización de las actividades de


este proyecto?

46
Educación Secundaria. Primer grado.

Explorando los medios de


comunicación

Ahora iniciarás con tu segundo proyecto. Recuerda tener presente durante la


semana lo que aprenderás, los materiales que necesitas y los productos o entre-

Proyecto 3
gables que debes integrar a tu portafolio de evidencias.

¿Qué voy a aprender?


A identificar los diferentes medios de comunicación a los que puedo acceder para
obtener información, conocer sus características y elementos que los componen
para que me permitan analizar sus ventajas y desventajas de cada uno. ¿Qué tan
bien informado te sientes?

¿Qué necesito?
-Libreta, lápiz, colores, hojas blancas.
-Periódico y revista.
- Una lata de aluminio, cartón, tijeras, resistol o cinta con pegamento.

Productos

R Estructura de la nota informativa.


R Análisis de los títulos de las notas informativas.
R Nota informativa del COVID-19.
R Guion del programa de radio, fotografías o video.
R Tabla de las redes sociales.
R Carta para la organización del cuidado y protección de los animales.
R Evidencia fotográfica o video del programa de noticias por televisión.
R Cuadro sinóptico de los medios de comunicación.
R Tabla de ventajas y desventajas.
R Monografía.
Nota: Te sugerimos que, para que puedas llevar el orden de tus trabajos en la libreta, cada vez
que inicies una actividad indiques en la parte superior de la hoja el número del proyecto, su título,
el tema que estás trabajando y la fecha. Verás que esto te facilitará registrar tus notas.

47
Guía integral para el estudio en casa
Proyecto 3

Día 01 Manos a la obra.


Características y estructura de
las notas informativas

Actividad 1

a) Para iniciar responde en tu libreta las siguientes preguntas:

• ¿Cuáles son los medios de comunicación que utilizas de manera


recurrente?
• ¿Conoces sus fuentes de información?
• Menciona algún navegador de internet para buscar información

Actividad 2

a) Lee el siguiente texto de las notas informativas.

En la actualidad, gracias al avance de la tecnología podemos conocer diferentes hechos


que ocurren alrededor del mundo en cuestión de segundos, los medios de comunica-
ción difunden las notas informativas desde su perspectiva e intereses, por tal motivo
es importante que analices desde tu criterio la información que recibes, la fuente de su
procedencia y veracidad.

En tu libro de texto de Español, encontrarás las características y estructura de las


notas informativas:

• Noticia: es un hecho relevante que sucede en un lugar y tiempo determinado.


• Nota informativa: es el texto y género periodístico a través del cual se da a conocer,
mediante la prensa escrita, internet, radio o televisión. Debe ser veraz, objetiva, clara
y sin opiniones personales. Responde a las siguientes preguntas:

a) ¿qué sucedió?: el hecho;


b) ¿quién realizo la acción o de quién se habla?: los protagonistas o sujetos;
c) ¿dónde sucedió?: el lugar;
d) ¿cuándo ocurrió?: el tiempo;
c) ¿para qué o por qué?: el objetivo o la finalidad;
d) ¿cómo ocurrió?: la forma.

48
Educación Secundaria. Primer grado.

Proyecto 3
Día 01

La estructura según la importancia de la información:

• Título o encabezado: informativo, conciso y breve:


• Entrada o lead: Por lo general es el primer párrafo de la nota y responde a las pregun-
tas qué, quién, cómo, cuándo y dónde.
• Cuerpo de la noticia: es el desarrollo de la nota con datos y testimonio, son los datos
que agregan información complementaria.
• Remate o párrafo conclusivo: puede contener una idea concluyente, casi indica que
la nota terminó.

(SEP)

Actividad 3

a) En la siguiente imagen de la nota informativa del periódico, realiza


lo que se te indica:

• Señala y escribe con color rojo los elementos que componen la estructura
según la importancia de la información.
• Lee con atención la nota, escribe y comparte con tu familia las acciones que
implementó la comunidad Cualác para evitar contagiarse del COVID-19.
• Menciona que otras acciones han aplicado en tu familia para protegerse.

49
Guía integral para el estudio en casa
Proyecto 3

Día 01

Coronavirus Alerta Mundial. (Palma, 2020)

50
Educación Secundaria. Primer grado.

Proyecto 3
Día 01
Actividad 4

a) Analiza los títulos de las notas informativas de las siguientes


imágenes y escribe en tu libreta un análisis respecto a la postura
de cada periódico, señala según tu criterio sí la información es
objetiva, clara y veraz.

Portada Excélsior (Méndez, 2018)

Portada La Jornada (La Jornada, 2018)

51
Guía integral para el estudio en casa
Proyecto 3

Día 01
Pausa activa

Es momento de ejercitarte y relajarte, toma una pausa. (Ver anexos)

Actividad 5

a) Imagina que eres un periodista y el día de mañana te toca la


noticia de primera plana o portada del periódico dónde trabajas,
con la información que cuentas en relación al COVID-19 escribe
una nota informativa considerando que debe tener la estructura
que se ya conoces.

52
Educación Secundaria. Primer grado.

Proyecto 3
Día 02
Lenguaje figurado

Actividad 1

a) Las noticias por radio deben generar expectativa del radioescu-


cha para mantener su atención, sintoniza una señal de noticias por
radio y responde las siguientes preguntas, en caso de que no te sea
posible, pide a un familiar que te ayude a responder:

• ¿Todas las noticias son anunciadas al inicio o sólo algunas?


• ¿El locutor menciona, durante la trasmisión o antes de los comerciales las
noticias que continuarán?
• ¿Las noticias principales son trasmitidas durante más tiempo o están dentro
de un segmento especial?
• ¿Los recursos anteriores sirven para generar interés o expectativa en el
radioescucha?
• ¿Cuál noticia te pareció más interesante y por qué?

Pausa activa

Es momento de ejercitarte y relajarte, toma una pausa. (Ver anexos)

Actividad 2

Ahora será tu turno de tener tu programa de radio, por lo que debes


realizar lo siguiente:

a) Con ayuda de un periódico o revista, selecciona tres notas informa-


tivas, por ejemplo, de: política, deporte, salud o alguna problemáti-
ca de tu comunidad; reescríbelas manteniendo la estructura que ya
conoces, pero debes considerar que sean breves, claras, concisas
y con un lenguaje sencillo.
b) Elabora un guion para tu programa en el que contemples una intro-
ducción o bienvenida, desarrollo y final o despedida.

53
Guía integral para el estudio en casa
Proyecto 3

Día 02

c) Una vez que tengas listas tus notas, debes prepararte para tu progra-
ma de radio, repasa los siguientes consejos para ser un locutor:

• Estudia el guion del programa


• Prepara el contenido de la información que vas a presentar
• Usa un lenguaje simple y en tiempo presente
• Cuida el volumen y tono de tu voz
• Céntrate como presentador y trasmisor de noticias
• No interpongas algún interés personal

Ponle un nombre a tu programa de radio:

Si es posible utiliza unos audífonos y simula un micrófono, puedes


hacerlo con un dibujo, una lata de aluminio, con un rollo de papel o
cartón.

Si puedes grabar un audio, video o fotografía, hazlo, será divertido y


contará para tu portafolio de evidencias.

Cuándo te encuentres listo, puedes reunir a tu familia para presentarles


tus noticias, pídeles que te cuenten: tres, dos, uno…al aire.

Orla con joven locutor de radio

54
Educación Secundaria. Primer grado.

Proyecto 3
Día 03
Internet y redes sociales

En la actualidad, gracias al avance de la tecnología podemos conocer diferentes hechos


que ocurren alrededor del mundo en cuestión de segundos, los medios de comunicación
difunden las notas informativas desde su perspectiva e intereses, por tal motivo es impor-
tante que analices desde tu criterio la información que recibes, la fuente de su proceden-
cia y veracidad.

Actividad 1

a) Registra la información que se te indica en la tabla referente a las


redes sociales que utilizas.

Nombre ¿Para qué me sirve?

1 WhatsApp

Para buscar una nota informativa en internet


E n internet las noticias se actualizan constante-
puedes utilizar las siguientes estrategias de búsque-
mente, incluyen audio, video, y textos escritos,
da de noticias y periódicos:
la información puede almacenarse; sin embargo,
• Encontrar noticias por medio de buscadores
dada la inmediatez en la producción de las notas,
especializados en prensa escrita;
no siempre se cuida la calidad de la información.
• Buscar por el nombre del periódico, fecha o
lugar de ubicación;
Dentro de las temáticas unos se especializan
• Buscar por tema, si es que ya pensaste en una
en deportes, política, sociales y divulgación de la
noticia que te interese.
ciencia, entre otros.

55
Guía integral para el estudio en casa
Proyecto 3

Día 03
Actividad 2

a) Revisa la siguiente nota informativa y realiza lo que se te indica:

Los mexicanos compran tigres; felinos lideran contrabando animal en México


Estimaciones extraoficiales señalan que en el Triángulo Dorado habitan más
tigres en cautiverio que en India.
Autor: Enrique Hernández

L os tigres de Bengala, los leones, la


cotorra argentina, las guacamayas, las
llamas, los avestruces, la pitón real Birma-
nia, los camellos, la pitón de la India, el
mono ardilla, el erizo pigmeo africano y el
babuino sagrado egipcio se convirtieron
en las mascotas favoritas de los hombres
y mujeres con dinero, políticos y hasta
narcotraficantes en México.

Marcos Czacki Halkin, coordinador


de Derecho Financiero del Colegio de
Abogados, comenta que “en el narcotrá-
fico es bien conocido que un narcotrafi-
cante quiere una mansión lujosa, un automóvil de lujo, una tumba de lujo y además
les gustan los animales (exóticos o en peligro de extinción, preferentemente)”.

Tal es el caso de Miguel Ángel Félix Gallardo, conocido como El jefe de Jefes, a
quien le regalaron un tigre de Bengala, entre otros animales exóticos, fauna silvestre o
animales de posesión ilegal para que los domesticara, relata el profesor de la materia
de conceptos básicos de prevención sobre Lavado de Dinero y Financiamiento al Terro-
rismo en el Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe).

Los animales de mayor contrabando, además de los leones


y los tigres, son las guacamayas, las pitones y los babui-
nos sagrados egipcios, entre otras especies / Foto:
Especial

Una especie como un tigre de


Bengala o un león, da cierta imagen de
protección, señala a El Sol de México el
también profesor en Administración de

56
Educación Secundaria. Primer grado.

Proyecto 3
Día 03

Riesgos en la Universidad Panamericana


(UP).Czacki Halkin apunta que cuando se
habla de lavado de dinero siempre se le
vincula al tráfico de armas, defraudación
fiscal y no piensas en otros delitos como
el tráfico de animales exóticos.

El tráfico de animales exóticos forma


parte de la delincuencia organizada, porque intervienen entre cinco o seis personas en el
traslado, en el cuidado, así como la comercialización y cobro por la venta en el mercado,
comenta el experto en temas de lavado de dinero.

José Luis Carpio-Domínguez, investigador de la maestría en Criminología y Forense


de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), indica que entre 2008 y 2020 fueron
asegurados tres mil 471 animales exóticos por la Procuraduría Federal de Protección al
Ambiente (Profepa).3, 471 animal aseguró la Procuraduría Federal de Protección al Ambien-
te entre 2008 y 2020. Detalla que las 12 especies exóticas más aseguradas en las fincas,
residencias, viviendas y en carreteras de la República Mexicana provienen en su mayoría
de África, Sudamérica y Asia.

“Hemos identificado y estamos seguros que los grupos criminales, independiente


de si se dedican al narcotráfico o no, poseen animales (exóticos) y es una tendencia y es
una característica de ellos. Difícilmente una persona que vive en un fraccionamiento del
Infonavit tendrá en su alcoba un tigre, quizá tenga la intención, pero la capacidad econó-
mica no la tendrá”, añade el investigador de la casa de estudios tamaulipeca.

(Hernández, 2020)

57
Guía integral para el estudio en casa
Proyecto 3

Día 03

a) Señala con color azul las ideas principales y con verde las ideas secundarias y
contesta las siguientes preguntas.

Son las que complementan,


Es la que fundamenta la describen, explican, refuer-
Principal información más impor- Secundaria zan la idea principal o brindan
tante de un texto. información de modo, lugar o
tiempo, etc.

• ¿Cuál son las emociones que te generó la nota de internet?

• ¿Qué piensas sobre el contrabando de animales?

• ¿Qué propones para la solucionar el contrabando de animales?

Actividad 3

a) En una hoja blanca escribe una carta formal dirigida a la


organización del cuidado y protección de los animales, en el que
denuncies alguna situación de un animal que requiera atención por
encontrarse en una situación precaria. Recuerda que debe de tener
seis elementos imprescindibles:

• Lugar y fecha • Contenido de la carta


• Nombre del destinatario • Despedida
• Saludo • Firma

Pausa activa

Es momento de ejercitarte y relajarte, toma una pausa. (Ver anexos)

58
Educación Secundaria. Primer grado.

Proyecto 3
Día 04
La televisión

La televisión es el medio de comunicación más usual y visto por las personas, es un medio
que nos sirve para trasmitir información de farándula, deportes, programas infantiles,
novelas, películas e información de todo el país y del mundo.

Actividad 1

a) Identifica y escribe en la tabla al menos 5 noticieros trasmitidos por


televisión, pueden ser a nivel nacional, estatal o municipal:

3
4

b) De la lista, según tu criterio menciona cuál es el más visto, cuál se inclina


algún tipo de interés, cuál te parece el más objetivo y porqué.

59
Guía integral para el estudio en casa
Proyecto 3

Día 04
Pausa activa

Es momento de ejercitarte y relajarte, toma una pausa. (Ver anexos)

Actividad 2

a) Con las notas informativas que trabajaste en todo el proyecto (COVID-


19, programa de radio e internet) revísalas para presentar tu noticiero
por televisión, elabora tu guion y decide el orden de presentación.

Puedes diseñar tu escenografía con un televisor de cartón, sí está en


tus posibilidades pide a algún familiar que te grabe o tomé foto.

60
Educación Secundaria. Primer grado.

Proyecto 3
Día 05
Mi monografía

Actividad 1

a) Para reforzar tu aprendizaje, realiza un cuadro sinóptico con la infor-


mación que revisaste sobre los medios de comunicación, para qué
sirven, cuáles son y escribe una breve descripción de cada uno.

61
Guía integral para el estudio en casa
Proyecto 3

Día 05

Actividad 2

a) Recordemos que cada medio de comunicación tiene ventajas y


desventajas, en la siguiente tabla registra cuáles identificas en cada
medio de comunicación:

Medio de
comunicación Ventajas Desventajas

Periódico

Radio

Internet-Redes
sociales

Televisión

El alta voz de mi comunidad: los


Otros vecinos nos informamos de lo que
ocurre en los alrededores

62
Educación Secundaria. Primer grado.

Proyecto 3
Día 05

Actividad 3

a) Para concluir tu proyecto, rescata todos los trabajos que tienes


realizados para elaborar una monografía.

(SEP)

Puedes definir el título a partir de la pregunta que se te planteó al inicio


¿qué tan bien informado te sientes?, considerando todo el tipo de
información que recibes como bombardeo por los diferentes medios
de comunicación.

Pausa activa

Es momento de ejercitarte y relajarte, toma una pausa. (Ver anexos)

63
Guía integral para el estudio en casa
Proyecto 3

Día 05
Autoevaluación
Contesta de manera breve las siguientes preguntas:

1. ¿Qué aprendiste?

2. ¿Qué conocimientos, habilidades y/o actitudes consideras desarrollaste al realizar


este proyecto?

3. ¿Consideras que lo que aprendiste puede ser importante? ¿Por qué?

4. ¿Qué se te dificultó más?

5. ¿Qué actividad te gustó más realizar? ¿Por qué?

6. ¿Cuál actividad te gustó menos? ¿Por qué?

7. ¿Qué más te gustaría aprender sobre los temas que fueron abordados en este proyecto?

8. ¿Qué compromisos con tu salud física y emocional te gustaría reforzar?

9. ¿Qué aspecto sobre tu desempeño académico te gustaría mejorar en el próximo


proyecto?

10. Del 5 al 10, ¿cómo calificarías tu desempeño en la realización de las actividades de


este proyecto?

64
Educación Secundaria. Primer grado.

¿Dónde se produce lo
que consumo?

Proyecto 4
Recuerda revisar lo que aprenderás en esta semana con el desarrollo del proyec-
to, los materiales que vas a necesitar y los productos o entregables que debes
integrar a tu portafolio de evidencias.

¿Qué voy a aprender?


A analizar el desarrollo alcanzado en las áreas de producción agrícola, ganadera,
forestal y pesquera, asociándolo con las condiciones económicas presentes en la
minería, la producción de energía y la industria, así como con la práctica responsa-
ble de acciones de cuidado y preservación del medio ambiente y de los animales.

¿Qué necesito?
- Libreta, lápiz o pluma, colores, hojas tamaño carta.
- Diccionario.
- Semillas como frijol, maíz y café.

Productos

R Actividades y ejercicios realizados en la semana (globalizada).


R Respuestas a las preguntas de “la petición”.
R Cartel “Cuidado del medio ambiente y los animales”.
R Solución al problema de áreas y perímetros.
R Mapa de representación de productos agrícolas.

Nota: Te sugerimos que, para que puedas llevar el orden de tus trabajos en la libreta, cada vez
que inicies una actividad indiques en la parte superior de la hoja el número del proyecto, su título,
el tema que estás trabajando y la fecha. Verás que esto te facilitará registrar tus notas.

65
Guía integral para el estudio en casa
Proyecto 4

Día 01 Manos a la obra.


La agricultura y la ganadería: dos áreas
vitales de producción
Actividad 1

Como estudiante es importante que recuerdes y conozcas las activi-


dades base para la alimentación humana a nivel mundial.

a) Contesta en tu libreta las siguientes preguntas. Recuerda anotar


el número de proyecto, fecha y título de este día.

• ¿Qué es la agricultura?
• ¿Cuáles productos agrícolas conoces?
• ¿Cuáles son los tipos de agricultura?
• ¿Qué productos se cultivan cerca de tu casa?

Actividad 2

a) Lee el siguiente texto y subraya las ideas principales, si encuentras


alguna palabra desconocida consulta su significado en el diccionario.

Producción agrícola ganadera en el mundo y México (fragmento)


Autor: M Cayuela y N. Zaragoza

C omo recordarás, la agricultura es la base de la te de esa manera es posible satisfacer


alimentación humana y también el sostén de las las demandas de la creciente
actividades industriales que dependen de materias población mundial. En años
primas agrícolas. Los avances tecnológicos han recientes la agricultura
tenido gran impacto en el desarrollo de la agricul- también ha incorporado
tura, sobre todo desde el siglo XX. Antiguamente, técnicas más amiga-
las condiciones naturales eran las únicas fundamen- bles con el ambien-
tales para el éxito de esta actividad económica. te, como la hidropo-
nía, en la que ya no
Hoy, aunque aún existe una estrecha relación se requiere suelo
entre la producción agrícola y las condiciones de y los nutrientes se
clima, relieve y tipo de suelo, también se aplican agregan directa-
técnicas que ayudan a producir más, como riego mente al agua donde
artificial, fertilizantes y plaguicidas en invernaderos crecen los cultivos.
que permiten cultivar en regiones áridas. Solamen-

66
Educación Secundaria. Primer grado.

Proyecto 4
Día 01

Por el destino de su producción, la agricultura Tradicional. Utiliza los métodos ancestrales


puede ser de subsistencia o comercial. La agricul- de un lugar, con los que se cultivan los productos
tura de subsistencia generalmente se practica en el locales de acuerdo con el clima, el suelo y el relieve.
traspatio o en pequeñas parcelas y su producción Un ejemplo de este tipo de agricultura lo tenemos
es la mínima necesaria para cubrir las necesidades en la delegación Milpa Alta, en la Ciudad de México.
del agricultor y su familia, sin apenas excedentes
qué comercializar. Es el tipo de actividad agrícola Industrial. Se basa en sistemas intensivos
más común en países subdesarrollados. que incluyen maquinaria especializada, riego artifi-
cial, fertilizantes químicos y plaguicidas. Permiten
La agricultura comercial se realiza grandes producir grandes cantidades de alimentos en menos
terrenos y se utiliza los insumos, la tecnología y el tiempo y espacio, aunque con mayor impacto
capital necesario para obtener la mayor producción ambiental. Un ejemplo es el cultivo de cereales en
y comercializarla. Es característica de los países EUA.
desarrollados, pero también tiene lugar en los
países en desarrollo y en el sector internacionaliza- Ecológica. Es aquella que produce alimen-
do de las naciones más pobres. tos ocasionando el menor daño posible al medio
ambiente. Se distingue por no agregar productos
Según sus métodos de producción, la actividad químicos a los cultivos.
agrícola puede ser:
(Cayuela, M y Zaragoza, N, 2018)

b) Completa el mapa conceptual.

67
Guía integral para el estudio en casa
Proyecto 4

Día 01
Actividad 3

a) Lee el siguiente texto y subraya las ideas principales.


b) Busca en el diccionario el significado de las palabras resaltadas en
negritas y anótalas en tu libreta.

Producción agrícola ganadera en el mundo y México (fragmento)


Autor: M Cayuela y N. Zaragoza

Los cultivos más importantes por ser la base de la alimentación mundial, son los cerea-
les o granos básicos: trigo, maíz y arroz, entre otros: los tubérculos: papa, camote y
yuca o mandioca, etcétera; los productos de azúcar como remolacha y caña de azúcar;
las leguminosas: chícharo, frijol, cacahuate y soya, y los frutales: coco y plátano,
entre otros.

Las principales regiones de producción agrícola en el mundo coinci-


den con las mayores densidades demográficas. Países superpoblados
como China e India son grandes productores de cereales. También
EUA, Canadá y países europeos como Rusia y Ucrania destacan por
su producción de alimentos debido a que cuentan con técnicas e
insumos para desarrollar la agricultura comercial a gran escala.

Los países que se encuentran con climas tropicales en sus


territorios aprovechan esta condición para practicar una agricultura
que ocupa amplios espacios, mano de obra local y tecnología, para
producir cacao (con el cual se elabora el chocolate), café, tabaco, coco
y plátano, entre otros cultivos tropicales de gran demanda en los países
desarrollados.

A nivel mundial, las regiones más sobresalientes por su producción


agrícola comprenden las grandes llanuras, de climas templados, bien irrigadas, ya
sea por las lluvias o por sistemas de riego artificial. Entre ellas están el suroeste
y el noroeste de EUA; el sureste de Canadá; el centro del continente Asiático, así
como el este y oeste de Europa”.

Pausa activa

Es momento de ejercitarte y relajarte, toma una pausa. (Ver anexos)

68
Educación Secundaria. Primer grado.

Proyecto 4
Día 01
Actividad 4

a) Revisa el siguiente mapa de forma detenida.


b) Contesta las siguientes preguntas en tu libreta.

• ¿Cuáles países están dentro de los mayores productores de cereales en el mundo?


• ¿Qué países producen la menor cantidad de cereales? ¿Por qué crees
que ocurre esto?
• ¿A qué crees que se deba la diferencia en los niveles de producción?

Mapamundi de cereales

Dia 1 Actividad 4A Mapamundi con PRODUCCIÓN DE


CEREALES y división política

Mapamundi de cereales (González, K, & Hernández, 2014)

69
Guía integral para el estudio en casa
Proyecto 4

Día 01
Actividad 5

a) Lee el siguiente texto.


b) Con la información principal elabora un mapa conceptual en tu libreta.

Considera los siguientes elementos: tema central, ramificación en subtemas


y palabras clave.

(fragmento)
Autor: M Cayuela y N. Zaragoza

Dentro de la ganadería comercial se puede


L a ganadería consiste en cría de vacas, cerdos,
distinguir la extensiva y la intensiva. La ganade-
borregos, gallinas y otros animales para obtener
ría extensiva involucra el uso de grandes superfi-
carne, leche, huevo, manteca, miel y diversos
cies para la alimentación del ganado, aprovechando
alimentos o materias primas como lana, piel, seda
para ello el crecimiento natural de la vegetación.
y plumas, con las cuales se elaboran prendas de
vestir, calzado y muchos productos más. La cría de
Este tipo de ganadería es frecuente en el
animales de tiro, como caballos, burros, mulas y
sur de México, Argentina, EUA y Nueva Zelanda.
camellos, también forma parte de la ganadería.

En la ganadería intensiva, los animales se


Igual que la agricultura, la actividad pecuaria
mantienen en establos o granjas, donde se utiliza
puede ser de autoconsumo o comercial. La primera
tecnología de punta para obtener la mayor produc-
se lleva a cabo principalmente en el medio rural y
ción, como en Bélgica, Países Bajos y el norte de
se refiere a la cría de animales para el consumo
México.
familiar; la segunda tiene como propósito la venta
de los productos en los mercados nacionales o
(Cayuela, M y Zaragoza, N, 2018)
extranjeros.

70
Educación Secundaria. Primer grado.

Proyecto 4
La pesca y la minería en el mundo
Día 02

Actividad 1

Como estudiante de secundaria es vital que conozcas las actividades


productivas de pesca y minería que se desarrollan a nivel mundial.

a) Lee el texto.
b) Elabora un mapa mental en tu libreta, tipo estrella, con las ideas
principales del texto, puedes utilizar colores y/o marcadores. Anota
el número de proyecto, fecha y título de este día.

Recuerda tener cerca el diccionario para aclarar significados.

La pesca en el mundo (fragmento)


Autor: M Cayuela y N. Zaragoza

L a pesca es la tercera actividad productiva; consiste en la captura de peces, molus-


cos, crustáceos, entre otros, y se realiza en aguas oceánicas, mares o cuerpos de agua
dulce como ríos o lagos.

La pesca, igual que las otras actividades primarias que ya conoces, puede dividirse
de acuerdo con su producción en pesca de subsistencia, también llamada artesanal,
y pesca comercial conocida como de captura. La primera es aquélla que se realiza en
pequeñas embarcaciones; los productos pesqueros que se obtienen de ríos, lagos y
litorales sirven de alimento al propio pescador y su familia; si llegan a tener excedentes,
entonces generan una venta local, es decir, venden en el mismo lugar donde habita.

Por otra parte, la pesca comercial es aquella que se efectúa en alta mar, muy
alejado de las costas y en grandes embarcaciones que cuentan con infraestructuras
como redes de gran tamaño geoposicionadores para establecer los bancos de peces,
refrigeración e incluso instalaciones que permiten enlatar la producción que se obtiene.

La pesca comercial es la que tiene mayor producción en el mundo. Esta se realiza


en aguas oceánicas con presencia de corriente frías, las cuales tienen grandes canti-
dades de nutrimentos que atraen a grandes bancos de peces. La población que más se
dedica a la pesca en el mundo se ubica en Asia, que representa 84% del total, mientras
que África y el resto del mundo tienen 10%, 4% y 2% de los pescadores respectivamen-
te. Sin embargo, las personas que más consumen productos pesqueros son las que
viven en países desarrollados con extensos litorales.

(Cayuela, M y Zaragoza, N, 2018)

71
Guía integral para el estudio en casa
Proyecto 4

Día 02
Actividad 2

a) Analiza detenidamente el mapa.

Mapamundi de la producción pesquera en el mundo, 2015. (Sánchez & Mendoza, 2018)

b) De acuerdo con el análisis que hiciste del mapa, contesta en tu


libreta las siguientes preguntas.

• ¿Cuáles son los países con mayor volumen de pesca?


• ¿Qué países del continente americano poseen los mayores niveles de captura?
• ¿En qué región oceánica se efectúa la mayor captura pesquera del mundo?

72
Educación Secundaria. Primer grado.

Proyecto 4
Día 02
Actividad 3

a) Resuelve el siguiente problema y contesta las preguntas en tu


libreta.

El gerente del mercado de mariscos “Los tiburones” ubicado en el


puerto de Veracruz, promueve entre sus colaboradores una competen-
cia para subir los niveles de pesca y venta del lugar, por lo que, realiza
dos equipos (equipo 1: rojo y equipo 2: azul). Cada equipo tendrá 15
días para generar la mayor producción pesquera y ser acreedores a un
bono económico para cada integrante del grupo.

La tabla muestra los kilogramos obtenidos por día.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Grupo A 103 105 105 110 115 120 125 103 104 104 109 105 105 110 110

Grupo B 110 109 108 104 105 112 111 110 105 104 108 106 107 109 108

• ¿A qué región pesquera pertenece el mercado “Los tiburones”?


• ¿Cuál es el promedio o media de cada grupo?
• ¿Cómo podemos utilizar estos datos para determinar cuál de los dos grupos
es el ganador?
• De los datos obtenidos: calcula la moda y la mediana.

Recuerda: La moda es el dato que más se repite y la mediana es el dato


que se encuentra en la posición central del conjunto de valores, cuando
se ordenan de menor a mayor o viceversa.

73
Guía integral para el estudio en casa
Proyecto 4

Día 02
Pausa activa

Es momento de ejercitarte y relajarte, toma una pausa. (Ver anexos)

Actividad 4

a) Lee con atención el texto.

La producción minera y su relevancia económica (fragmento)


Autor: M Cayuela y N. Zaragoza

La minería es la actividad económica que se encarga de la


localización y de la extracción de yacimientos con recur-
sos minerales y energéticos útiles para otras activida-
des económicas. Los minerales son insumos o materias
primas que se utilizan para elaborar artículos y produc-
tos mediante un proceso de transformación industrial.

El consumo que hacemos de los minerales


puede ser directo o indirecto, por ejemplo, las
monedas con las que compramos algo en una tienda
o pagamos algún servicio provienen del cobre, el
zinc, el aluminio o el estaño. Asimismo, cuando
entramos a nuestras casas o visitamos un edificio,
usamos minerales como el yeso, la arcilla, el carbono
y el hierro convertidos en acero, los cuales se utiliza-
ron para construir esos inmuebles.

Los minerales se consideran recursos no renovables, pues


para su formación tuvieron que pasar miles o millones de años. Además, su distribución
es desigual en el mundo, pues depende de los procesos geológicos de la Tierra, por
lo que han jugado un papel importante por su valor económico y por su existencia
en los territorios de las naciones.

Los minerales se consideran recursos no renovables, pues para su formación


tuvieron que pasar miles o millones de años. Además, su distribución
es desigual en el mundo, pues depende de los procesos geológicos
de la Tierra, por lo que han jugado un papel importante por su valor
económico y por su existencia en los territorios de las naciones.

74
Educación Secundaria. Primer grado.

Proyecto 4
Día 02

Debido a las características anteriores, los países que destacan por su producción
minera son EUA, China, Canadá, Chile, Australia, México, Sudáfrica, Brasil y Perú. El uso
cada vez más extendido de los minerales tiene que ver con dos factores: el incremento
de su uso en la industria y el crecimiento de la población que demanda cada vez más
artículos y productos elaborados con minerales.

Los minerales se dividen en grupos conocidos como no metálicos, como la sal, el


azufre, la barita y el magnesio; metálicos, como el oro, la plata, el estaño y el aluminio;
y preciosos, como la esmeralda, el diamante, el zafiro y el rubí.

(Cayuela, M y Zaragoza, N, 2018)

b) Colorea en el mapa los países que tienen gran producción de


minerales en el mundo.

75
Guía integral para el estudio en casa
Proyecto 4

Día 02

c) Responde las siguientes preguntas en tu libreta.

• ¿Qué es la minería?
• ¿Para qué son necesarios los minerales?
• ¿Crees que sea peligroso trabajar en una mina?
• ¿Cuáles son algunos riesgos que produce la minería?
• ¿Por qué crees que ha disminuido la explotación minera?
• ¿Conoces algunas minas de Guanajuato? Anota sus nombres y pregunta que
mineral se explota.

Actividad 5

a) Realiza un mapa conceptual con la clasificación de los minerales en


tu libreta, puedes utilizar el siguiente esquema como guía.

76
Educación Secundaria. Primer grado.

Proyecto 4
Día 03
Nuestro destino: la producción en México

Actividad 1

Ahora que ya conoces parte de lo que se hace alrededor del mundo en


el sector primario es momento de aterrizar en tu país: México.

a) Contesta las siguientes preguntas en tu libreta. Anota el número de


proyecto, fecha y título de este día.

• ¿Sabes dónde se cosecha la fruta y la verdura que más te gusta?


• ¿En tu estado, qué fruta o verdura se cosecha?
• ¿De cuál producto hay sembradío cerca de tu casa?

b) Analiza la tabla, ya que te servirá para una próxima actividad.

Principales productos cultivados en México


Caña de azúcar Veracruz, Jalisco y Oaxaca

Maíz Sinaloa, Jalisco y Edo. Mex

Sorgo Coahuila, Guanajuato y Sinaloa

Naranja Veracruz, Tamaulipas y San Luis Potosí

Trigo Sonora, Guanajuato y Baja California

Plátano Chiapas, Tabasco y Veracruz

Jitomate Sinaloa, Baja California y Michoacán

Chile verde Sinaloa, Chihuahua y Zacatecas

Limón Veracruz, Michoacán y Colima

Mango Guerrero, Nayarit y Sinaloa

Café, cereza Chiapas, Oaxaca y Veracruz

Aguacate Michoacán, Jalisco y Morelos

Frijol Zacatecas, Sinaloa y Chihuahua

Principales productos cultivados en México

77
Guía integral para el estudio en casa
Proyecto 4

Día 03

c) Representa los productos agrícolas de la tabla anterior en el mapa


de la república mexicana que aparece como anexo de este proyecto,
ubica los estados de nuestro país y utiliza tu creatividad (recórtalo,
utiliza semillas o dibujos) y pégalos en los espacios del estado al que
corresponda. Al finalizar muestra tu mapa a tu familia y pégalo en tu
libreta. (Ver al final del cuadernillo el Anexo recortable: Proyecto 4.
Día 3 - Actividad 1 C)

Actividad 2

a) Resuelve en tu libreta el siguiente problema.


b) Una vez que lo hayas resuelto, anota en tu libreta de manera breve
cómo lo hiciste.

Imagina que tienes un terreno y quieres sembrar en él, frijol, maíz,


jitomate y sorgo. Calcula cuántos metros cuadrados se van a destinar
para cada alimento si quieres que 1/3 de la parcela sea sólo para el maíz
y lo que resta dividirlo en 3/8 para frijol y los otros dos productos en
partes iguales de lo que sobró.

78
Educación Secundaria. Primer grado.

Proyecto 4
Día 03
Actividad 3

a) Lee el siguiente texto.


b) Completa la tabla que aparece enseguida.

La ganadería en México (fragmento)


Autor: M Cayuela y N. Zaragoza

En México se cría principalmente ganado aviar, bovino y porcino. Jalisco


aporta el 43% del huevo que se consume en el país y la mayor
producción de carne de pollo se obtiene de Sonora, Querétaro y
Puebla. Las entidades productoras de leche de vaca son Coahui-
la, Durango, Michoacán, Hidalgo y Querétaro; la cría de bovinos
para carne se concentra en Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Tamau-
lipas, Veracruz, Tabasco, Jalisco y Chiapas, y la producción
porcina sobresale en el Bajío, región que abarca Querétaro,
Guanajuato, Michoacán y Jalisco.

(Cayuela, M y Zaragoza, N, 2018)

Tipo de animal Productos obtenidos

Porcino

Bovino

Aviar

Ovino

79
Guía integral para el estudio en casa
Proyecto 4

Día 03
Actividad 4

a) Lee la siguiente petición.

Petición (Apasdem, 2020)

b) Contesta las preguntas que se plantean a continuación y anótalas


en tu libreta. Recuerda poner el número de proyecto, fecha y título
de este día.

• ¿Crees que los animales tienen derechos? ¿Cuáles? ¿Por qué?


• ¿Qué organizaciones protectoras de animales conoces?
• ¿Conoces algunas leyes de protección animal? ¿Cuáles? Si no las conoces,
investiga con algún familiar y anótalas.

Pausa activa

Es momento de ejercitarte y relajarte, toma una pausa. (Ver anexos)

80
Educación Secundaria. Primer grado.

Proyecto 4
Día 03
Actividad 5

a) Analiza el párrafo.

Silvicultura (fragmento)
Autor: G. Ortega

En nuestro país, las entidades federativas más importantes en


silvicultura son Durango, Chihuahua y Michoacán; en conjunto suman
cao 60% de la producción forestal del país. El pino, el oyamel y el
encino son las especies más aprovechadas en México. El pino
representa 79% de toda la producción, el oyamel 8.7% y
el encino 2.9%. El pino y el encino se explotan funda-
mentalmente en Chihuahua y Durango, mientras que el
oyamel en el estado de México, Puebla y Michoacán.

(Ortega, 2018)

b) Dibuja 3 artículos que encuentres en tu casa que provengan de la


actividad forestal.

Productos obtenidos

c) Explica qué importancia tiene la actividad forestal y qué beneficios


se obtienen de ella. Anótala en tu libreta.

81
Guía integral para el estudio en casa
Proyecto 4

Día 03

d) Completa la tabla con 3 ventajas y 3 desventajas de la actividad forestal.

Ventajas Desventajas

Actividad
forestal

82
Educación Secundaria. Primer grado.

Proyecto 4
Día 04
¿Y en mi comunidad cómo apoyo?

Actividad 1

Como ciudadano es importante que identifiques que actividades primarias


se realizan en tu estado, así como que conozcas las acciones que puedes
realizar dentro de tu comunidad.

a) Lee el texto.

La minería en México (fragmento)


Autor: M. Cayuela y N. Zaragoza

E n México la minería sigue siendo importante, en proyectos mineros. Estos proyectos conside-
pues desde el siglo XV favoreció el surgimiento ran factores de estabilidad financiera, política y
de asentamientos humanos que se convirtieron social, además de mano de obra y competitivi-
en ciudades de tradición minera. Tal es el caso dad comercial para considerar a un país como
de Guanajuato, Zacatecas o San Luis Potosí, que atractivo para la minería. A partir de lo anterior
surgieron de la extracción de plata durante el Virrei- se le otorga un puntaje que va de 0 a 70. Cuanto
nato y que continúan extrayendo este mineral. Otras más se acerque a 70 una nación, mejor se califica
localidades de importancia por su actividad minera para la inversión minera.
son Cananea, en Sonora, en la que se extrae cobre
y La Caridad, también en Sonora, en la que se (Cayuela, M y Zaragoza, N, 2018)
produce cobre, molibdeno, plata y oro.

Existen proyectos de inversión de empresas


extranjeras que buscan realizar sus actividades en
nuestro país debido a la variedad de minerales que
posee nuestro territorio. En 2014, México Ocupó el
quinto lugar entre los mejores destinos para invertir

b) Contesta en tu libreta lo que se te pide. Recuerda anotar el número


de proyecto, fecha y título de este día.

• ¿En qué municipios del estado de Guanajuato se desarrolla la minería?


• ¿Conoces alguna mina cerca de donde vives?
• ¿Sabes que Guanajuato era uno de los principales centros mineros durante
la época de colonización? ¿A qué crees que se deba?
• ¿Has visitado alguna mina en Guanajuato?
• En Guanajuato hay una festividad regional donde se visitan las minas, sabes en
que consiste, pregunta a tus papás y descríbela en tu libreta.

83
Guía integral para el estudio en casa
Proyecto 4

Día 04
Actividad 2

a) Resuelve el siguiente problema.

En la Mina “Bocamina San Ramón”, Guanajuato, Gto., se tiene un


almacén en en forma de trapecio isósceles, en el que se guarda la
plata extraída a lo largo del día. Teniendo en cuenta las medidas de la
imagen, contesta las siguientes preguntas en tu libreta.

Almacén

• ¿Cuál es el área del triángulo recolectado de plata?


• ¿Cuál es el perímetro del triángulo recolectado de plata?
• ¿Cuál es el área de la parte que falta de recolectar plata para llenar el almacén?
• ¿Cuál es el perímetro de la parte que falta de recolectar plata para llenar
el almacén?
• ¿Qué fórmulas utilizaste para sacar el área y el perímetro del almacén?

b) Describe en tu libreta el procedimiento que utilizaste para resolver


el problema.

Actividad 3

a) ¿Cuáles ventajas y desventajas consideras más importantes


respecto de la minería en México?

Ventajas Desventajas

84
Educación Secundaria. Primer grado.

Proyecto 4
Día 04
Pausa activa

Es momento de ejercitarte y relajarte, toma una pausa. (Ver anexos)

Actividad 4

a) Es importante que también conozcas lo referente a Guanajuato. Por


ello te invitamos a investigar acerca de sus actividades productivas.
Puedes consultar en tus libros de texto, internet o preguntar a tus
familiares. Una vez que cuentes con la información colorea en el
siguiente mapa, según lo solicitado.

• Verde, las zonas agrícolas


• Café, las zonas ganaderas
• Azul, las zonas pesqueras
• Rojo, las zonas mineras

85
Guía integral para el estudio en casa
Proyecto 4

Día 04
Actividad 5

a) Lee el siguiente texto, subraya con color las ideas centrales.

L a definición específica de consumo responsable es un término que han propuesto


varias organizaciones políticas y principalmente ecológicas, el cual consiste en que la
humanidad disminuya y regule el consumo de los recursos naturales del planeta, a sólo
aquellos que sean realmente necesarios.

La ONU (Organización de la Naciones Unidas), elaboró recomendaciones para el


Desarrollo Sostenible y Económico. Es importante que los países y las empresas reduz-
can de manera urgente la huella ecológica al cambiar los métodos de producción y
consumo de los recursos.
(Canipec, 2019)

En la siguiente tabla se realiza un comparativo del consumo de la


huella ecológica.

Tabla la huella ecológica. (Adaptado de Fuentes, 2019)


Ventajas Desventajas
La huella ecológica de la ganadería a nivel La huella ecológica de la ganadería a nivel
mundial tiene su impacto en dos aspectos mundial tiene su impacto en dos aspectos
fundamentales: fundamentales: Para el caso de México los
El agua que consumen datos no varían mucho.
• Para que una vaca produzca un litro de
leche, tiene que tomar mil litros de agua. Estados productores de ganado: Chihuahua,
• Para tú te puedas comer un filete de 300g P u e b l a , E s t a d o d e M é x i c o , Yu c a t á n ,
a 400g el vacuno tiene que consumir de Veracruz, Tabasco e Hidalgo.
4000 a 5000 litros e agua.
• Para producir un huevo, una gallina tiene
Ganadería
que tomar 15 a 20 litros de agua.
Gases invernadero
• Una vaca produce en un día 200 g de
metano (gas de efecto invernadero), esto
es equivalente de 25 kg de CO2.
• El ganado contamina más muerto que vivo,
ya que al cocinar la carne se utiliza gas,
entonces una estufa incendiada por una
hora produce 23 mg de CO2.
Los mayores productores de ganado del
mundo: Brasil, China, Argentina y Rusia.

86
Educación Secundaria. Primer grado.

Proyecto 4
Día 04

Ventajas Desventajas
• El 70% del agua disponible en un país es • Solo el 30% del agua se emplea para el
utilizada para la agricultura. cultivo, el resto se evapora.
• En los países subdesarrollados, el sistema • En el país el 77% del agua se utiliza para
de cultivo es por temporal y de riego, el cultivo.
donde el 70% de agua utilizada se evapora. • Solo los Estados más desarrollados tienen
• Los países desarrollados utilizan sistemas sistemas eficientes para cultivar.
de cultivo y de riego eficientes donde • La agricultura en México contamina los
la mayor parte del agua es empleada se mantos acuíferos, ríos, lagos y la tierra con
Agricultura
emplea para el crecimiento del cultivo. los pesticidas y fertilizantes
• La a g r i c u l t u r a a n i v e l m u n d i a l e s l a • Lo s E s t a d o s c o n m a y o r p r o d u c c i ó n
principal fuente de contaminación de los agrícola: Michoacán, Sinaloa, Jalisco,
mantos acuíferos, ríos y lagos; debido a C h i a p a s , S o n o r a , Ve r a c r u z , M é x i c o,
los pesticidas y fertilizantes que emplean. Guanajuato, Tamaulipas y CD México.
• Los países que tiene la mayor producción
agrícola en el mundo son: EE.UU, Países
Bajos, Alemania, Brasil Francia, China,
Canadá, Bélgica España.

La huella ecológica de esta actividad es: Los datos son similares en el país.
• La deforestación tala de los árboles.
• La erosión de la tierra debido a la lluvia y Estados productores forestales:
el viento • Durango
• Perdida de los ecosistemas. • Chihuahua
Forestal • Extinción de especies de flora y fauna • Michoacán
• La principal producción es en madera • Jalisco
y papel.
Países productos forestales: Brasil, Perú,
México, Colombia, Bolivia.

87
Guía integral para el estudio en casa
Proyecto 4

Día 04

Consumo responsable.

Para cuidar el medio ambiente y evitar la huella ecológica, los seres humanos tienen
que cambiar sus hábitos de consumo por los que sean responsables y sustentables.

En la siguiente lista se muestran algunas sugerencias para favorecer el


cuidado de los animales y el medio ambiente.

• Consumir sólo lo que necesitas


• Utilizar productos reciclados o biodegradables
• Evitar productos que impacten en el ambiente
• Consumir productos orgánicos o locales
• Utilizar las 3R: Reducir, Reutilizar y Reciclar

b) Anota 3 acciones más que puedan aplicar en familia. Anótalas


en tu libreta.

c) A partir de ellas, elabora un cartel. Colócalo en un lugar visible


para todos.

d) Tómale una foto si es posible y guárdalo como evidencia. Tú serás en


casa el vigilante para el cumplimiento de las acciones propuestas.

88
Educación Secundaria. Primer grado.

Proyecto 4
Día 05
Una iniciativa para el autoconsumo

Actividad final

a) Elabora un mapa de la República Mexicana con hojas de tu libreta,


donde identifiques las actividades agrícolas, ganaderas, forestales,
pesqueras y mineras (agrega simbología). Recuerda anotar el número
de proyecto, fecha y título de este día.
b) Preséntalo a un familiar y explica las actividades económicas nacionales.

Autoevaluación
Contesta de manera breve las siguientes preguntas:

Instrucciones:

1. Responde a los planteamientos.


2. Para contestar coloca una diagonal (/) debajo de la opción que creas que es tu respuesta para
cada criterio, ya sea que se cumplió (Si) o que no se cumplió (No).

Criterios Sí No
1. Preparé oportunamente los materiales necesarios
2. Cuento con todos los productos solicitados
3. Atendí con responsabilidad cada indicación
4. Realicé todas las actividades propuestas en el cuadernillo

5. Considero que adquirí los aprendizajes esperados que


aparecen al inicio del proyecto

Preguntas de reflexión
Es momento de evaluar lo que aprendiste durante esta semana. Contesta las preguntas. Al final
revisa nuevamente tus respuestas.

• ¿Cuáles crees que son las consecuencias de no cuidar el medio ambiente y a los animales?
• Para ti ¿Qué relación existe entre la producción agrícola, ganadera, forestal y pesquera?
• ¿Cómo puedes aplicar la regla de las 3R en tu vida diaria?
• ¿Cómo definirías la huella ecológica?
• ¿Qué dificultades enfrentaste en el problema de áreas y perímetros?
• De acuerdo con tu experiencia ¿Qué cambios has observado en la agricultura y la ganadería?

89
Guía integral para el estudio en casa

La naturaleza sabe
de Geometría

Al inicio de este y cada nuevo proyecto, revisa lo que aprenderás durante la

Proyecto 5
semana, los materiales que necesitarás para las actividades y los productos o
entregables que deberás integrar a tu portafolio de evidencias. ¡Disfruta tu
experiencia de aprendizaje!

¿Qué voy a aprender?


Aprenderás a construir triángulos y cuadriláteros, a identificar cuándo dos
triángulos son iguales, y con esa información realizarás la forma de una
mariposa; también conocerás sobre la formación de prismas en la naturaleza,
podrás elaborar prismas y calcular su volumen, y realizarás una ficha temática.

¿Qué necesito?
- Libreta, lápiz o pluma, tijeras y colores.
- Cartón o papel, pegamento y regla.

Productos:

R Mariposario.
R Ficha temática.
R Rompecabezas en el hexágono.
R Prisma pentagonal.
R Prismas basálticos.

Nota: Te sugerimos que, para que puedas llevar el orden de tus trabajos en la libreta,
cada vez que inicies una actividad indiques en la parte superior de la hoja el número
del proyecto, su título, el tema que estás trabajando y la fecha. Verás que esto te facili-
tará registrar tus notas.

90
Educación Secundaria. Primer grado.

Proyecto 5
Manos a la obra. Día 01
Triángulos y mariposas

Actividad 1

Puedes encontrar aspectos de las matemáticas en un día común de


tu vida, es interesante que puedas irlas descubriendo y es más fácil
si empiezas buscando algunas figuras geométricas.

a) Lee con atención y contesta en tu libreta las siguientes preguntas:


• ¿Es posible formar algún triángulo con segmentos rectos de los siguien-
tes tamaños: 8 cm, 4 cm y 3 cm?
• ¿Sabes qué es un ángulo? Dibuja una puerta abierta y señala el movimien-
to que hizo al abrirse y el espacio de apertura.
• ¿Qué es un cuadrilátero? Dibuja un ejemplo y menciona objetos o partes
de tu casa donde puedas observar algún cuadrilátero.
• Qué es un prisma? Dibuja un ejemplo y menciona objetos o partes de tu
casa donde puedas observar algún prisma.
• Escribe 3 objetos de tu casa que tengan base en forma de cuadrilátero.

b) Lee con atención la siguiente información.

Naturaleza y Geometría

L a naturaleza está llena de figuras geométricas, como panales de abeja,


pétalos de flores, mariposas, frutas o piedras preciosas como los diamantes y
cuarzos. Podemos observar, por ejemplo: prismas, conos, cilindro o esferas.

Algunas de estas figuras se forman por procesos químicos o físicos


que ocurren debido a las condiciones climáticas o ambientales, por ejemplo,
las montañas, valles y volcanes se forman debido al movimiento de las
placas tectónicas de la tierra. Existen otras figuras geométricas que
se observan con menor frecuencia pero que forman parte de las
maravillas naturales que nos ofrece nuestro planeta.

91
Guía integral para el estudio en casa
Proyecto 5

Día 01
Actividad 2

a) Lee con atención la siguiente información.

El mariposario

E n una visita al museo de Historia Natural en la Ciudad de


México, Francisco observó que entre las exhibiciones
había un mariposario con distintas especies endémicas de
México, por lo que quiso crear su propio mariposario, sin
embargo, en Guanajuato hay pocas especies de mariposas
así que decidió crear sus propias mariposas con diferentes
figuras geométricas como triángulos y romboides.

Francisco quiere que las medidas de las alas de las


mariposas sean muy cercanas a las medidas de las mariposas
reales, y quiere saber si con solo tres trazos puede elaborar las alas
superiores de las mariposas.

b) Observa la primer figura y úsala de referencia para trazar los


segmentos que unen los puntos de la segunda y tercer figura.
Después, con una regla mide los segmentos y coloca las medidas
sobre la línea correspondiente.

Figura 1. • AB= • AC= • BD=


Figura 2. • AB= • AC= • BD=
Figura 3. • AB= • AC= • BD=

92
Educación Secundaria. Primer grado.

Proyecto 5
Día 01

c) Completa la siguiente tabla y determina si es posible trazar triángulos


con las siguientes medidas.

Medidas Dibujo ¿Puede existir un triángulo


con esas medidas?

7 cm, 3 cm, 2 cm

6 cm, 4 cm, 5 cm

d) Lee con atención y contesta en tu libreta las siguientes preguntas.

• Del triángulo que construiste, ¿cómo es la suma de los lados más cortos
respecto al lado más largo?
• En el caso donde no pudiste formar un triángulo, ¿Cómo es la suma de los
lados más chicos respecto al lado más grande?
• ¿Es posible formar un triángulo con trazos de cualquier tamaño? ¿Por qué
crees que se pueda, o que no se pueda?

93
Guía integral para el estudio en casa
Proyecto 5

Día 01
Pausa activa

Es momento de ejercitarte y relajarte, toma una pausa. (Ver anexos)

Actividad 3

Para ahorrar tiempo en la elaboración de las alas de las mariposas,


Francisco decidió utilizar figuras congruentes, y así obtener triángulos
y cuadriláteros de las mismas medidas y características.

a) Lee la siguiente información

Criterios de triángulos congruentes

Decimos que dos triángulos son congruentes cuando al manipularse y sobre-


ponerse coinciden sus vértices, sus lados o sus ángulos, este criterio se puede usar
para cualquier figura geométrica. Para saber que una figura es congruente a otra, la
longitud de sus segmentos o amplitud del ángulo debe ser igual.

(Sánchez, E.A., Hoyos, V., & Saiz, M. 2018).

Nota: la amplitud de un ángulo es la medida de la separación de sus lados.

b) Francisco dibujó varias figuras geométricas para elaborar las alas


de mariposas. Identifica si las figuras que aparecen en pares, son
congruentes o no, y explica en tu libreta por qué. ¿Cómo compro-
barías su congruencia?

94
Educación Secundaria. Primer grado.

Proyecto 5
Día 01

c) Con ayuda de una regla une los puntos del lado derecho A, B, C
y A, luego une los puntos D, E, F, G, H y D, al final repite lo mismo
con los puntos del lado izquierdo.

d) Realiza lo que se te pide a continuación y responde las preguntas


en tu libreta.

• ¿Qué imagen se formó? Usa lápiz o colores para adornar la imagen a tu gusto.
• ¿Qué figuras geométricas identificas?
• Mide los lados únicamente de los triángulos y determina si son triángulos
congruentes.
• Señala los ángulos internos de cada triángulo.

e) Con figuras geométricas, en particular utilizando triángulos, rombos


y romboides de diferentes tamaños, dibuja en tu libreta 10 maripo-
sas diferentes, para que elabores tu propio mariposario. Diseña cada
mariposa a tu gusto.

95
Guía integral para el estudio en casa
Proyecto 5

Día 02
Cuadriláteros y otras figuras

Actividad 1

Las figuras geométricas se pueden clasificar o acomodar según sus


características, puede ser por su número de lados, la medida de sus
ángulos o sus lados paralelos. Cuando agrupas a las figuras que
tienen las mismas características, puedes ver que también cumplen
con iguales propiedades.

a) Lee el siguiente texto. Necesitarás esta información para realizar


las actividades siguientes.

Características de los cuadriláteros


Autor: César Fernández
C uando hablamos de un cuadrilátero, nos referimos a todas aquellas figuras geomé-
tricas planas, cerradas, con cuatro lados rectos, el cuadrilátero más común es el
cuadrado.

Los cuadriláteros cumplen con tres características:


a) Tienen cuatro lados (bordes).
b) Tienen cuatro vértices (esquinas)
c) Sus ángulos interiores suman 360°

La clasificación de cuadriláteros más generalizada, se basa en la cantidad de lados


que son paralelos:
• Paralelogramos: todos sus lados opuestos son paralelos, ejemplo: el cuadrado.
• No paralelogramos o trapecios: solo 2 de sus lados son paralelos.
• Trapezoides: ninguno de sus lados es paralelo.

(Texto adaptado de: Fernández, s.f.)

96
Educación Secundaria. Primer grado.

Proyecto 5
Día 02

b) Observa las siguientes figuras, remarca con el mismo color los


lados paralelos y escribe debajo de ellas si es un paralelogramo,
trapecio o trapezoide.

Actividad 2

a) Lee cuidadosamente la siguiente información.

Desplazamiento del ancho de un rio en Oaxaca

Después de un temblor en Oaxaca, se observó que


el nivel de agua de un río había disminuido, mucha
gente comentaba que la longitud del ancho del río
había cambiado. Al llegar los científicos, se dieron
cuenta que efectivamente la longitud del río era
más grande.

b) Observa la figura que representa un corte a lo ancho del rio, donde


se puede ver el ancho de la superficie (20 m) y el ancho de la parte
más profunda (16 m), y responde en tu libreta las preguntas:

• ¿A qué tipo de cuadrilátero corresponde la forma del rio que se forma con
el corte hecho?
• Si trazas segmentos del punto A al punto B y del punto C al punto D. ¿En
cuántas figuras geométricas se divide el cuadrilátero? ¿Cuáles son?
• Anota la fórmula para calcular el área de un triángulo.
• Anota la fórmula para calcular el área de un rectángulo.

97
Guía integral para el estudio en casa
Proyecto 5

Día 02

c) ¿Cuál es el área de la figura que se observa? En el recuadro


siguiente escribe las fórmulas que necesitas y desarrolla la
solución del ejercicio en el siguiente orden: sustitución, opera-
ciones y resultado. Pide ayuda a un familiar.

Fórmula (s) Sustitución Operaciones Resultado


Tarpecio

B+b
A= ×h
2

Pausa activa

Es momento de ejercitarte y relajarte, toma una pausa. (Ver anexos)

Actividad 3

Las figuras planas son las que tienen únicamente dos dimensio-
nes: ancho y largo; si a estas figuras le aumentamos otra dimen-
sión: profundo, obtenemos figuras en tres dimensiones, de las que
puedes obtener también el volumen.

a) Lee la siguiente información, será necesaria para actividades


posteriores.

Prismas

Un prisma es un cuerpo geométrico limitado por sus caras


planas, está formado por dos bases paralelas separadas
por la altura de sus caras laterales. Los prismas toman el
nombre de la figura de su base, por ejemplo, si la base es
un triángulo, sería un prisma triangular, para el caso de un
cuadrado sería un prisma cuadrangular.

98
Educación Secundaria. Primer grado.

Proyecto 5
Día 02

• ¿Cómo se llama el prisma de la figura?

Apotema

Algunas bases tienen forma de hexágonos o pentágonos, para


calcular el área de estas figuras se requiere un elemento llamado
“apotema”, y corresponde a la distancia más pequeña que hay
del centro de la figura a uno de los lados.

• ¿En tu casa ubicas objetos con forma de prisma? ¿Cuáles objetos?

Puedes calcular el área y volumen de un prisma con las siguien-


tes fórmulas, observa el ejemplo que se muestra a continuación, si
tienes dudas sobre el ejemplo, pregunta a tu profesor.

Área Volumen
Área = 2AB + PB x h Volumen = AB x h

AB = área de la base AB = área de la base


PB = perímetro de la base h = altura
h = altura

Ejemplo:

Calcular el área y el volumen del siguiente prisma cuadrangular.


Recuerda indicar las unidades para el área, volumen y perímetro, al
lado de cada fórmula encontrarás las unidades correspondientes.

lado (l) = 4cm; altura (h) = 12cm

Puedes calcular el área y volumen de un prisma con las siguien-


tes fórmulas, observa el ejemplo que se muestra a continuación, si
tienes dudas sobre el ejemplo, pregunta a tu profesor.

99
Guía integral para el estudio en casa
Proyecto 5

Día 02

Fórmula (s) Sustitución Operaciones Resultado

Área del cuadrado


= l x l (cm2) =4x4 4 x 4 = 16 16 cm2

Perímetro del
cuadrado =4+4+4+4 4 + 4 + 4 + 4 = 16 16 cm
= l + l + l + l (cm)

Área del prisma = 2 x 16 + 16 x 12 2 x 16+16x12=224 224 cm2


=2AB + PB x h (cm2)

Volumen del prisma = 16 x 12 16x12=192 192 cm3


= AB x h (cm³)

b) Calcula el volumen de siguiente prisma


triangular. Primero calcula el área y el
perímetro del triángulo y después aplica la
fórmula del área y volumen del prisma. Pide
ayuda a un familiar.

Fórmula (s) Sustitución Operaciones Resultado

100
Educación Secundaria. Primer grado.

Proyecto 5
Día 03
02
La naturaleza crea prismas matemáticos

Actividad 1

La elaboración de fichas temáticas te ayuda a concentrar informa-


ción importante de cualquier tema; desarrollar el gusto por la lectura,
la investigación y tener la capacidad de identificar ideas importantes
te ayudará también para seguir aprendiendo matemáticas.

a) Lee con atención el siguiente texto.

Prismas basálticos en México y el mundo


Autor: Geo-México; Anna Norris

Los prismas
El basalto es una roca ígnea oscura, de grano fino, a
menudo extruida como lava fundida a partir de fisuras
volcánicas. Su bajo contenido de sílice indica que puede
fluir fácilmente, a menudo acumulándose a lo largo de
los años para formar grandes mesetas. La lava basálti-
ca comienza por enfriarse de abajo hacia arriba y del
centro hacia los lados, lo que permite que a medida
que pase el tiempo la roca se contraiga y solidifique,
desarrollando una extensa red de grietas en el basalto
en forma de hexágono, que puede extenderse muchos
metros de profundidad, todo este proceso se conoce como
articulación columnar. Estas formaciones rocosas ígneas se
pueden encontrar en todo el mundo, desde Irlanda hasta Israel,
desde Japón hasta California, y cada una agrega una estructura fascinante a los paisajes
terrestres y paisajes acuáticos en los que se asientan.

Prismas basálticos en el mundo


Es sorprendente pensar que una erupción violenta de lava podría dar lugar a
algo tan simétrico, sin embargo, las condiciones naturales que se vivieron hace miles
de años permitieron la formación de estas columnas, comúnmente formando grandes
grupos y a menudo cerca de fuentes de agua, a lo largo de la costa de una isla o en
medio de un río o arroyo. Entre los ejemplos más famosos de columnas o pavimentos
de basalto en el mundo se encuentran Giant's Causeway (Irlanda del Norte), Fingal's
Cave (Escocia) y Devil's Postpile (California, EE. UU.). Existen otros lugares alrede-
dor del mundo dónde es posible observar este tipo de formaciones naturales, como
lo es la piscina hexagonal en Israel, la cascada Svartifoss en Islandia, la garganta de
Takachiho en Japón, Cabo Stolbchaty en Rusia, los acantilados de basalto de la isla de

101
Guía integral para el estudio en casa
Proyecto 5

Día 03

Jeju en Corea del Sur, Ghenh Da Dia en Vietnam, los Órganos de Gomera en Canarias
España, y los prismas basálticos en México. Existen casos particulares, como los Órganos
de Gomera de canarias, donde la lava se extendió hasta el mar y se formaron prismas
basálticos en el fondo del océano.

Prismas basálticos en México


El lugar más conocido en México para ver columnas de basalto se encuentra en
Santa María Regla, perteneciente al municipio de Huasca de Ocampo en el estado
de Hidalgo. Estas columnas pueden llegar a medir hasta 40 metros de altura y están
ubicadas al costado de un cañón, con una cascada que cae sobre algunas de ellas.
Otros lugares en México donde se pueden ver columnas de basalto o prismas inclu-
yen una cantera entre las ciudades de Jamay y Ocotlán (Jalisco), la ladera orientada
al sur de las colinas que dominan la ciudad de Chapala (Jalisco) y el Salto (cascada)
de San Antón (Cuernavaca, Morelos).

(Texto adaptado de Geo-México, s.f., Norris, 2014).

b) Basándote en la lectura anterior contesta en tu libreta la pregunta,


¿Cuáles son las fuentes de dónde puedes extraer más información
sobre el texto anterior?
c) Observa la siguiente tabla y escribe al menos otros dos ejemplos
de herramientas y ejemplos para cada fuente.

Fuente Herramienta Ejemplos


Impresa Ejemplo: Libros de ciencias.

Ejemplo: Periódico, artículo sobre


Electrónica los prismas.

Ejemplo: Videos de YouTube sobre


Audiovisuales la formación de los prismas.

d) Vuelve a leer con detenimiento los títulos, subtítulos y pies de foto


del Anexo, e identifica las ideas principales e ideas secundarias,
subraya las ideas principales. Completa la siguiente tabla con ideas
primarias y secundarias. Recuerda que las ideas principales deben
estar asociadas a los títulos y subtítulos.

102
Educación Secundaria. Primer grado.

Proyecto 5
Día 03
02

Título o Ideas primarias Ideas secundarias


subtítulo
El basalto es una roca ígnea Su bajo contenido de sílice indica
Ejemplo: Los oscura, de grano fino, a menudo que puede fluir fácilmente, a menudo
prismas. extruida como lava fundida a partir acumulándose a lo largo de los años
de fisuras volcánicas. para formar grandes mesetas.

Fichas temáticas
Autores: Juan Miguel García, Claudia Rodríguez, Omar García y Roberto Núñez
Las fichas temáticas son herramientas que ayudan a registrar y contener información de
las investigaciones que realizas y, así identificar lo más relevante de un tema a partir de
las ideas principales, ya sea para estudiar, preparar una exposición o escribir un texto.
Existen varios tipos de fichas temáticas, sin embargo, para este caso tendrás que elabo-
rar una ficha temática de resumen.

Para la elaboración de una ficha temática de resumen debes considerar los siguien-
tes aspectos.
• Retomar ideas principales
• Eliminar ejemplos, comparaciones e ideas secundarias.
• Verificar que los datos que escribes proporcionen información relevante del tema.
• Une las ideas seleccionadas mediante nexos y conectores para que sean coherentes.

La ficha de resumen debe contener:


• En la parte superior izquierda de la ficha los datos de la
fuente de consulta en el siguiente orden: Nombre del
autor comenzando por Apellido, Nombre, Título del
tema, Lugar de publicación, tipo de texto, año,
paginas consultadas (pp).
• En la parte superior derecha, el tema y subtema.

Texto adaptado de: García, J.M., Rodríguez, C.,


García, O., & Núñez, R. (2018).

103
Guía integral para el estudio en casa
Proyecto 5

Día 03

e) Observa el siguiente ejemplo de ficha temática de resumen


sobre la primera guerra mundial.

Elementos de la ficha temática de resumen. (Ibíd, 2018)

f) Elabora en tu libreta una ficha temática de resumen sobre el


tema de “Prismas basálticos en México y en el Mundo”.

Pausa activa

Es momento de ejercitarte y relajarte, toma una pausa. (Ver anexos)

104
Educación Secundaria. Primer grado.

Proyecto 5
Día 03
02
Actividad 2

Una de las aplicaciones de las


matemáticas es que nos ayuda a
buscar, encontrar y crear regula-
ridades, patrones o reglas que se
repiten. Observa cuidadosamente
la siguiente figura, ahí se obser-
van varios prismas con diferen-
tes bases, como puedes notar, el
hexágono es una de las figuras
geométricas que se repite. Prismas basálticos, Hidalgo.

Si en el hexágono trazas segmentos desde tres de los vértices al centro,


puedes crear una imagen como en la figura de abajo, para este caso, en
el hexágono se formó un rompecabezas de tres piezas, cada una con
forma de rombo. Existen otros rompecabezas que puedes formar con
otras figuras geométricas planas dentro del hexágono. Descubre otros
rompecabezas trazando segmentos de vértice a vértice o de vértice al
centro del hexágono. Usa los hexágonos libres, al final colorea las figuras
geométricas que pudiste encontrar.

105
Guía integral para el estudio en casa
Proyecto 5

Día 04
Tú también puedes crear prismas

Actividad 1

Ahora que conoces cómo la naturaleza hace sus propias


construcciones geométricas, creando hermosos paisajes como
lo son los formados por los prismas basálticos, vamos a construir
nuestro propio prisma de papel o cartón reciclado.

Para esta actividad necesitarás papel o cartón de 20 cm de largo y


15 cm de ancho.

a) Dibuja la siguiente figura sobre en una hoja de papel, considera


las siguientes medidas:

Lado (l) = 2.5 cm.


Altura (h)= 8 cm.
Apotema (a) = 1.7 cm
Pestañas = 1 cm

b) Recorta la figura,
dobla por las líneas
marcadas y pega
las pestañas.

c) Calcula el volumen del prisma, anota los datos en el siguiente recua-


dro. Primero calcula el área de la base y después aplica la fórmula para
calcular el volumen de un prisma.

(Perímetro x apotema)
Área de un pentágono = Perímetro de un pentágono = 5 x lado
2

Fórmula (s) Sustitución Operaciones Resultado

106
Educación Secundaria. Primer grado.

Proyecto 5
Día 04
02
Pausa activa

Es momento de ejercitarte y relajarte, toma una pausa. (Ver anexos)

Actividad 2

a) Un grupo de geólogos acudió a Hidalgo para hacer estudios


de los prismas basálticos, parte de la investigación consistió en
calcular el área y el volumen de algunos de estos. Sin embargo,
se encontraron con algunos prismas de forma extraña.

• Contesta en tu libreta. ¿Qué formas y figuras geométricas observas?


• Encuentra el área de los lados delimitados por las letras. Utiliza
la tabla para describir tu procedimiento.

Fórmula (s) Sustitución Operaciones Resultado

b) Pide a tus familiares que te ayuden a buscar objetos, que tengan


en casa, con forma de prismas, y junto con el prisma pentagonal
que realizaste, recrea tus propios prismas basálticos.

107
Guía integral para el estudio en casa
Proyecto 5

Día 05
Matemáticas en la naturaleza

Actividad 1

Para concluir el proyecto, solo hace falta que reflexiones sobre


sobre las últimas ideas de cómo puedes observar las matemáticas
a tu alrededor y la importancia que ello tiene, así como la revisión
de un dato curioso sobre lo que saben de matemáticas las abejas.

a) Reflexiona y contesta en tu libreta:

• ¿Crees que la geometría es parte importante de la naturaleza y del


planeta? ¿Por qué?
• Junto con tus familiares, identifiquen que otros objetos o elementos
presentes en la naturaleza están formados o tienen forma similar a
figuras geométricas, anótalos para que no se te olviden.
• ¿Conoces edificios o construcciones en el mundo, realizados por los
humanos, que tengan diseños basados en cuadriláteros, triángulos o
prismas? ¿Cómo cuáles?
• Además de las figuras geométricas que puedes encontrar en la naturaleza o
en las construcciones humanas, ¿identificas otros elementos en tu entorno
en donde puedas encontrar otras figuras geométricas?, ¿cuáles?

b) Lee cuidadosamente el siguiente texto.

Para saber más:


Las abejas son inteligentes, saben de arquitectura y matemáticas.

Alguna vez te has preguntado ¿por qué el panal tiene forma hexagonal? Las abejas
deciden hacer el panal con forma hexagonal ya que producir cera requiere mucho
trabajo y costo de miel, los hexágonos son la figura geométrica ideal para almacenar
la mayor cantidad de miel, también permiten ahorrar cera y dar firmeza y resistencia
al panal. Pero ¿por qué no construyen el panal con un círculo, cuadrado o triángulo?
Si intentas formar un panal con estas figuras, te darás cuenta de que, al usar círculos
o cilindros, quedarían huecos o espacios vacíos entre ellos, lo que implica tener que
llenar estos espacios con cera y, por lo tanto, mayor gasto de miel y energía. Si usas
los cuadrados, triángulos y hexágonos, observaras que no hay espacios vacíos, pero
si todas las figuras tienen la misma medida de cada lado, observarás que, al calcular
el área y el volumen de cada una de estas, el hexágono ocupa mayor área y volumen,
por lo tanto, las abejas pueden almacenar mayor cantidad de miel.

108
Educación Secundaria. Primer grado.

Proyecto 5
Día 05
02

c) Resuelve el siguiente reto.

Las abejas son inteligentes, pero los alumnos de primero de secun-


daria son más inteligentes aún y también pueden descubrir matemá-
ticas en los hexágonos. El reto es que, en el hexágono de abajo,
coloques los números del 1 al 7, un número en cada casilla y sin
repetir ningún número, de tal manera que la suma de los números
que forman el triángulo naranja, sea igual a la suma de los números
que forman el triángulo verde y también sea igual a la suma de cada
una de las diagonales moradas.

109
Guía integral para el estudio en casa
Proyecto 5

Día 05
Autoevaluación
Contesta de manera breve las siguientes preguntas:

Califica en una escala del 1 al 5 según tu criterio de dificultad las siguientes actividades.
Considera la siguiente ponderación: 1 Muy difícil; 2 Difícil; 3 Regular; 4 Fácil; 5 Muy Fácil.

Aspectos Calificación
Identificar figuras geométricas congruentes.

Identificar cuadriláteros.
Realizar cálculos y resolver ejercicios para determinar el área y perímetro
de figuras geométricas.

Identificar ideas primarias y secundarias en un texto.

Elaborar fichas temáticas de resumen.


Desarrollar y aplicar fórmulas para calcular el área y volumen de prismas
con diferente base.

Identifica por día tus fortalezas y dificultades, emociones y aspectos que requieres
mejorar o fortalecer.

En lo que fui Lo que se me Lo que necesito


Día bueno (fortalezas) dificultó ¿Cómo me sentí? mejorar (metas
(dificultades) y compromisos)

110
Educación Secundaria. Primer grado.

Practicando una
alimentación nutritiva

Cada semana que inicies un proyecto, es muy importante que revises lo que vas a aprender

Proyecto 6
en la semana, qué materiales necesitarás y los productos que al finalizar deberás integrar a
tu carpeta de experiencias de aprendizaje. ¡Mucho éxito!

¿Qué voy a aprender?


Aprenderás a realizar una investigación que te permita adquirir nuevos
conocimientos acerca de los valores nutrimentales de la comida, así como
a diseñar una dieta correcta para evitar el sobrepeso. Además, reconocerás
la influencia que tienen los medios de comunicación acerca de tu imagen y
aprenderás a utilizar las medidas de tendencia central para la interpretación
de datos.

¿Qué necesito?
-Libreta.
-Colores, regla, goma y sacapuntas.
-Diccionario, recortes reciclados de revistas, periódicos y folletos.

Productos:

R Póster infográfico de la investigación sobre la obesidad.


R Entrevista y sus resultados sobre el consumo alimenticio.
R Lista de ventajas y desventajas de los alimentos transgénicos.
R Tabla de frecuencia de grupos alimenticios.
R Conclusión sobre la alimentación.
R Cronograma de hábitos saludables.
R Actividades de cierre día 5 (Tabla de IMC, tabla y gráfica del estado
nutricional, medidas de tendencia central y reflexión).

Nota: Te sugerimos que, para que puedas llevar el orden de tus trabajos en la libreta, cada vez
que inicies una actividad indiques en la parte superior de la hoja el número del proyecto, su título,
el tema que estás trabajando y la fecha. Verás que esto te facilitará registrar tus notas.

111
Guía integral para el estudio en casa
Proyecto 6

Día 01 Manos a la obra.


Obesidad en México, un problema de peso

En esta sesión realizarás algunas lecturas que te darán información de la situación


actual del país en relación con la obesidad.

Actividad 1

a) Para conocer tus aprendizajes previos, en relación con este tema,


escribe y contesta en tu libreta las siguientes preguntas.

• ¿Cómo consideras que es tu alimentación y por qué lo crees así? Justifica tu


respuesta.
• ¿Conoces qué tipo de alimentos son más nutritivos para personas de tu edad?
• ¿Qué tipo de alimentos consumen en tu casa?
• ¿Cómo consideras que es el estado de salud de cada uno de los integrantes de
tu familia? ¿Por qué?

b) Realiza la lectura del siguiente texto y subraya las ideas más impor-
tantes. (Recuerda realizar la lectura las veces que sean necesarias).

Obesidad (fragmento)

Trastorno caracterizado por niveles excesivos de grasa corporal que


aumentan el riesgo de tener problemas de salud.

La obesidad suele ser el resultado de ingerir más calorías de


las que se queman durante el ejercicio y las actividades diarias
normales.

La obesidad se caracteriza por un índice de masa corporal igual


o superior a treinta. El síntoma principal es la grasa corporal excesi-
va, que aumenta el riesgo de padecer problemas de salud graves. El
tratamiento principal implica hacer cambios en el estilo de vida, por
ejemplo, seguir una dieta más saludable y hacer ejercicio.

Texto adaptado de Mayo Clinic.

112
Educación Secundaria. Primer grado.

Proyecto 6
Día 01

c) Con base en la lectura anterior, escribe y responde en tu libreta


las siguientes preguntas.

• ¿Conoces a alguien que padezca de obesidad?


• ¿Cómo reconoces que esa persona sufre de obesidad?

d) Realiza la siguiente lectura.

El caso de México: uno de los más preocupantes (fragmento)

El caso de México es de los más preocupantes. Cerca del 73% de la población


mexicana padece de sobrepeso (en comparación, en 1996 lo padecía una quinta parte de
la población). México tiene una de las tasas más altas de obesidad de la OCDE. Además,
34% de las personas obesas sufren obesidad mórbida, el mayor grado de obesidad. De
acuerdo con nuestras proyecciones, las enfermedades relacionadas con el sobrepeso
reducirán la esperanza de vida en México, en más de 4 años durante los próximos 30
años. Se trata de la mayor reducción proyectada entre los países de la OCDE. Pero lo
más trágico es el crecimiento de la obesidad infantil, la cual se ha duplicado de 7.5 % en
1996, a 15 % en 2016.

Gurría A. (8 enero 2020).

Pausa activa

Es momento de ejercitarte y relajarte, toma una pausa. (Ver anexos)

e) Cómo pudiste observar, México tiene un gran problema


en cuestión de obesidad. Para reflexionar sobre ello, en la
siguiente tabla explica 3 causas que originan este problema y,
posteriormente, realiza tres propuestas para reducir los niveles
de obesidad en el país.

113
Guía integral para el estudio en casa
Proyecto 6

Día 01

Causantes de la obesidad
Nombre ¿Para qué me sirve?

La obesidad en la adolescencia no afecta únicamente a la salud física, sino también


a la salud emocional en los jóvenes.

f ) Realiza una investigación en donde expliques cuáles son las


principales enfermedades físicas relacionadas con la obesidad y
cómo es que estas impactan en la salud emocional de las perso-
nas. Utiliza tus libros de texto, televisión, redes sociales, conoci-
mientos de familiares o medios de comunicación para obtener
información.

g) Con base en la investigación que realizaste, elabora un póster


infográfico en el que se exponga a la obesidad como un proble-
ma físico y emocional, las enfermedades que puede desencade-
nar, así como 3 recomendaciones para combatirla.

114
Educación Secundaria. Primer grado.

Proyecto 6
Día 02
Obesidad y autoestima

Actividad 1

En la actividad anterior pudiste darte cuenta del gran problema que representa
la obesidad en nuestro país. Aunado a ello, un estudio realizado en el año 2017 por la
Organización de las Naciones Unidas (ONU), ubicó a México como el primer lugar en
obesidad infantil a nivel mundial.

De los problemas derivados de la obesidad se pueden encontrar, no solo las enfer-


medades físicas (diabetes mellitus, cáncer, hipertensión, entre otras), sino también
aquellas que están relacionadas con la salud emocional de los jóvenes. Una de estas es
el contar con una autoestima baja, lo cual puede desencadenar el aislamiento social y
con esto agravar aún más el problema de la obesidad.

¿Cómo será la autoestima de una persona que padece obesidad?

a) Realiza la lectura del siguiente texto.

El caso de Miguel

Miguel es un joven de 12 años que acaba de salir de la primaria y sus papás han optado
por enviarlo a la secundaría que se encuentra del otro lado de la ciudad.

El primer día de clases se realizó la invitación para pertenecer a los clubes


deportivos de la escuela y Miguel se emocionó mucho, ya que su papá había
pertenecido al equipo de futbol de esa secundaría cuando estudió ahí,
y por esta razón decidió enlistarse para las pruebas.

El día de las pruebas, Miguel llegó al aula donde se realizarían


las primeras, en las cuales se tomarían algunos datos físicos de los
participantes. Cuando llegó el turno de Miguel, los especialistas
que se encargaban de realizar las pruebas le comentaron que
se encontraba en un rango de sobrepeso, el cual debía tratar-
se para evitar el desarrollo de la obesidad. Los especialistas le
dijeron que podía pertenecer al equipo, pero debía mejorar sus
hábitos alimenticios.

Miguel no había escuchado mucho sobre la obesidad, pero creía


que, por encontrarse en este estado, sus compañeros de clase se burla-
rían de él y lo rechazarían, por esta razón decidió evitar socializar con ellos

115
Guía integral para el estudio en casa
Proyecto 6

Día 02

y renunciar al equipo. Hubo ocasiones en las que lo invitaban a entrenar fuera del horario
de clases, pero, por su miedo, prefería quedarse en su casa jugando a los videojuegos.

A mediados del año escolar, se realizó la invitación a la escuela para participar en el


torneo de secundarias que se realizaba en la ciudad. Miguel decidió pedir una segunda
oportunidad para pertenecer al equipo, pero en esta ocasión se le negó la entrada, debido
a que al aislarse y tener hábitos sedentarios su problema de sobrepeso se agravó. Ahora
se encontraba en un estado de obesidad y los entrenamientos intensivos podían causarle
algún daño cardiaco.

Jorge, uno de sus compañeros, logró escuchar lo que los especialistas le habían
dicho a Miguel y se acercó a platicar con él. Durante la charla, Miguel le contó lo que había
ocurrido en su primera revisión y lo triste que se sentía por haberse perdido el torneo.
Jorge le comentó que sabía cómo ayudar a que participara en el torneo, ya que aún falta-
ban varios meses para la fecha en que se realizaría, y él tenía un plan para ayudarlo a
obtener un estado nutricional sano.

b) Escribe y responde en tu libreta los siguientes cuestionamientos.

• ¿Consideras que Miguel pudo evitar que se desarrollara su estado de


obesidad? ¿Por qué?
• ¿En qué crees que consistió el plan de Jorge para ayudar a Miguel a
recuperar un estado nutricional sano?

Al igual que Miguel, muchos jóvenes pueden encontrarse en un estado físico de


sobrepeso, este puede ser causado por el consumo de alimentos y bebidas no saluda-
bles, así como por la práctica del sedentarismo y la poca actividad física.

Actividad 2

¿Has pensado en como te alimentas? ¿Te gustaría modificarlo?

¿ Sabías que, el cuerpo humano consume energía incluso cuando está durmiendo? El
cuerpo humano necesita energía, no sólo para poder saltar, correr por la calle o jugar
un partido de futbol; también la requiere para llevar a cabo las funciones vitales como
respirar, bombear sangre a través del cuerpo, digerir los alimentos, etc. Por ello, es muy
importante que se consuma una cantidad de energía proporcional a la actividad física
que se realiza. La forma más común (y la más recomendada) es a través de los alimentos
y por medio de una nutrición adecuada.

116
Educación Secundaria. Primer grado.

Proyecto 6
Día 02

Nutrición (fragmento)

La nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas


del organismo. Una buena nutrición (una dieta suficiente y equilibrada combinada con el
ejercicio físico regular) es un elemento fundamental de la buena salud. Una mala nutri-
ción puede reducir la inmunidad, aumentar la vulnerabilidad a las enfermedades, alterar
el desarrollo físico y mental y reducir la productividad.

Por ello, es importante saber que, comer sanamente significa hacerlo en porciones
equilibradas, tomando de los 3 grupos de alimentos: los carbohidratos (azúcares), grasas
y proteínas (leguminosas, carnes y lácteos).

Organización Mundial de la Salud (s.f)

P or ello, es importante saber que, comer sanamente significa hacerlo en porciones


equilibradas, tomando de los 3 grupos de alimentos: los carbohidratos (azúcares), grasas
y proteínas (leguminosas, carnes y lácteos). (IMSS, 2015) Temas de salud: nutrición “en
qué consiste comer sanamente”). (Social, 2015)

Para identificar los tres grupos de alimentos conta-


mos con el “Plato del bien comer”, el cual te puede
servir de guía a la hora de elegir y preparar lo
que comerás en tu día a día. Los tres grupos de
alimentos son (DOF, 2012):

• Frutas y verduras: Grupo de alimentos


de mayor distribución. Se recomienda
que se consuman crudos y con cáscara;
se debe incluir al menos una porción de
estos en cada comida.
• Leguminosas y alimentos de origen
animal: Se caracterizan por ser ricos en
proteínas, y entre ellos se incluye la carne
de res, pollo, pescado y cerdo. Los elemen-
tos de este grupo de alimentos deben consu-
mirse en menos porción, en especial la carne roja,
como res y cerdo.
• Cereales y tubérculos: Proporcionan energía y representan una fuente de fibra,
siempre y cuando se prefieran integrales y de grano entero.

117
Guía integral para el estudio en casa
Proyecto 6

Día 02

Pausa activa

Es momento de ejercitarte y relajarte, toma una pausa. (Ver anexos)

a) Completa la tabla de abajo con la lista de alimentos que más


consumes e indica el grupo de alimento al que pertenecen. Para
investigar a qué grupo pertenecen, utiliza tus libros de texto,
televisión, redes sociales, conocimientos de familiares, medios
de comunicación para obtener información o revisa la imagen
del plato del bien comer.

Mis alimentos
Alimentos Grupo al que pertenecen

b) Entrevista a un grupo de 5 a 10 personas, pueden ser familiares


o conocidos, y pregúntales: ¿Cuáles son los 3 alimentos que
más consumes en tu día a día? Posteriormente, diseña una tabla
en tu libreta para registrar tus respuestas; toma como ejemplo
la tabla: Entrevista del consumo de alimentos. Recuerda colocar
en la parte superior de tu hoja el número y título de proyecto,
fecha, tema e instrucción de la actividad.

118
Educación Secundaria. Primer grado.

Proyecto 6
Día 02

Entrevista del consumo de alimentos


Nombre de la persona Alimentos

Cuando se habla de datos numéricos, existen valores representativos que nos permiten
clasificarlos; estos son la media aritmética o promedio, la moda y la mediana.

• Moda: la moda es el dato que más se repite, es decir, el de mayor frecuencia.


• Media aritmética (promedio): se obtiene al sumar los datos y dividirlos entre el total de
éstos.
• Mediana: es el valor de en medio cuando los datos están ordenados, si existen dos
valores, se obtiene la media de ambos para calcular la mediana.

c) Con la información obtenida de la entrevista, indica cuál sería el


alimento que corresponde a la moda:

Las medidas de media aritmética y de mediana las veremos en la


siguiente sesión.

119
Guía integral para el estudio en casa
Proyecto 6

Día 03
Los transgénicos y los alimentos
procesados, ¿un bien o un mal?

Actividad 1

Para poder alcanzar un estado físico íntegro y con buena salud, no


es suficiente con reconocer los alimentos y el grupo alimenticio al
que pertenecen, ya que muchos de los alimentos que consideramos
saludables, podrían no serlo.

a) Realiza la siguiente lectura.

La tecnología en el campo

E l mundo se encuentra en un constante cambio, Por otra parte, se han explorado diversos
riesgos que podrían surgir por esta modificación
mediante el cual, cada vez se crean nuevas maneras
en los genes de los cultivos, por ejemplo, los proce-
de realizar y facilitar las actividades, cualesquiera
sos de transformación y regeneración de las plantas
que sean. La alimentación es una actividad que no
podrían ocasionar alteraciones no deseadas en su
se queda atrás, ya que en los últimos años se han
tamaño, coloración o rendimiento. Además, cabe la
ido creando múltiples alimentos con modificacio-
posibilidad de que, al producirse plantas transgé-
nes a su estructura genética, ya sea para modificar
nicas, su polen pueda contribuir a que sus genes
su sabor, olor, tamaño o incluso para cambiar su
sean diseminados y compartidos con especies
aspecto. A todos estos alimentos, cuyas propieda-
silvestres, como malezas o especies ances-
des son modificadas, se les conoce como alimentos
trales que aportan biodiversidad a los
transgénicos.
ecosistemas, generando proble-
Los cultivos transgénicos son el resultado del mas ecológicos, comercia-
les y legales.
avance de técnicas de biología experimental, así
como de la solución a algunos problemas de la
producción agroindustrial. Pero, ¿cuál es la diferen-
cia, por ejemplo, entre las plantas transgénicas y las
no-transgénicas? Las plantas transgénicas poseen
una o más características que no fueron heredadas
de sus antecesores, ya que llevan en sus células,
genes “añadidos” artificialmente, que provienen
de otra planta, virus, bacterias u hongos, esto les
da características distintas como incrementar su
ritmo de crecimiento, aumentar sus defensas contra
plagas, mejorar su sabor, olor, entre otras.

120
Educación Secundaria. Primer grado.

Proyecto 6
Día 03

b) Busca e identifica en tu casa o en la tienda más cercana, si hay


alimentos que digan que son transgénicos o que contienen deriva-
dos de estos. De no encontrar, realiza una pequeña investigación
con el propósito de identificar algunos alimentos transgénicos y
cuáles son las características que se le modificaron. Añade tus
respuestas en la tabla Modificaciones en los alimentos.

Modificaciones en los alimentos


Alimentos Características que se le modificaron

S i bien, los alimentos transgénicos han conmocionado la industria alimenticia, también


han aportado grandes avances para la industria ganadera, ya que una gran cantidad del
alimento que se le da a los animales en las granjas, ha sufrido modificaciones para que
se dé más rápido su crecimiento y que se produzca en mayores cantidades.

b) Con base en lo que has visto hasta ahora, elabora una lista en tu
libreta con las ventajas y desventajas que tiene la producción de
alimentos transgénicos.

Pausa activa

Es momento de ejercitarte y relajarte, toma una pausa. (Ver anexos)

121
Guía integral para el estudio en casa
Proyecto 6

Día 03
¿Cómo me alimento?

Actividad 2

a) Realiza una encuesta a 10 personas (familiares y conocidos


cercanos). Utiliza las siguientes preguntas:

¿Cuál de estos grupos de alimentos consumes con mayor frecuencia?


¿Cuántos de los grupos de alimentos consumes diariamente?

Utiliza como ejemplo la siguiente tabla sobre la frecuencia de


consumo, para crear en tu libreta una tabla similar para registrar tus
datos, guíate del ejemplo.

Grupos que
Nombre Grupos de Mayor se consumen
alimentos frecuencia diariamente (1,
2, 3 o los 4)

1. Frutas y verduras
2. Leguminosas y
alimentos de
origen animal Leguminosas y Consume 3 de los 4
Ejemplo: Diana 3. Cereales y alimentos de origen grupos de alimentos.
tubérculos animal
4. Transgénicos o
procesados

b) Calcula la media aritmética del consumo que se genera diaria-


mente, considerando los grupos de alimentos; recuerda que
ésta se obtiene de la suma del número total de veces que
aparece un dato (grupos que se consumen diariamente),
entre el total de personas entrevistadas. De aquí obtendrás
el porcentaje de grupos de alimentos que se consume entre
tus familiares y conocidos.

122
Educación Secundaria. Primer grado.

Proyecto 6
Día 03

c) Calcula la media aritmética del consumo que se genera diaria-


mente, considerando los grupos de alimentos; recuerda que
ésta se obtiene de la suma del número total de veces que
aparece un dato (grupos que se consumen diariamente), entre
el total de personas entrevistadas. De aquí obtendrás el
porcentaje de grupos de alimentos que se consume entre tus
familiares y conocidos.

e) En tu libreta, redacta una conclusión sobre cómo es la alimenta-


ción de las personas a quienes entrevistaste, considerando los
datos obtenidos a través de la media aritmética, la mediana y la
moda; además, menciona cómo consideras que es su consumo
de alimentos (balanceado o no balanceado) con relación a cada
grupo, incluidos los transgénicos.

123
Guía integral para el estudio en casa
Proyecto 6

Día 04
El secreto está en la dieta

E n esta sesión reconocerás aquellos alimentos que nos ayudan a conservar un buen
estado de salud física. Es importante que conozcas cuáles debes incluir en tu dieta diaria,
que te permitan obtener los nutrientes necesarios para realizar las actividades acordes
a tu edad.

Actividad 1

a) Escribe y contesta en tu libreta las siguientes preguntas con


base en tu conocimiento previo y en lo que has aprendido en
estas sesiones. Recuerda escribir en la parte superior de tu hoja
el número y título de proyecto, fecha, tema e instrucción de la
actividad.

• ¿Qué es un nutrimento?
• ¿Tu alimentación es variada (consumes alimentos de origen animal y de
origen vegetal)?
• ¿Consumes alimentos de origen transgénico?
• ¿Consideras que tienes una buena alimentación acorde a tu edad?

b) En la tabla Gustos alimenticios, realiza una lista de los alimentos


que SÍ te gusta consumir y lo haces con mayor frecuencia, y una
de los que NO te gustan consumir; después identifica el grupo
al que pertenecen.

Gustos Alimenticios

Sí me gustan Tipo de No me gustan Tipo de


nutrimento nutrimento

124
Educación Secundaria. Primer grado.

Proyecto 6
Día 04

c) Analiza las siguientes figuras sobre los tipos de nutrimentos y


algunos alimentos que los proporcionan.

Tipos de nutrimentos y algunos alimentos que los proporcionan


Tipo de nutrimento Alimentos que los contienen
Proteínas Pescados, carne de pollo
De origen animal y de origen y de res, lácteos, huevos y
vegetal frijol de soya.
Lípidos Mantequilla, manteca
De origen animal y de origen de cerdo, cacahuate,
vegetal. aguacate y aceites.
Carbohidratos
Principalmente son de origen Pan, bolillo galletas,
vegetal y algunos de ellos se pastas, papa y betabel
conoven como azúcares.
Vitaminas
Hay una gran variedad de Frutas y verduras, leche y
vitaminas y se designan con una vísceras como el hígado.
letra (A, B, C, D y K).
Minerales Huevo, leche, espinacas,
El calcio y el hierro son ejemplos lentejas, entre muchos
de estos nutrimentos. otros.
Tipos de nutrimentos y algunos alimentos que los proporcionan. SEP, 2019, pág. 171.

Nutrimento Sabías que...


Las proteínas forman parte de nuestra
estructura y proporcionan los materiales para el Tu cabello está hecho de proteínas.
crecimiento y el mantenimiento del orgnismo.
Los lípidos y los carbohidratos aportn energía y Debajo de la piel hay una capa de células
también forman parte de nuestra estructura. que contienen grasa y nos protegen del frío.
Las vitaminas son imprescindibles para que La carencia de A puede causar ceguera
funcionen bien los sistemas del orgnismo. nocturna.
Los minerales forman parte de la estructura, por La carencia de hierro puede provocar anemia,
ejemplo, el calcio es un importante componente la cual está relacionada con dificultades en el
de nuestros huesos. aprendizaje.

Nutrimentos, SEP, 2019, pág. 174.

125
Guía integral para el estudio en casa
Proyecto 6

Día 04

C omo puedes ver, una dieta correcta implica con mayor frecuencia, deberías reducir para no
consumir alimentos que contengan los nutrimen- perjudicar tu salud?
tos necesarios. Con base en las tablas anteriro- • ¿Consideras que todas las personas deberíamos
res, reflexiona, escribe y contesta en tu libreta las consumir los mismos alimentos? ¿Por qué?
siguientes preguntas. • ¿Cuáles son las consecuencias de no realizar
una alimentación adecuada? Menciona tres por
• ¿Qué tipo de alimentos y bebidas deberías lo menos.
incluir en tu alimentación para que cumplas con • Además de una alimentación correcta, ¿qué otro
las necesidades de tu cuerpo? tipo de acciones debe realizar una persona
• ¿Cuáles alimentos y bebidas, que consumes para ser sana fisica y mentalmente?

Actividad 2

Influencia de los medios en tu imagen

Los medios de comunicación crean estereotipos de personas, como lo


es la imagen de una persona saludable, atractiva, con el fin de vender
o convecer a la población de que esa es la imagen ideal; sin embargo,
para ser una persona saludable, se debe de estar bien tanto fisica como
emocionalmente. Ahora bien, tu trabajo será realizar una descripción de
una persona sana en todos los sentidos.

a) Reflexiona sobre las siguientes preguntas. Escribe y responde en


tu libreta lo que se te pide. Coloca en la parte superior de tu hoja el
número y título de proyecto, fecha, tema e instrucción de la activi-
dad.

• ¿Cómo consideras que luce una persona saludable?


• ¿Cuáles son sus características, tanto fisicas como emocionales?

b) En tus materiales reciclados, busca una imagen que los medios


de comunicación utilizan para promover a una persona saluda-
ble, y otra en la que se muestre a alguien que represente a una
persona saludable en el contexto real (vida cotidiana); reflexiona
sobre cuáles son sus características. Coloca las imágenes y tus
respuestas en los cuadros siguientes. De no contar con materiles
impresos o imágenes, puedes realizar un dibujo.

126
Educación Secundaria. Primer grado.

Proyecto 6
Día 04

Imagen de una persona saludable según los medios de Características de una persona saludable según los
comunicación. medios de comunicación (escribe tus respuestas). persona
saludable según los medios de comunicación.

Imagen de una persona saludable en el contexto real. Características de una persona saludable en el contexto
real (escribe tus respuestas).

Pausa activa

Es momento de ejercitarte y relajarte, toma una pausa. (Ver anexos)

Actividad 3

a) Para cerrar esta sesión, te corresponde realizar un cronograma


de hábitos saludables. En tu libreta, copia la tabla Cronograma
de hábitos saludables, que se encuentra al final de esta lectura y
utilízala como ejemplo para elaborar tu cronograma. Incluye una
dieta correcta que incorpore los alimentos con los nutrimentos
suficientes, así como el tipo de bebidas apropiadas para tu edad
y actividades físicas.

Para este ejercicio, debes tener presente las actividades físicas que realizas para calcular
la ingesta de alimentos necesarios. Considera la siguiente información.

127
Guía integral para el estudio en casa
Proyecto 6

Día 04

Necesidades Energéticas (fragmento)

Cada alimento proporciona al cuerpo una cantidad determinada de energía que se mide
en calorías. Una caloría se define como la cantidad de energía necesaria para elevar un
grado Celsius (°C) la temperatura de un gramo de agua. Una kilocaloría (Kcal) equivale a
1000 calorías, estas expresiones son las que comúnmente encontrarás cuando se habla
de temas de nutrición.

El consumo de calorías está determinado por el gasto de energía que tienen las
personas. Por ejemplo, una persona adulta en descanso, consume aproximadamente 1500
kilocalorías por día, al andar en bicicleta consume 500 kilocalorías y al dormir consume
76 kilocalorías. La cantidad y tipo de alimento que consuman deben ser acordes a las
actividades físicas que se lleven a cabo.
SEP. (2019), pág. 175

En la figura 3 se identifican las necesidades energéticas de los adolescentes según edad


y sexo. A partir de estos datos puedes determinar qué dieta es recomendable seguir para
tener buena salud.

Es importante consumir energía suficiente, pero no más, ni menos, sino la adecuada


a tu edad, y cantidad de actividad física. El exceso de calorías se acumula en forma de
grasa y puede contribuir a diferentes padecimientos, y el bajo consumo de calorías se
asocia con la desnutrición.

Requerimientos energéticos promedio para adolescentes


Edad Energía (Kcal/día) Porciones Porciones
(años) Mujeres Hombres Alimento sugeridas1 sugeridas1
(1800kcal) (2300kcal)
9 a 10 1712.5 1825 Verduras 3 4

10 a 11 1850 1987.5 Frutas 2 3

11 a 12 1987.5 2175 Cereales 7.5 10

12 a 13 2100 2362.5 Leguminosas 2 2.5

Alimentos de origen
13 a 14 2200 2562.5 3 3.5
animal

3 a 8 vasos por día


Agua simple
(750 a 2000 ml)

Tipos de nutrimentos y algunos alimentos que los proporcionan. SEP, 2019, pág. 171.

128
Educación Secundaria. Primer grado.

Proyecto 6
Día 04

Cronograma de hábitos saludables


Día de la Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
semana

Alimento/
nutriente

Bebidas

Actividad
física y
mental

Nota: La alimentación debe ser variada y combinada para que pueda aportarte la energía
y nutrimentos necesarios acordes a tu edad y para evitar el sobrepeso. Consulta el plato
del bien comer revisado en el día 2.

129
Guía integral para el estudio en casa
Proyecto 6

Día 05
Del reposo a la acción…

Actividad 1

Como viste en los días uno y dos, la obesidad es una enfermedad crónica relacionada con los niveles de
grasa en el organismo. La obesidad ocurre después del sobrepeso. Con ayuda de la figura, podrás calcu-
lar el índice de masa corporal (IMC) para ti y tu familia, con el cual podrás reconocer su estado de salud
y lo registrarás en la tabla de IMC, en la siguiente hoja.

Clasificación del peso según el IMC por edades y sexos


Mujeres
Edad Bajo peso Peso saludable Sobrepeso Obesidad
10 <13.5 16.6 >19.0 >22.6

11 <13.9 17.2 >19.9 >23.7

12 <14.4 18.0 >20.8 >25.0

13 <14.9 18.8 >21.8 >26.2

Hombres
10 <13.7 16.4 >18.5 >21.4

11 <14.1 16.9 >19.2 >22.5

12 <14.5 17.5 >19.9 >23.6

13 <14.9 18.2 >20.8 >24.8


Clasificación del peso según el IMC por edades y sexos. SEP (2019), pág 178

Procedimiento para obtener el IMC


• Multiplica tu estatura al cuadrado.
• Divide tu peso entre el resultado del paso anterior.
• ¡Listo! Ahora ya sabes tú estado nutricional.
• En la tabla, localiza tu edad y sexo y compáralo con tu resultado. ¿En qué clasificación
te encuentras?
• Realiza el mismo ejercicio con cada miembro de tu familia. Busca la referencia en la
página del IMSS.
• Registra los resultados obtenidos en la Tabla. Índice de Masa Corporal (IMC).

Observa el ejemplo: Luis quiere calcular su índice de masa corporal. Él tiene una estatura
de 1.62 m y pesa 45 kg; para calcular su IMC, procede de la siguiente manera:

1.62 m x 1.62 m = 2.6244 45 kg / 2.6244 = 17.14 IMC

Apóyate en la Tabla Estado Nutricional, para determinar el estado nutricional que se


colocará en la tabla Índice de Masa Corporal (IMC).

130
Educación Secundaria. Primer grado.

Proyecto 6
Día 05

Estado Nutricional.
IMC ESTADO DEL PESO

Menor a 18.5 Bajo peso

18.5 a 24.9 Peso normal

25.0 a 29.9 Sobrepeso

30.0 – superior Obesidad

Glucerna Abbot Nutrition (2020)

Índice de Masa Corporal (IMC)


Edad Estatura Peso IMC Estado
nutricional

Actividad 2

a) Para reflexionar sobre lo aprendido, realiza un ejercicio en donde


determinarás las medidas de tendencia central (moda, mediana y
media aritmética, vistas en el día 3) y registrarás los resultados en
una gráfica circular. Utiliza la siguiente información.

En la Telesecundaria 208, en el grupo de 1 A, se están calculando los


índices de masa corporal para los 10 alumnos que lo conforman. Con
base en tu conocimiento, calcula el IMC y su estado nutricional, también
determina cual es la moda, la media y la mediana. Con los datos recaba-
dos, completa la tabla del IMC en la Telesecundaria 208.

131
Guía integral para el estudio en casa
Proyecto 6

Día 05

Índice de Masa Corporal (IMC)

Nombre Estatura Peso Edad IMC Resultado

Juan 1.45 cm 40 kg. 12 19 Sobrepeso

María 1.40 cm 30 kg. 13

Pedro 1.55 cm 35 kg. 12

Iván 1.62 cm 55 kg. 13


Marcela 1.42 cm 40 kg. 14

Refugio 1.37 cm 50 kg. 11

Laura 1.46 cm 40 kg. 11

Diego 1.56 cm 42 kg. 12

Beatriz 1.36 cm 32 kg. 12

Luis 1.55 cm 40 kg. 13

b) Con base en la edad, elabora una gráfica circular en la que se


muestre el porcentaje de alumnos que pertenecen a cada grupo
de edad. Utiliza el siguiente círculo para realizar tu gráfica.

Nota: los valores de la gráfica serán aquellos que


se repiten en la columna de edad, en este caso
serían 11, 12, 13 y 14. Para calcular el porcentaje
se debe contar cuántas veces se repite el valor y
dividirse entre el total de alumnos.

Utiliza los siguientes colores para


identificar el porcentaje de cada edad:
• Rojo: 11 años
• Azul: 12 años
• Verde: 13 años
• Amarillo: 14 años

132
Educación Secundaria. Primer grado.

Proyecto 6
Día 05

Pausa activa

Es momento de ejercitarte y relajarte, toma una pausa. (Ver anexos)

c) Con base en la tabla de IMC de la telesecundaria, calcula las medidas


de tendencia central de cada uno de los siguientes rubros.

Estatura Moda: Mediana: Media aritmética:

Peso Moda: Mediana: Media aritmética:

Edad Moda: Mediana: Media aritmética:

IMC Moda: Mediana: Media aritmética:

Reflexiona, ¿para qué te sirve conocer y aplicar estas medidas de


tendencia central?

Actividad de cierre

a) Escribe en tu libreta, un texto dirigido a los alumnos de esta escuela,


considerando los que resultaron con sobrepeso, obesidad o bajo
peso, en donde reflexiones acerca de los problemas que puede
llegar a ocasionar no tener una dieta balanceada, así como, sobre
la importancia de realizar actividad física y sugiéreles una propues-
ta para mejorar su estado de salud. Recuerda colocar en la parte
superior de tu hoja el número y título de proyecto, fecha, tema e
instrucción de la actividad.

133
Guía integral para el estudio en casa
Proyecto 6

Día 05

Autoevaluación
Contesta de manera breve las siguientes preguntas:

En este apartado valorarás tu aprendizaje en este proyecto y la forma en la que


puedes mejorar.

a) Responde las siguientes preguntas:

• ¿Cómo fue tu experiencia con las actividades de este proyecto?

• ¿Qué fue lo que más te gustó?

• ¿Qué hiciste para solucionar tus dificultades?

• ¿Cómo aplicarías lo aprendido durante este proyecto en tu vida cotidiana?

134
Educación Secundaria. Primer grado.

b) Señala con una “X”, el nivel de desempeño que crees haber alcanzado en el desarrollo
del proyecto, correspondiente a cada criterio.

Lo logré
Criterio En No lo
Lo logré
proceso logré
Reconociste el concepto de obesidad y sobrepeso y cómo
afectan la salud física y emocional de las personas que
la padecen.

Valoraste la implicación de la tecnología en la manipulación


genética de los alimentos que consumes.

Utilizaste la entrevista como un medio para obtener informa-


ción pertinente para tus investigaciones.

Diseñaste y aplicaste un cronograma de hábitos saludables


(alimentación, actividad física y emocional).

Utilizaste las medidas de tendencia central, así como la elabo-


ración de gráficas circulares, para reconocer el estado de
salud nutricional.
Reconoces el impacto que generan los medios de comunica-
ción en la imagen de una persona saludable.

c) Escribe qué puedes hacer para mejorar los criterios que no lograste.

135
Guía integral para el estudio en casa

Entre cuento y cuento,


hablemos de globalización
y de nuestros derechos

Proyecto 7
Al inicio de este y cada nuevo proyecto, revisa lo que aprenderás durante la
semana, los materiales que necesitarás para las actividades y los productos
o entregables que deberás integrar a tu portafolio de evidencias. ¡Disfruta
tu experiencia de aprendizaje!

¿Qué voy a aprender?


Identificarás la estructura del cuento y podrás elaborar uno. Reflexiona-
rás sobre la relevancia de los hechos históricos que producen los cambios
mundiales. Explorarás los movimientos sociales de protección de la niñez y
el reconocimiento de las mujeres históricamente.

¿Qué necesito?
- Libro de texto, libreta, lápiz o bolígrafo y colores.
- Materiales opcionales: una cartulina u hojas de papel.

Productos:

R Análisis del cuento, cuento reinventado.


R Cuento propio.
R Reflexión de las implicaciones del suceso histórico.
R Oportunidades y amenazas de la globalización.
R Preguntas reflexivas sobre el impacto globalización.
R Carta a la filósofa Mary Wollstonecraft.
R Cartel de la defensa de los derechos y la protección de la niñez.

Nota: Te sugerimos que, para que puedas llevar el orden de tus trabajos en la libreta, cada vez
que inicies una actividad indiques en la parte superior de la hoja el número del proyecto, su título,
el tema que estás trabajando y la fecha. Verás que esto te facilitará registrar tus notas.

136
Educación Secundaria. Primer grado.

Proyecto 1
Manos a la obra. Día 01
Cuando cuentes cuentos

Actividad 1

Para comenzar con tu proyecto, es importante que respondas en tu


libreta lo que sabes acerca de los cuentos.

a) Contesta a continuación las siguientes preguntas.


• ¿Qué es un cuento?
• ¿Cuáles son las partes de un cuento?
• ¿Cuántos subgéneros de cuentos conoces?
• ¿Cuáles características de los cuentos conoces?

Actividad 2

a) Coloca debajo de cada imagen el subgénero de cada cuento al


que consideras que pertenece: policiaco, clásico, ciencia ficción
o de terror.

137
Guía integral para el estudio en casa
Proyecto 7

Día 01

b) A continuación, lee con atención la siguiente definición.

¿Qué es un cuento?

Es un relato o narración breve de carácter ficcional basado en hechos reales o fantás-


ticos, puede expresarse de forma escrita u oral. La palabra cuento proviene del latín
compŭtus que significa “contar”.

(Adaptado de RAE, s.f.).

c) Observa la siguiente tabla donde aparecen varios subgéneros de


esta narración. También, identifica la estructura que tiene el cuento.

Subgéneros y estructura del cuento.


Cuento
Trama: el orden de los sucesos presentados en la narración y
Tipo de subgénero: la forma en que están conectados para hacer la historia.
Ciencia ficción Introducción: es la presentación de la historia y el contexto
Terror de los hechos.
Policiaco Desarrollo: es la parte que desencadenan el conflicto y la
Fantástico acción.
Romántico Desenlace: es el episodio que resuelve el conflicto y da cierre
Comedia u otros a la narración.

Actividad 3

a) ¡Es momento de leer un cuento!

Los niños no quieren la guerra


Autor: Eric Battut

¡ Qué hermoso era aquel país donde se habían instalado! Allí habían construido dos
castillos, uno tan bonito como el otro. Los dos reyes se llevaban muy bien, sus súbditos
también. Los hijos de unos jugaban con los hijos de los otros.

138
Educación Secundaria. Primer grado.

Proyecto 7
Día 01

Sin embargo, un día sucedió algo grave. Pero los reyes no querían ceder. La guerra debía
Cuando los reyes estaban paseando, unos pájaros continuar.
pasaron por encima y dejaron caer unos excremen-
tos sobre las puntas de las narices reales. Los reyes Tenían un plan astuto, pronto alcanzarían la
primero se rieron, luego se miraron. Dijeron que un victoria. Todos se pusieron manos a la obra. Con
rey no debía burlarse de la nariz sucia de otro rey, picos, palas y carretillas, todos excavaron de la
que aquello era motivo de guerra. mañana a la noche.

El rey de los unos reunió a sus súbditos e hizo Pero el plan de los unos no era más astuto que
un gran discurso. Dijo palabras complicadas y dijo el plan de los otros. Decepcionados, se miraron
palabras sencillas. Dijo incluso que el color de los boquiabiertos los unos en el castillo de los otros.
otros no era un color bonito, que el otro castillo Los reyes se enfadaron mucho. Decidieron encon-
estaba demasiado cerca, y que se había declarado trarse abajo para poner punto final a la guerra.
la guerra.
Hacía tiempo que nadie de nadie se acorda-
El rey de los otros contó a sus soldados. ba de los niños. Frente a frente, los unos tenían a
Organizó un desfile de su ejército con música los niños de los otros y éstos tenían a los niños de
militar. Todos creyeron que aquello era magnífico, aquéllos. Los reyes se miraban a los ojos. Había un
todos estaban orgullosos. Luego el séquito se fue gran silencio.
a la guerra.
Los niños corrieron los unos hacia los otros.
Los dos reyes dieron sus órdenes: “¡Al ataque!” Empezaron a jugar. Entonces los soldados depusie-
“¡Cargad!” Pero a pesar de las largas escaleras, a ron las lanzas y arriaron las banderas. Pero los reyes
pesar de las balas de cañón, la muralla resistió, no se mantenían inflexibles. No querían oír hablar de paz.
se derrumbó.
Los unos y los otros instalaron un tablero de
Al atardecer, pararon los combates. Cada uno ajedrez para los reyes. Éstos se pusieron a jugar.
volvió a su casa. Había sido un día triste. Pronto todos perdieron el interés en la guerra,
sobre todo los niños, que se lo estaban pasando
Al día siguiente, la batalla volvió a empezar al muy bien.
otro lado. Pero a pesar de los golpes de ariete y de
todos los asaltos, no pudieron entrar en el castillo. ¡Qué lejos parece ahora el tiempo de la guerra!
¡Y qué bonito es nuestro pueblo en la colina, con
A la puesta del sol, levantaron el sitio. Había sido sus casas y sus jardines!
un día funesto, la gente tenía lágrimas en los ojos. (Battut, 2006).

139
Guía integral para el estudio en casa
Proyecto 7

Día 01

b) Después de haber leído el cuento, responde en tu libreta las


siguientes preguntas.

• ¿Cuál es el título del cuento?


• ¿Quiénes son los pesonajes?
• ¿Qué conflicto se presenta?
• ¿En qué tiempo occurre lo narrado (pasado, presente o futuro)?
• ¿Qué reflexión te deja que los niños hayan logrado dar fin a la guerra?
• ¿Consideras que la historia está relacionada con la importancia de dar
protección a las niñas y los niños del mundo? ¿Por qué?

Pausa activa

Es momento de ejercitarte y relajarte, toma una pausa. (Ver anexos)

Actividad 4

Ya leíste un cuento en la actividad anterior y también has repasado


su estructura interna. Ahora, es momento de poner manos a la obra
en la escritura creativa.

a) Déjate llevar por lo que sientas y quieras expresar. Vas a reinventar


una historia a partir del microcuento que encontrarás a continuación.

El dinosaurio
Autor: Augusto Monterroso
Y cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.

(Monterroso, 1986).

a) ¿Qué ocurrió antes de esto?, ¿qué pasará después? y ¿quiénes parti-


cipan en la historia? Imagina los sucesos y agrega nuevos persona-
jes, ambientes y lugares, para completar la historia como desees.
Escríbela en tu libreta. Recuerda emplear correctamente la estruc-
tura del cuento. Al terminar, comparte tu creación con tu familia.

140
Educación Secundaria. Primer grado.

Proyecto 7
Día 02
Las voces narrativas

Actividad 1

En todos los cuentos están presentes las voces narrativas, su papel


es fundamental puesto que son las encargadas de contar la historia.

a) A continuación, te presentamos un cuadro para que identifiques


los tipos de narrador.

Tipos de narrador
Omnisciente Testigo (observador ) Protagonista
Este tipo de narrador El narrador testigo solo
es aquel cuyo conoci- cuenta lo que puede obser- Es el narrador que también
miento de los hechos es var o presenciar. No partici- es personaje en la historia y
total y absoluto: sabe lo pa directamente en la histo- nos cuenta desde “dentro”
que piensan y sienten ria sino que se comporta lo que sucede. Emplea
los personajes, además como un espectador de lo la narración en primera
conoce bien los hechos. que ocurre. persona (yo).

(Doménech & Romero, s.f.)

b) De acuerdo a la tabla anterior, identifica el tipo de narrador en


los siguientes fragmentos de los cuentos, escríbe el que corres-
ponda debajo de cada uno.

141
Guía integral para el estudio en casa
Proyecto 7

Día 02

Así que grite al cielo, Subieron al tren, hacía frío, Malala se puso de pie,
estaba cansado de que era una noche lluviosa, molesta, pensó que jamás
no me escucharan, soy un pero parecía que nada los permitiría otro abuso, así
niño, tengo derecho a jugar detendría. que tomó sus pertenencias
y divertirme. La situación y se marchó. Al día siguien-
me puso triste, pero luché Al llegar a la gran ciudad, te su nombre se escuchaba
por lo que quería, mi sueño se detuvieron a observar por todos lados, era increí-
siempre fue participar en admirados de lo que había ble lo que había logrado,
ese concurso, y me esforcé a su alrededor, se dirigieron quería que el mundo lo
para calificar. a las instalaciones, listos supiera, estaba eufórica
para iniciar con su sueño, ¡las mujeres también tienen
ser grandes escritores. derechos!

Pausa activa

Es momento de ejercitarte y relajarte, toma una pausa. (Ver anexos)

Actividad 2

a) Es tu turno de redactar un cuento del subgénero que más te guste.


No olvides considerar todo lo aprendido hasta el momento; puedes
hacer un borrador y pedirle a algún miembro de tu familia que te
ayude a revisar la ortografía y la redacción.
b) Ahora, corrige tu borrador si te hicieron observaciones y redacta la
versión final en tu libreta, puedes agregar dibujos a tu historia.
c) Finalmente, comparte tu creación con tus amigos y familiares.

142
Educación Secundaria. Primer grado.

Proyecto 7
La historia: el paso a la actualidad Día 03

Los cuentos, historias o relatos ficticios permiten que el ser humano exprese sus
deseos, intereses, sentimientos y emociones, utilizando la creatividad. Muchas de esas
historias cuentan con elementos ficticios, pero también existen otros que son tomados de
la historia documentada y catalogados como sucesos verdaderos, es decir que sí ocurrie-
ron y que hay pruebas que permiten demostrar su veracidad.

Actividad 1

a) A continuación, responde en tu libreta las siguientes preguntas.


• ¿Cuál es la importancia de conocer los sucesos históricos?
• ¿Cómo crees que los diferentes sucesos históricos impactan en la
vida actual?

Actividad 2

a) En tu libreta, escribe cuatro sucesos históricos que consideres


que más han afectado la vida actual y describe brevemente este
impacto. Puedes basarte en el siguiente ejemplo.

La vida actual
Suceso histórico ¿Cómo ha impactado este suceso en la vida actual?
Ha logrado unificar a la sociedad y a los gobiernos en
Ejemplo: busca de una solución a los problemas sociales, emocio-
El COVID-19 nales y económicos que ha generado el aislamiento.

Pausa activa

Es momento de ejercitarte y relajarte, toma una pausa. (Ver anexos)

Actividad 3

a) Elige uno de los cuatro sucesos históricos que anotaste en la tabla


anterior y escribe en tu libreta una reflexión más amplia sobre las impli-
caciones en la vida hasta el día de hoy. Puedes apoyarte en tu libro
de Historia para conocer un poco más sobre el suceso de tu interés.

143
Guía integral para el estudio en casa
Proyecto 7

Día 04
La globalización: ¿amenaza u oportunidad?

Actividad 1

a) ¿Recuerdas qué es la globalización? Lee esta definición contenida


en el libro de Historia de 6° grado de primaria, en la página 129.

Proceso de incremento de las relaciones económicas y culturales a partir del descubri-


miento y exploración de nuevos territorios durante los siglos XV y XVI.

(Reyes Tosqui, y otros, 2019).

b) A continuación, lee el siguiente apartado titulado “La globalización


y la apertura económica”, del libro de Historia de Telesecundaria,
de las páginas 146 y 147.

La globalización y la apertura económica (fragmento)


Autor: Oxana Pérez

A partir de 1980 comenzaron a imponerse en muchos países las reformas neolibe-


rales, que consistían en reducir la intervención del Estado en la economía, disminuir el
gasto público para que el gobierno obtuviera más recursos de los que gastaba, promover
la apertura comercial, privatizar empresas estatales y de servicios energéticos, educa-
tivos o de salud, y limitar el aumento salarial para que los precios no subieran.
Ronald Reagan, presidente de Estados Unidos en ese momento, y la primera
ministra del Reino Unido, Margaret Thatcher, fueron los principales impul-
sores de esta política económica

La estructura económica del mundo permitió que las naciones


industrializadas pudieran mantener la producción y amplió la brecha
con los países pobres. En este proceso han desempeñado un papel
importante los organismos financieros internacionales, como el
Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, que han impuesto
sus políticas neoliberales a cambio de los préstamos necesarios para
disminuir en lo inmediato los efectos de las constantes crisis econó-
micas en numerosos países.

La globalización -que es el proceso de integración de las economías


del mundo- se ha convertido en una realidad a través del predominio de las
grandes empresas multinacionales y de los medios de comunicación masiva. La apertu-
ra económica se caracteriza por la libre circulación de las mercancías y la eliminación de

144
Educación Secundaria. Primer grado.

Proyecto 7
Día 04

las barreras de los mercados, ha hecho posible la comercialización de productos en todo


el mundo y que las empresas busquen disminuir sus costos al poner fábricas en países
con bajos salarios.

La magnitud de la red de interrelaciones en el mundo ha provocado que un proble-


ma económico en cualquier país tenga efectos en otros. Tal fue el caso de la crisis de
2008, originada en EUA, cuyas consecuencias afectaron a un gran número de naciones.

Por otra parte, el desarrollo tecnológico permitió la creación de internet, una red
de comunicación cuyo uso se ha generalizado en todo el mundo. Por medio de inter-
net tenemos acceso de modo casi inmediato a lo que ocurre en cualquier parte. Esto ha
permitido una mayor comunicación e intercambio de conocimientos, costumbres, tradi-
ciones y puntos de vista entre las personas de diferentes sociedades.

(Ayala Seuthe, López-Portillo Chávez, & Pérez Bravo , 2019).

c) Como leíste en ambos textos, la globalización impacta tanto


en lo económico como en lo cultural. Ahora, realiza en tu
libreta una breve definición con tus propias palabras de lo
que entiendes por globalización.

Actividad 2

a) A continuación, lee el siguiente texto.

La globalización y la cultura
Autor: Secretaría de Educación de Guanajuato

La globalización convino el establecimiento el ambiente y las tierras no lo facilitan o porque su


de acuerdos comerciales entre los países, con los producción es mínima comparada con la demanda
que se admite la integración de tecnología y cultura de las personas que los consumen.
entre las naciones, lo que permite que países más
desarrollados económicamente puedan aportar con En la cultura sucede algo similar; las
tecnología y ciencia a los países menos desarro- representaciones o formas de vida de ciertos
llados. De igual manera sucede con otros campos, países han llegado a otros en forma de alimentos,
por ejemplo, la alimentación: los acuerdos inter- bebidas, vestimenta, utensilios, tecnología, etc.,
nacionales dan apertura a que países que cultivan que debido a la globalización podemos tener en
ciertos alimentos, puedan exportarlos a aquellos nuestro país, y que podamos exportar nuestros
que no cuentan con esos cultivos, ya sea porque productos a otras naciones.

145
Guía integral para el estudio en casa
Proyecto 7

Día 04

Con la globalización, los modos de vida originales de los pueblos han cambiado
debido a sucesos tales como conquistas o guerras. Por ejemplo, a raíz de la conquista de
los españoles en el antiguo territorio mexicano, se impusieron creencias, formas de organi-
zación y de trabajo, lengua, economía, entre muchos otros aspectos de la vida cotidiana.

b) Con base en la lectura anterior y lo revisado a lo largo de este día,


resuelve el siguiente crucigrama.

Crucigrama de la globalización

Pistas
Horizontales Verticales
1. Es el proceso del incremento de las relaciones 2. Conjunto de elementos de la vida cotidiana que
económicas y culturales entre los países conforman a un grupo de personas. La globa-
4. Con ellos se permite la integración de tecnolo- lización tiene un impacto en la economía y la…
gía y cultura entre las naciones 3. Es la ciencia que estudia la administración de
6. Es la limitación territorial entre los países los recursos. La palabra es similar a Económico
(México tiene una al norte con Estados Unidos 5. Se les conoce así a las diferentes naciones;
de América) México y Estados Unidos son…
7. Se reconoce por el uso de computadoras, 8. Permiten identificar y conformar a la cultura. Es
maquinaria y demás instrumentos y técnicas similar a la palabra Representar

146
Educación Secundaria. Primer grado.

Proyecto 7
Día 04
Pausa activa

Es momento de ejercitarte y relajarte, toma una pausa. (Ver anexos)

c) En tu libreta elabora un cuadro comparativo donde mencio-


nes cuáles consideras que son algunas de las oportunidades y
amenazas producidas por la globalización. Puedes basarte en el
que te mostramos a continuación.

Oportunidades y amenazas de la globalización


Globalización
Oportunidades Amenazas

Actividad 3

La globalización es un proceso histórico que ha transformado la vida


de las personas en el mundo debido a todas las implicaciones que
se han tenido en los diversos ámbitos.

a) Realiza una reflexión de tu aprendizaje a lo largo de este día y


responde en tu libreta las siguientes preguntas.

• ¿Cómo crees que ha influido la globalización en tu vida?


• ¿Cuál es para ti el principal aporte de la globalización en la actualidad?

Reflexión

Junto con la globalización, los tratados y acuerdos en materia de


derechos humanos también tuvieron importantes implicaciones.
La lucha por los derechos se ha presentado en diferentes nacio-
nes y se han inspirado de otros para reconocerlos. En la siguiente
sección conocerás más al respecto.

147
Guía integral para el estudio en casa
Proyecto 7

Día 05
Los derechos de la niñez y de las mujeres

El reconocimiento de los derechos humanos en los diferentes contextos políticos, econó-


micos y sociales ha sido una lucha interminable no sólo por el respeto a la dignidad de
la persona, sino también a la participación en la toma de decisiones en cualquiera de
éstos. En el caso del género femenino, han existido diversidad de movimientos sociales
que favorecen el papel actual de las mujeres como ciudadanas influyentes activamente.

Actividad 1

a) A continuación, lee la siguiente información.

Igualdad de género (fragmento)


Autor: Naciones Unidas

Una tarea inacabada

Las mujeres y las niñas constituyen la mitad de la población


mundial y por consiguiente la mitad de su potencial. La igual-
dad de género, además de ser un derecho humano fundamen-
tal, es imprescindible para lograr sociedades pacíficas, con
pleno potencial humano y desarrollo sostenible. Además, está
demostrado que el empoderamiento de las mujeres estimula la
productividad y el crecimiento económico.

Desafortunadamente, aún queda mucho recorrido para alcanzar la plena igualdad de


derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, advierte ONU Mujeres. Por
ello, es de primordial importancia acabar con las múltiples formas de violen-
cia de género y que el acceso a la educación y a la salud de calidad,
a los recursos económicos y a la participación en la vida política sea
igualitario tanto para mujeres y niñas como para hombres y niños.
Es fundamental también lograr la igualdad de oportunidades en el
acceso al empleo y a posiciones de liderazgo y toma de decisiones
a todos los niveles.

El Secretario General de las Naciones Unidas, Sr. António


Guterres, ha manifestado que conseguir la igualdad de
género y empoderar a las mujeres y las niñas son tareas
pendientes de nuestra época y constituyen el mayor desafío
en materia de derechos humanos del mundo.

148
Educación Secundaria. Primer grado.

Proyecto 7
Día 05

Las mujeres y los derechos humanos

La histórica Declaración, aprobada por la Asamblea General el 10 de diciembre de 1948,


reafirma que «Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos» y que
«toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración,
sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, [...] nacimiento o cualquier otra
condición».

A medida que el movimiento feminista internacional comenzó a ganar fuerza durante


los años 70, la Asamblea General declaró 1975 como el Año Internacional de la Mujer
y organizó la primera Conferencia Mundial sobre la Mujer, que tuvo lugar en Ciudad de
México. A instancias de esta Conferencia, se declaró posteriormente el Decenio de las
Naciones Unidas para la Mujer (1976-1985) y se creó el Fondo de Contribuciones Volun-
tarias para el Decenio.

(Igualdad de género, s.f.).

Actividad 2

a) ¿Qué me pareció más interesante de la nota anterior?, ¿qué


movimientos actuales conozco en pro de los derechos de las
mujeres?, ¿cuál es el propósito de estos movimientos? A partir de
tus conocimientos previos y de la lectura que realizaste, escribe
en tu libreta lo que más llamo tu atención de la nota. Puedes
basarte de las preguntas anteriores.
b) Menciona algunos hechos que consideres cruciales para que el
papel de la mujer en la sociedad actual sea diferente.

¿Sabías que…?
Mary Wollstonecraft
Autor: Filosofía&Co
La filósofa Mary Wollstonecraft nació en Spitalfields (Inglaterra)
el 27 de abril de 1759 y murió el 10 de septiembre de 1797. Unos
días antes había dado a luz a su hija Mary, que años más tarde
escribiría la obra “Frankenstein”. El retrato de John Opie (1761-
1807) hacia 1797. Está en la National Portrait Gallery de Londres
(Reino Unido). Bajo licencia PD-Art.

Mary Wollstonecraft,
por John Williamson
(imagen de dominio público)

149
Guía integral para el estudio en casa
Proyecto 7

Día 05

Causó un enorme revuelo en su época. La vida y la obra de Mary Wollstone-


craft son un ejemplo de búsqueda de la independencia, que trató de contagiar a
las mujeres de su tiempo, pero también, y muy especialmente, a las generaciones
que estaban por venir.

Mary Wollstonecraft defiende el derecho y la importancia que tiene el que las


mujeres puedan ser educadas como los hombres, sosteniendo que tanto unos como
otros son seres humanos y, por tanto, sujetos a los mismos derechos y responsabilidades.

(Filosofía&co, 2018).

Actividad 3

a) De acuerdo con lo que has revisado sobre


los movimientos de igualdad para las mujeres
y la información sobre Mary Wollstonecraft,
realiza en tu libreta un pergamino como el
que aparece a tu izquierda y escribe una
carta en la que cuentes a la filósofa cómo su
impulso ideológico y su lucha, al igual que el
de otras personas, favoreció a que actualmen-
te las mujeres vivan otras condiciones. Puedes
guiarte en el ejemplo para escribir.

b) Menciona algunos hechos que consideres


cruciales para que el papel de la mujer en la
sociedad actual sea diferente.

Piensa en el mensaje que quieres expresar y organiza tus ideas.


Cuida la forma de redactar, así como la ortografía y puntuación.

Pausa activa

Es momento de ejercitarte y relajarte, toma una pausa. (Ver anexos)

150
Educación Secundaria. Primer grado.

Proyecto 7
Día 05
Actividad 4

a) En la sopa de letras que aparece a continuación, encuentra las


palabras y enciérralas con un color. ¿Qué encontrarás? Algunos
conceptos relacionados a la situación de la niñez en el mundo.

Sopa de letras

1. Explotación 6. Pobreza
2. Legislación 7. Trabajo
3. Educación 8. Tráfico
4. Lucrativo 9. Niños
5. Sociedad 10. Trata

151
Guía integral para el estudio en casa
Proyecto 7

Día 05
Actividad 5

a) Lee reflexivamente la siguiente información sobre la protección


de las niñas y los niños e identifica en el texto los hechos más
relevantes y subráyalos.

Los derechos de la niñez y la cumbre mundial en favor


de la infancia (fragmento)
Autor: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)

El movimiento en favor de los derechos de la mujer coincidió también con un auge de


las presiones por los derechos del niño que se habían quedado rezagados en los
años siguientes a la Declaración sobre los Derechos del Niño de 1959 y se
habían reanudado durante el Año Internacional del Niño. La Comunidad
de Organizaciones no Gubernamentales (ONG) dedicadas a la infancia
aprovechó esta situación para alegar que la protección especial de la
infancia debía ser algo más que un principio rimbombante y pasar a ser
también una norma jurídica.

El crecimiento de la población y las rápidas tasas de industrialización


ejercían presiones crecientes sobre la infancia y la vida familiar. El síntoma
más característico de tensión social y ruptura familiar era el creciente número de
niños trabajadores en las calles de las ciudades y la gran proporción que vivía en ellas.
Muchos otros niños se veían perjudicados por fuerzas que iban más allá de la rúbrica
general de la pobreza y el subdesarrollo. Entre ellos se encontraban las víctimas infanti-
les de la violencia a gran escala y los conflictos bélicos, y los niños y niñas discapacita-
dos. También estaban los niños y niñas explotados como trabajadores y braceros o como
objeto de gratificación sexual comercial. A mediados de la década
de 1980, UNICEF acuñó un nuevo término para representar todas
estas categorías de la infancia desfavorecida: niños en circuns-
tancias especialmente difíciles.

En este periodo, UNICEF comenzó a analizar las situacio-


nes relacionadas con los niños en circunstancias especialmente
difíciles y a elaborar respuestas políticas. Por otro lado, el grupo
de ONG internacionales dedicadas a la infancia se encontra-
ba preocupado por la defensa y la protección legal de estos
niños y niñas y por poner a sus explotadores al descubierto.
Después del Año Internacional del Niño, estas organizaciones
habían ayudado a establecer un grupo intergubernamental bajo
los auspicios de la Comisión de Derechos Humanos de las Nacio-
nes Unidas, que había comenzado a redactar una convención para

152
Educación Secundaria. Primer grado.

Proyecto 7
Día 05

sustituir a la Declaración sobre los Derechos del Niño de 1959. En 1987, reconociendo
la convergencia potencial de la revolución en pro de la supervivencia y el desarrollo del
niño con el proceso en favor de los derechos del niño, UNICEF decidió reforzar el
impulso de este último. Aunque su apoyo llegó relativamente tarde, la capacidad
de movilización internacional de UNICEF fue decisiva.

Dos años después, en noviembre de 1989, la Asamblea General de las


Naciones Unidas aprobó la Convención sobre los Derechos del Niño. El 2 de
septiembre de 1990, la Convención entró en vigor como una norma jurídica
internacional al alcanzar el número requerido de ratificaciones. Al año siguiente,
más de 90 países habían ratificado la Convención y a finales de septiem-
bre de 1995 el total era de 179 países. Ninguna convención de derechos
humanos había logrado nunca una ratificación tan amplia ni tan rápida.

(UNICEF, 2006).

¿Sabías que…?
Autor: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)

El 11 de diciembre de 1946, la comunidad mundial proclamó una nueva ética


dedicada a la protección y el cuidado de la infancia, al establecer el Fondo Internacio-
nal de Emergencia para la Infancia (UNICEF), destinado a responder a las necesidades de
millones de niños y niñas desplazados y refugiados, que carecían de vivienda, combustible
y alimentos al terminar la Segunda Guerra Mundial. Durante los 15 años posteriores, UNICEF
se transformó de un fondo de emergencia en un organismo de desarrollo dedicado a la lucha
contra el hambre y la enfermedad, y a defender los derechos de la infancia en todo el mundo.

(UNICEF, 2006)

Actividad 6

a) Con base en lo que has leído sobre los esfuerzos sociales en pro de
las mujeres y la protección de la infancia, así como la globalización.
Elabora un cartel con los materiales que tengas en casa; recuerda
ser creativo en la incorporación de imágenes y oraciones. El mensaje
principal debe ser un llamado a todos a reconocer los derechos de
todos y la invitación a la protección de la niñez. Recuerda que el
avance por la globalización como ya lo has revisado, ha permitido la
creación de organismos reguladores y defensores de estas perso-
nas. Al terminar, compártelo con tus familiares y amigos.

153
Guía integral para el estudio en casa
Proyecto 7

Día 05
Autoevaluación
Contesta de manera breve las siguientes preguntas:

Pregunta Respuesta
1. ¿Qué aprendiste?

2. ¿Qué conocimientos, habilidades y/o actitudes


consideras que desarrollaste al realizar este proyecto?

3. ¿Consideras que lo que aprendiste puede ser


importante? ¿Por qué?
4. ¿Qué se te dificultó más? ¿Por qué

5. ¿Qué actividad te gustó más realizar? ¿Por qué?

6. ¿Cuál actividad te gustó menos? ¿Por qué?

7. ¿Qué más te gustaría aprender sobre los temas


que fueron abordados en este proyecto?

8. ¿Qué compromisos con tu salud física y


emocional te gustaría reforzar?

9. ¿Qué aspecto sobre tu desempeño académico te


gustaría mejorar en el próximo proyecto? ¿Por qué?

Lista de cotejo para los aprendizajes


Con un lápiz o una pluma, marca una X en la columna Sí o No de acuerdo a lo que
aprendiste durante este proyecto. Cada punto a evaluar tiene una sumatoria, por cada
Sí sumarás 2 puntos y por cada No tendrás 1 puntos.

Criterio SÍ (2) NO (1)

Identifiqué los elementos que componen un cuento.

Redacté ideas claras, haciendo uso correcto de los signos de puntuación.

Logré identificar sucesos históricos, sus características y su impacto en


la vida cotidiana.

Aprendí acerca de la globalización, así como de sus oportunidades y amenazas.

Reflexioné sobre la igualdad de género y los derechos de la infancia en la


sociedad actual.

Total de puntos

154
Educación Secundaria. Primer grado.

ANEXOS - Pausas activas

L as pausas activas que te proponemos son muy sencillas; sirven para


relajarte o bien para ayudarte a recobrar la concentración en tus actividades
de aprendizaje. Pide apoyo con tu familia para realizarlas y seleccionen
conjuntamente la que consideren más apropiada para cada momento. Acudan
a ellas cuando te sientas distraído o cansado, también puedes hacerlas antes
de ir a dormir para conciliar mejor el sueño.

Actividad: Estiramientos

Relajación

1. Ponte de pie y realiza una respiración profunda.


2. Levanta tus brazos y estíralos como si trataras
de alcanzar algo, hasta que casi tus talones
comiencen a levantarse.
3. Ahora extiende tus brazos a los lados y trata
de alcanzar algo con tu mano derecha, lo que
posiblemente hará que tu cuerpo comience a
inclinar haca ese lado.
4. Regresa los brazos al frente y vuelve a extender
tus brazos a los lados, ahora trata de alcanzar
algo del lado izquierdo, de manera posterior baja
los brazos.
5. Toma asiento en una silla; y pon tu espalda
derecha, alineada con el respaldo de la silla;
apoya ambos pies en el piso.
6. Gira tu torso al lado derecho y trata de tocar con tus
manos el respaldo de la silla.
7. Gira tu torno al lado izquierdo y realiza el mismo
ejercicio que en el punto anterior.
8. Realiza una respiración profunda y retoma tus
actividades.

Ministerio de Educación, (2014).

155
Guía integral para el estudio en casa

Actividad: Movilidad de cuello

Relajación

1. Levántate de tu lugar y realiza una respiración profunda, tomando aire por la


nariz y soltándola por boca.
2. Sacude tus manos y pies.
3. Con las dos manos, masajea los músculos posteriores del cuello y en la
región superior en la espalda. Realiza este ejercicio por 15 segundos.
4. Realiza 8 repeticiones (puedes contar mentalmente del 1 al 8 mientras las
realizas) de los ejercicios que se indican, teniendo cuidado de no lastimarte.

Ministerio de Educación, (2014).

Actividad: Al ritmo de la música

Relajación

1. Realiza una respiración profunda, tomando aire


por la nariz, sostén 2 tiempos y suelta aire por la
nariz.
2. Elije una canción tranquila y reprodúcela a través
de la radio, la televisión, un celular o en tu mente y
trata de ir igualando tu respiración con el ritmo de la
canción.
3. Durante el ejercicio debes inhalar y exhalar por
nariz; puedes repetir el ejercicio varias veces
hasta lograr igual el ritmo de tu respiración con la
canción que elegiste.
4. Realiza una respiración profunda y retoma tus
actividades.

Secretaría de Educación de Guanajuato. (2019).

156
Educación Secundaria. Primer grado.

Actividad: El diagrama de la respiración

1. Realiza 5 respiraciones “profundas”; este tipo de respiración


es bastante lenta, es decir, respiramos menos veces cada
minuto y, por tanto, es necesario tomar más aire en cada
inspiración para disponer del oxígeno que necesitamos.
2. Recuéstate sobre el piso, o siéntate de una manera cómoda,
con una mano en el vientre y otra en el pecho inhala por tu
nariz y siente como tu abdomen se eleva, exhala por tu nariz
y saca todo el aire.
3. Nota como sube y baja tu abdomen, observa el triángulo que
se presenta a continuación y respira siguiendo los puntos:

Secretaría de Educación de Guanajuato. (2019).

Actividad: Malabares

Concentración

1. Ponte de pie y realiza una respiración profunda.


2. Toma dos objetos pequeños, que quepan en tu mano y que sean
fáciles de manejar como 2 borradores, dos pelotas hechas de
hoja de papel reciclado, dos pelotas que tengas cerca.
3. Ahora intenta realizar ejercicios de malabares, primero con un
solo objeto.
4. Pasa el objeto de mano derecha a mano izquierda y de mano
izquierda a mano derecha, trata de aumentar la velocidad.
5. Lanza el objeto con una mano y atrápalo con la otra mano.
6. Cuando logres dominar los ejercicios anteriores, puedes incorpo-
rar un segundo objeto.
7. Cuando tengas 2 objetos intercámbialos de una mano a otra,
lánzalos y atrápalos.
8. Puedes realizar el ejercicio en varias ocasiones y si lo deseas
incorporar otro objeto.
9. Al final del ejercicio siempre realiza una respiración profunda
antes de retomas tus actividades.

Ministerio de Educación, (2014).


157
Guía integral para el estudio en casa

Actividad: Mindfull para comenzar el día

1. Siéntate consciente, con tu columna derecha y el cuerpo relajado.


2. Nota tu respiración, toma tres respiraciones suaves, lentas y
conscientes, siente todo tu cuerpo respirando
3. Inhala y siente el aire entrando por tu nariz, ¿cómo se siente el aire
entrando por tus fosas nasales? Exhala y cuenta UNO.
4. Inhala y nota como el aire llena tus pulmones. ¿Sientes tus costillas
expandiéndose? Exhala y cuenta DOS.
5. Inhala y percibe el aire expandiéndose en tu abdomen. ¿Notas
cómo se infla como un globo? Exhala y cuenta TRES.
6. Repite dos veces más la parte de poner atención a tu respiración
en la nariz, en los pulmones y en el abdomen. Respira consciente-
mente para sentirte despierto y listo para el día.

Secretaría de Educación de Guanajuato. (2019).

Actividad: Arraigado como un árbol

Concentración

1. Párate con los pies separados y tus brazos


sueltos a los costados de tu tronco, deja que
el aire pase entre tus axilas. Mantén tus ojos
abierto, pero la mirada fija hacia el suelo para
evitar distraerte.
2. Imagina tres raíces creciendo desde las plantas
de tus pies hacia el suelo, siente la conexión
con la tierra.
3. Lenta y suavemente levanta un pie y manda tu
peso al otro pie el que está en el suelo, siente
todo el peso de tu cuerpo sobre un solo pie
4. Junta tus manos enfrente de ti, con tus dedos
extendidos, y sube tus manos sobre tu cabeza.
5. Mantén el equilibrio, relaja la postura y sonríe.
Tú estás arraigado como un árbol.
6. Baja tus brazos e intenta balancear tu peso de
un pie al otro, siente cómo cambias de lado tu
peso ¿percibes la diferencia?

Secretaría de Educación de Guanajuato. (2019).

158
Educación Secundaria. Primer grado.

Actividad: Al revés

1. Escribe un número en tu libreta y léelo en orden inverso.


2. Por ejemplo, ante el primer número 625, el inverso es 526.
3. Ve poniendo cada vez mayor cantidad de números para
aumentar la dificultad.
4. Cuando lo logres habrás focalizado tu atención y puedes
volver a tus actividades.
5. También puedes buscar un texto en tus libros y leerlo al
revés, ya sea por palabras o frases, o incluso girar el texto y
tratar de leerlo.

Amuchástegui, G. Del Valle, M. I., & Renna, H. (2017).

159
Guía integral para el estudio en casa

Fuentes de consulta

Proyecto 1

SEP (2019). De un lugar a otro, movimientos migratorios Geografía. Sexto grado, pp 93-94.
México: CONALITEG. Disponible en: https://libros.conaliteg.gob.mx/P6GEA.htm?#page/93

Migración. Autor: María Estela Raffino. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://
concepto.de/migracion/

Naciones Unidas. Migración. Disponible en: https://www.un.org/es/sections/issues-depth/migra-


tion/index.html

Consultado el 6 de julio del 2020 https://www.unicef.org/mexico/migraci%C3%B3n-de-ni%C3%-


B1as-ni%C3%B1os-y-adolescentes

Universidad Bernardo O´Higgins (26 noviembre). Columna de opinión: Migración, crisis de


humanidad. Recuperado de: http://www.ubo.cl/internacional/columna-de-opinion-migracion-cri-
sis-de-humanidad/

Proyecto 2

Díaz, Sylvia (2012). Refranes y dichos populares. Lenguaje y Comunicación. Recuperado de:
https://sites.google.com/site/elenguajeylacomunicacion/home/refranes

Pérez M., Herón. (1996). El hablar lapidario: ensayo de paremiología mexicana. Zamora: El Colegio
de Michoacán

Luján, Isabel et al. (2011) Educación emocional y éxito. International Journal of Development and
Educational Psychology, vol. 2, núm. 1. Badajoz: Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y
Educativa de la infancia. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832329007.pdf

Rodríguez, Lucas, et al. (2009). Autorregulación emocional y actitudes ante situaciones de


agravio. Revista de Psicología núm. 5. Buenos Aires: Universidad Católica de Argentina. Recupe-
rado de http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/autorregulacion-emocional-actitu-
des.pdf

Trujillo, Ramón. (s.f.) El concepto de “sentido figurado” en el DRAE y cuestiones afines. Universi-
dad de La Laguna. Recuperado de https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/26/50/051trujillo.pdf

Such, Mariana. (2015). Los emojis y el futuro del lenguaje. Recuperado de https://www.xataka.
com/moviles/los-emojis-y-el-futuro-del-lenguaje

160
Educación Secundaria. Primer grado.

Johansson, Patrick. (2007). Los refranes nahuas en la obra de Sahagún. El universo de Sahagún,
pasado y presente. México: UNAM, p. 89-106. Recuperado de http://www.historicas.unam.mx/
publicaciones/publicadigital/libros/484/484_04_07_RefranesNahuas.pdf

México Desconocido. (2018). Más de 100 refranes mexicanos para toda ocasión. Revista México
Desconocido. Recuperado de https://www.mexicodesconocido.com.mx/refranes-mexicanos.html

Molina, Ana. (2016). Dichos populares en lengua maya. Recuperado de http://abriendonuestroin-


terior.blogspot.com/2016/05/dichos-populares-en-lengua-maya-maayah.html

Toledo, Óscar. (2015). Diidxagola, proverbios, adagios, refranes y dichos en diidxazá. Recupera-
do de http://www.biyubi.com/did_proverbios.html

Proyecto 3

El Universal (25 julio 2020). Cualác se atrinchera; vive libre de contagio (imagen nota periodís-
tica). Disponible en: https://www.eluniversal.com.mx/estados/bienvenido-cualac-comunidad-li-
bre-de-covid

Mendez E (22 marzo 2018). INE: el padrón no peligra por Facebook; Córdova se anticipa a fake
news (imagen nota periodística). En Excelsiór. Disponible en: https://www.excelsior.com.mx/nacio-
nal/2018/03/22/1227715

La Jornada (22 marzo 2018). Admite Facebook grave falla en su protección de datos (nota perio-
dística). Disponible en https://www.jornada.com.mx/2018/03/22/portada.pdf

Hernandez, E. (22 de julio de 2020). Los mexicanos compran tigres; felinos lideran contrabando
animal en México. En https://www.elsoldetoluca.com.mx/doble-via/ecologia/los-mexicanos-com-
pran-tigres-felinos-lideran-contrabando-animal-en-mexico-trafico-animales-exoticos-5525129.html

Proyecto 4

Cayuela, M y Zaragoza, N. (2018). Geografía. Santillana. Pag 156,166, 158,161, 162,165, 167, 176, 181

Ayllón, T y Avendaño, Lourdes (2018). Geografía: primer grado. Trillas.

González, S; Álvarez K; Hernández, A. (2014). Geografía. Editores Norma.

González, P; Rodríguez, M; González, J. (2015). Mapamundi Producción pesquera. En Geografía


1. Ediciones Castillo, página 172.

Mapamundi para imprimir.com. Mapamundi político mudo en blanco. Recuperado de: https://www.
mapamundiparaimprimir.com/wp-content/uploads/2018/07/mapamundi-politico-mudo-en-blanco.
jpg

161
Guía integral para el estudio en casa

APASDEM. (s/f). Petición “Tienes el poder de ayudar a las vacas y sus crías” (imagen). En Agrupa-
ciones por los animales de México A.C. Recuperado el 05 de agosto de 2020 de https://
apasdem.org/peticiones/

Ortega, G. (2018). Geografía. Ediciones Innovat.

CANIPEC (10 de agosto de 2019). Consumo Sustentable. Recuperado de: http://canipec.org.mx/


consumo-sustentable/

Fuentes, B. (2019). Metano y humanos: el mito de que las vacas están matando el planeta.
EDICIONES EL PAÍS S.L. Recuperado y adaptado el 9 de agosto del 2020 de: https://verne.elpais.
com/verne/2019/08/14/articulo/1565772549_444060.html

Proyecto 5

Sánchez, E.A., Hoyos, V., & Saiz, M. (2018). Matemáticas 1 Identidades Secundaria. Patria. P. 124

Hernández, J., Jiménez, L. (2018). Triángulos congruentes (imagen). En Matemáticas 1 Primer


Grado Secundaria. Ediciones Larousse, pág. 156

Fernández, C. (s.f.). Cuadriláteros: Paralelogramos, trapecios y trapezoides. Smartick.

Recuperado de: https://www.smartick.es/blog/matematicas/geometria/cuadrilateros/#comments

Norris, A. (2014). 11 beautiful basalt columns around the Word. From the Grapevine.

Recuperado de: https://www.fromthegrapevine.com/nature/11-intriguing-basalt-forma-


tions-around-world

Geo-México (s.f.). Basalt columns and prismas can seen in varios places in México. Geo-México.
Adaptado al español y Recuperado de: https://geo-mexico.com/?p=2453

García, J.M., Rodríguez, C., García, O., & Núñez, R. (2018). Español 1. Travesías Secundaria. Casti-
llo. p. 42 y Figura 3. Recuperado de: https://recursos.edicionescastillo.com/secundariaspublicas/
visualizador/1_esp_tra/index.html#page/44

Elementos de una ficha temática de un resumen (imagen). Ibídem, pág. 45.

Pérez, F. (2012). Los Órganos de Gomera de Canarias en el fondo del mar (foto). En Columnas
basálticas. National Geographic España.

Recuperado de: https://www.nationalgeographic.com.es/naturaleza/columnas-basalticas_5935

162
Educación Secundaria. Primer grado.

Cruz, R., (2010). Prismas basálticos, Hidalgo (foto). En México desconocido. Recuperado de:
https://www.mexicodesconocido.com.mx/huasca-de-ocampo-pueblos-magicos-de-mexico.html

Proyecto 6

Mayo Clinic. (15 febrero 2020). Obesidad: Síntomas y cusas. Recuperado de: https://www.mayocli-
nic.org/es-es/diseases-conditions/obesity/symptoms-causes/syc-20375742#:~:text

Gurría A. (8 enero 2020). Presentación del estudio: “La Pesada Carga de la Obesidad: La Econo-
mía de la Prevención”. Recuperado el 05 de agosto 2020 de https://www.oecd.org/about/secre-
tary-general/heavy-burden-of-obesity-mexico-january-2020-es.htm

OMS. (s.f.) Nutrición. En Organización mundial de la Salud. Recuperado de https://www.who.int/


topics/nutrition/es/.

IMSS (2015). Nutrición en IMSS salud en línea. Recuperado de http://www.imss.gob.mx/salud-en-


linea/nutricion

Secretaría de Salud. (2006). El plato del bien comer (imagen). Recuperado de http://www.salud.
gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/043ssa205.pdf

SEP (2019). Ciencia y Tecnología. Biología. Primer grado. Telesecundaria. pp 171 a 178.

SEP (2019). Ciencia y Tecnología. Biología. Primer grado. Telesecundaria. pp 171, 173 y 175.

Glucerna (s.f ). Conoce cuál es tu masa corporal (IMC). Recuperado de https://www.glucerna.


abbott/mx/todo-sobre-la-diabetes/perdida-de-peso-e-imc.html

Proyecto 7

Real Academia de la Lengua Española (s.f.). Diccionario de la lengua española. Recuperado el 7


de agosto de 2020, de Diccionario de la lengua española: dle.rae.es/cuento

Battut, E. (2006). Los niños no quieren la guerra. Barcelona, España: Editorial Juventud. Recupera-
do el 11 de agosto de 2020, de https://pazuela.files.wordpress.com/2015/06/los-nic3b1os-no-quie-
ren-la-guerrab.pdf

Monterroso, A. (1986). El dinosaurio. Recuperado el 11 de agosto de 2020, de https://ciudadseva.


com/texto/el-dinosaurio/

Doménech, L., & Romero, A. (s.f.). Lengua y literatura. Recuperado el 11 de agosto de 2020, de
http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/TEXTOS_LITERARIOS/CUENTOS/contar/tipos-
denarrador.htm

163
Guía integral para el estudio en casa

Reyes Tosqui, C. A., Carpio Pérez, A., Osornio Manzano, L. L., Alatorre Reyes , D., Llanes Arenas
, L., & Vázquez Olivera , M. R. (2019). Historia. Sexto grado. (3°). Ciudad de México, México:
CONALITEG. Recuperado el 2020 de agosto de 2020, de https://libros.conaliteg.gob.mx/P6HIA.
htm?#page/129

Ayala Seuthe, E. M., López-Portillo Chávez, E. E., & Pérez Bravo, O. (2019). Historia. Primer grado.
Telesecundaria. (2°). Ciudad de México, México: CONALITEG. Recuperado el 2020 de agosto de
2020, de https://libros.conaliteg.gob.mx/T1HIA.htm?#page/146

Naciones Unidas. (s.f.). Igualdad de Género. Recuperado el 11 de agosto de 2020, de https://www.


un.org/es/sections/issues-depth/gender-equality/index.html

Filosofía&co. (2018). Mary Wollstonecraft, la primera filósofa feminista de la historia. Recuperado


el 11 de agosto de 2020, de https://www.filco.es/mary-wollstonecraft-la-primera-filosofa-feminista/

UNICEF. (2006). Sesenta años en pro de la infancia. Nueva York, EUA. Recuperado el 11 de agosto
de 2020, de https://www.eird.org/herramientas/esp/socios/unicef/60anosunicefespanol.pdf

Fuentes de consulta de pausas activas:

Amuchástegui, G., Del Valle, M. I., & Renna, H. (2017). Reconstruir sin ladrillos. Guías de
apoyo para el sector educativo en contextos de emergencia. Santiago de Chile: A. Impre-
sores S.A.

Ministerio de Educación, C. Y. (2014). ¡DAME 10! Descansos Activos Mediante Ejercicio físico.
Madrid, España: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Secretaría de Educación de Guanajuato. (2019). Fichero Mindful y Yoga Escolar, Telesecun-


darias. Guanajuato: Centro Ollin, Vida en movimiento.

164
Educación Secundaria. Primer grado.

Anexo recortable: Proyecto 4. Día 3 - Actividad 1 C

165
Guía integral para el estudio en casa

166
Educación Secundaria. Primer grado.

167
Guía integral para el estudio en casa

168
Educación Secundaria. Primer grado.

169
Guía integral para el estudio en casa

170

También podría gustarte