Está en la página 1de 22

“Año del Bicentenario, de la Consolidación de Nuestra Independencia, y de la

Conmemoración de las Heroicas Batallas de Junín y Ayacucho”

TIEMPO DE USO DE LAS REDES SOCIALES EN LOS ESTUDIANTES DE LA


UC CAMPUS HUANCAYO (NRC:25258) Y SU INFLUENCIA EN EL
RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL AÑO 2024

ESTADÍSTICA GENERAL

NRC: 25258

DOCENTE
Tupac Yupanqui Ayala José Luis

INTEGRANTES
Huaytra Hinostroza Luz
Osorio Blancas José Carlos
Ledesma Huamán Ángelo Gabriel
Marcelo Valer Alessandro Percy
Martínez Aguirre Jean Marco

Huancayo - 2024
ÍNDICE

CAPÍTULO I..........................................................................................................................3
1. IDEA DEL PROBLEMA.............................................................................................. 3
2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA............................................................................3
3. TIPO DE ENFOQUE:.................................................................................................. 4
4. OBJETIVOS DEL PROBLEMA.................................................................................. 4
5. HIPÓTESIS................................................................................................................. 4
6. ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN..........................................................................5
7. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES....................................................... 5
8. TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.............................. 6
9. MUESTREO................................................................................................................ 6
10. PARÁMETROS......................................................................................................... 8
11. VARIABLES:.............................................................................................................8
12. VERIFICACIÓN:....................................................................................................... 8
13. CONCLUSIONES................................................................................................... 18
ANEXOS............................................................................................................................. 20
Anexo 1: Instrumento para la recolección de datos...................................................... 20
CAPÍTULO I

1. IDEA DEL PROBLEMA

El grupo tiene como idea , investigar la extensión del tiempo que los
estudiantes dedican a las redes sociales y su impacto en el desempeño
académico, un tema de suma importancia en la actualidad. El uso de
plataformas de redes sociales se ha establecido profundamente en la
vida diaria, sobre todo entre los jóvenes universitarios, dando a conocer
interrogantes acerca de cómo estas interacciones en línea pueden influir
en su rendimiento educativo. El rendimiento académico en el ámbito
universitario no solo es un indicador importante de la calidad de la
educación superior, sino que también proporciona una ventana hacia la
comprensión de la realidad educativa en general. Es importante
reconocer que el rendimiento académico es un fenómeno complejo,
afectado por una diversidad de factores que incluyen tanto variables
individuales, sociales y culturales, como también dinámicas
interpersonales y habilidades de estudio, pero la que más nos ha llamado
la atención es el uso de las redes sociales. Debido a esto, nuestro
estudio se propone explorar específicamente cómo el tiempo dedicado a
las redes sociales afecta en el rendimiento académico de los estudiantes
matriculados en la Universidad de la Continental Campus Huancayo
(NRC:25258) durante el transcurso del año 2024.

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Durante los años 2019 y 2022 se llevó a cabo uno de los


acontecimientos que ha cambiado nuestras vidas radicalmente, la cual
es la del COVID-19, este ha transformado la forma en que nos
relacionamos, estudiamos y trabajamos. Con la implementación de
restricciones de distanciamiento social y el cierre de instituciones
educativas, los estudiantes se vieron obligados a adaptarse a un entorno
de aprendizaje predominantemente virtual. En este contexto, el uso de
las redes sociales ha experimentado un aumento sin precedentes, ya
que se convirtieron en herramientas vitales para mantener conexiones
sociales, acceder a recursos educativos y buscar apoyo emocional.
Actualmente la pandemia se dio por culminada, pero ha dejado secuelas
y no nos referimos al número de muertos o la economía, sino en al
ámbito de nuestras vidas diarias y hábitos, la cuales es mayormente la
dependencia que tenemos sobre los dispositivos móviles y las redes
sociales que sigue perdurando en el año 2024, muchas veces vemos a
los estudiantes universitarios saliendo de su centro de estudio, con el
dispositivo móvil en la mano y la poca socialización que se debería
hacer, viendo toda la situación se plantea la siguiente pregunta:

- ¿Cuál es la relación entre el tiempo dedicado a las redes


sociales por los estudiantes de la UC Campus Huancayo
(NRC:25258) durante el año 2024 y su rendimiento
académico, considerando factores como la frecuencia de uso,
el tipo de actividades realizadas en las redes sociales y las
estrategias de gestión del tiempo?

3. TIPO DE ENFOQUE:

El estudio adopta un enfoque mixto, combinado cuantitativos y


cualitativos para examinar el impacto de las redes sociales en el
rendimiento académico de los estudiantes de la UC Campus
Huancayo(NRC: 25258). En este caso, la parte cuantitativa se
encuentra a través de encuestas para analizar la relación entre el
tiempo dedicado a las redes sociales y el rendimiento académico.
Seguidamente, la parte de cualitativos, se encuentra en encuestas para
averiguar las experiencias de los estudiantes sobre cómo el uso de la
redes sociales influye en su desempeño académico.

4. OBJETIVOS DEL PROBLEMA

Para alcanzar nuestro propósito en esta investigación, el grupo planteó


un objetivo que guiará en el proceso del desarrollo y análisis las cuales
son:

- Investigar la correlación entre el tiempo que los estudiantes de la UC


Campus Huancayo (NRC:25258) dedican a las redes sociales y su
rendimiento académico durante el año 2024, con el fin de identificar
cómo el uso de las plataformas virtuales puede influir en sus
calificaciones.
5. HIPÓTESIS

Para el presente trabajo de investigación se presenta la siguiente


hipótesis:
- La relación entre el tiempo dedicado a las redes sociales por los
estudiantes de la UC Campus Huancayo (NRC:25258) durante el año
2024 y su rendimiento académico presenta una correlación negativa.
Se espera que los estudiantes que pasan más tiempo en redes
sociales presenten un rendimiento académico inferior en
comparación con aquellos que dedican menos tiempo a estas
plataformas. Además, se presume que factores como la frecuencia
de uso, la participación en actividades no académicas en las redes
sociales y la falta de estrategias efectivas de gestión del tiempo
podrían estar involucrados en esta relación.

6. ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN

El presente estudio tiene un alcance correlacional, ya que se enfoca


en analizar la relación entre el tiempo dedicado a las redes sociales y
el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad
Continental, Campus Huancayo (NRC: 25258) durante el año 2024.
La investigación desea determinar si existe una correlación
significativa entre el uso de las redes sociales y el desempeño
académico, evaluando factores como la frecuencia de uso, el tipo de
actividades realizadas en las redes y las estrategias de gestión del
tiempo de los estudiantes .

7. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES


❖ OBSESIÓN POR LAS REDES SOCIALES:
➢ Compromiso mental con las redes sociales
➢ Necesidad constante de estar conectado a las redes sociales
➢ Ansiedad por falta de acceso a las redes

❖ FALTA DE CONTROL PERSONAL EN EL USO DE REDES SOCIALES


➢ Preocupación por la falta de control o interrupción en el uso
➢ Inversión excesiva de tiempo en conectarse y desconectarse
➢ Dificultad para controlar hábitos prolongados e intensos
❖ USO EXCESIVO DE LAS REDES SOCIALES
➢ Atención constante a las alertas de redes sociales
➢ Incapacidad para reducir el tiempo de uso
➢ Permanencia prolongada en las redes

8. TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

El presente estudio en la recogida de datos, se aplica un diseño de


investigación de campo, utilizando la técnica de la encuesta como
principal instrumento de recolección de datos. De la cual, se emplea
un instrumento escrito, el cuestionario, para recaudar información
relevante. Este cuestionario ha sido diseñado con base en los
objetivos de la investigación y se encuentra en forma de formulario
Google en el siguiente enlace
https://forms.gle/5U6hCmaN35MnwHnD6 . Esta elección de
instrumento y técnica se justifica por su capacidad para obtener
datos cuantitativos de manera eficiente y permitiendo así un mejor
análisis de las variables a estudiar.

9. MUESTREO

Para determinar la muestra óptima representativa a investigar en la


población conformada por 40 estudiantes del ciclo 2024-1 del curso
de Estadística General con NRC: 25258 de la UC campus Huancayo,
se utilizó la fórmula del muestreo aleatorio simple para estimar
proporciones. La fórmula para el muestreo aleatorio simple se detalla
a continuación:

2
𝑁.𝑍 .𝑝.𝑞
𝑛=
(𝑒 .𝑁)+(𝑍2.𝑝.𝑞)
2

Donde:
● Z = Valor de la abscisa de la curva normal para una
probabilidad 90% de confianza.
● P = Probabilidad de ocurrencia de los casos (P = 0.50).
● Q = Probabilidad de no ocurrencia de los casos (Q = 0.50).
● e = Margen de error 5%.
● N = Población.
● n = Tamaño óptimo de muestra.

Reemplazamos valores:
● Z = 90% = 1.645
● P = 50% = 0.50
● Q = 50% = 0.50
● e = 5%. = 0.5
● N = 40
● n = Tamaño óptimo de muestra.

Cálculo de la muestra:

Por lo tanto, a un nivel de significancia del 90% y 5% de margen de error, n


resultó:

2
40𝑥(1.645) 𝑥(0.5)𝑥(0.5)
𝑛= 2 2
(0.05 ) (
𝑥 40 + 1.645 𝑥 0.5 𝑥 0.5)

40𝑥 2.706025 𝑥0.25


𝑛= 0.1+0.67650625

27.06025
𝑛= 0.77650625
≅35
Una vez aplicado el muestreo aleatorio simple, el tamaño de nuestra
muestra será de 35 estudiantes de la Universidad Continental Campus
Huancayo del curso de Estadística General (NRC:25258).

10. PARÁMETROS

El parámetro de este estudio es un grupo específico de estudiantes


de la UC Campus Huancayo (NRC: 25258) durante el año 2024.

11. VARIABLES:

11.1.- Variables independientes:

● Tiempo dedicado a las redes sociales por los


estudiantes (medido en horas por día).

● Tipo de actividades realizadas en las redes sociales.

11.2.- Variables dependientes:

● Rendimiento académico de las estudiantes.

12. VERIFICACIÓN:

Se realizó una recolección de datos del tiempo de uso de redes sociales por
parte de los estudiantes de la UC Campus Huancayo (NRC:25258)
mediante encuestas virtuales distribuidas a la población estudiantil. Para
asegurar la confiabilidad de los datos, se utilizaron preguntas adecuadas
con la finalidad de cumplir los objetivos planteados. De las cuáles se
obtuvieron los siguientes resultados:
Pregunta 1: ¿Qué redes sociales utilizas regularmente? (Facebook,
Instagram, Twitter, TikTok, etc.)
Tabla 1:

Red Social fi Fi hi Hi hi%


Facebook 7 7 0.2 0.2 20%
Instagram 6 13 0.17 0.37 17%
TikTok 9 22 0.25 0.62 25%
WhatsApp 3 25 0.09 0.71 9%
Todas las anteriores 10 35 0.29 1 29%
Total 35 1 100%

Figura 1. Tiempo dedicado a las redes sociales según categorías.

Interpretación:
Los resultados de la encuesta revelan una diversidad de preferencias en el
uso de redes sociales entre los encuestados. Facebook es la plataforma
más popular, siendo utilizada regularmente por el 20% de los encuestados,
seguida de Instagram con el 17% y TikTok con el 25%. Sorprendentemente,
sólo el 9% utiliza WhatsApp regularmente. Sin embargo, lo más notable es
que un significativo 29% de los encuestados emplean todas las plataformas
mencionadas de manera regular, lo que demuestra un fuerte interés y
actividad en el uso de redes sociales en general.

Pregunta 2: En promedio, ¿Cuántas horas al día pasas en redes sociales?


Tabla 2:

Horas fi Fi hi Hi hi%
[0-1[ 8 8 0.23 0.23 23%
[1-2[ 13 21 0.37 0.6 37%
[2-4[ 12 33 0.34 0.94 34%
[4-6[ 2 35 0.06 1 6%
[6-más[ 0 35 0 1 0%
Total 35 1 100%
Figura 2. Horas usadas en las redes sociales.

Interpretación:
Los resultados dan a conocer que la mayoría (8 personas) reportaron usar menos
de una hora al día, indicando un uso moderado o limitado. Sin embargo, un
número considerable (13 personas) dedicaron entre 1 y 2 horas, mientras que
otros (12 personas) pasaron de 2 a 4 horas en estas plataformas, mostrando un
uso más sustancial. Aunque una minoría (2 personas) gastaron de 4 a 6 horas,
ningún encuestado reportó utilizar más de 6 horas diarias. Estos resultados dan a
entender una distribución diversa en los hábitos de uso de redes sociales, con una
mayoría que mantiene un tiempo de uso moderado a bajo, pero con una minoría
que invierte cantidades significativas de tiempo en estas plataformas.

Pregunta 3: ¿Con qué propósito usas principalmente las redes sociales?


Tabla 3:

Propósito fi Fi hi Hi hi%
Entretenimiento 24 24 0.69 0.69 69%
Educación 6 30 0.17 0.86 17%
Comunicación 5 35 0.14 1 14%
Total 35 1 100%
Figura 3. Propósito en el cual la población estudiantil hace uso de las
redes sociales.
Interpretación:
Del gráfico se interpreta que un 69% de los encuestados usa las redes
sociales principalmente para divertirse, mientras que el 17% las usa para
aprender o estudiar, y el 14% las usa para comunicarse con otras personas.
Esto indica que la mayoría prefiere usar las redes sociales para el
entretenimiento, pero también hay quienes las aprovechan para fines
educativos o para mantenerse en contacto con amigos y familiares.

Pregunta 4: ¿Utilizas las redes sociales para fines académicos? (Por


ejemplo, unirse a grupos de estudio, buscar información académica)
Tabla 4:

Opción fi Fi hi Hi hi%
Si 26 26 0.74 0.74 74%
No 9 35 0.26 1 26%
Total 35 1 100%
Figura 4. Porcentajes donde la población estudiantil hace uso de las redes
sociales para fines educativos.

Interpretación:
La interpretación de estos resultados indica que una gran mayoría de los
encuestados, el 74%, utiliza las redes sociales para fines académicos, como
unirse a grupos de estudio o buscar información relacionada con sus estudios.
Esto indica que las redes sociales desempeñan un papel significativo en el ámbito
académico de los encuestados, proporcionándoles herramientas adicionales para
apoyar su aprendizaje y colaboración con otros estudiantes. Por otro lado, el 9%
de los encuestados dieron a conocer que no utilizan las redes sociales con
propósitos académicos, lo que podría indicar que prefieren utilizar otros medios o
no encuentran útiles las redes sociales en este contexto. En resumen, estos
resultados revelan que una gran cantidad hace uso de las redes sociales con fines
académicos ,con una clara mayoría que las utiliza para otros fines no académicos.

Pregunta 5: ¿Cómo fue tu rendimiento académico el anterior ciclo?


Tabla 5:

Rendimiento fi Fi hi Hi hi%
académico
Bueno 20 20 0.57 0.57 57%
Regular 15 35 0.43 1 43%
Malo 0 35 0 1 0%
Total 35 1 100%
Figura 5. Rendimiento académico según la población estudiantil.

Interpretación:
Los resultados de la encuesta demuestran que la mayoría de los encuestados que
representan el 74% experimentaron un rendimiento académico satisfactorio
durante el ciclo anterior. Esto indica que la gran mayoría de los encuestados
tuvieron éxito en sus estudios durante ese período. Por otro lado, el 26% indicaron
que su rendimiento académico no fue satisfactorio en el ciclo anterior. Esto se
puede inferir que una pequeña parte de la muestra enfrentó desafíos o dificultades
en sus estudios durante ese período.
Pregunta 6: En tu opinión, ¿el uso de redes sociales ha afectado tu
rendimiento académico?
Tabla 6:
Influencia de red fi Fi hi Hi hi%
social
Positivamente 9 9 0.26 0.26 26%
Negativamente 8 17 0.23 0.49 23%
Sin efecto 18 35 0.51 1 51%
Total 35 1 100%
Figura 6. Influencia de las redes sociales en el rendimiento académico de la
población estudiantil.

Interpretación:
Del gráfico se da a conocer que 18 personas no mostraron ningún efecto en su
rendimiento académico en función a las redes sociales. Mientras tanto otras 8
personas manifestaron que influyó de manera negativa en su rendimiento
académico debido a diversos factores. Por otro lado, 9 personas aseguran que les
afectó positivamente en el rendimiento académico. Dando a entender que de la
población la mayoría no ha mostrado ninguna influencia positiva ni negativa en su
rendimiento académico.
Pregunta 7: Si crees que ha afectado negativamente, ¿de qué manera?
(Puedes elegir más de una opción)
Tabla 7:
Efectos fi Fi hi Hi hi%
Disminución en la 12 12 0.21 0.21 21%
concentración
Menor tiempo de 12 24 0.21 0.42 21%
estudio
Distracción durante 13 37 0.22 0.64 22%
las clases
No afectó 3 40 0.05 0.69 5%
Afecta el sueño 18 58 0.31 1 31%
Total 58 1 100%

Figura 7. Efectos del uso de las redes en la población estudiantil.


Interpretación:
Los resultados arrojaron que el 21% de los encuestados experimentaron una
disminución en la concentración, otro 21% indicó tener menos tiempo de estudio y
el 22% reportó distracción durante las clases debido al uso de redes sociales. Sin
embargo, un pequeño 5% señaló que el uso de redes sociales no les afectó en
absoluto en su rendimiento académico. Destacando, el 31% expresó que el uso de
redes sociales afecta su sueño. Estos hallazgos resaltan la variedad de formas en
que la población estudiantil percibe que el uso de redes sociales puede tener un
impacto negativo en su rendimiento académico, incluyendo dificultades de
concentración, menor tiempo de estudio, distracción en clase y problemas de
sueño.

Pregunta 8: ¿Has intentado reducir el tiempo que pasas en redes sociales


para mejorar tu rendimiento académico?

Tabla 8:
Efectos fi Fi hi Hi hi%
Si 27 27 0.77 0.77 77%
No 8 35 0.23 1 23%
Total 35 1 100%
Figura 8. Población estudiantil que trata reducir el tiempo de uso de redes
sociales

Interpretación:
De los resultados se interpreta que 27 estudiantes han intentado reducir el
tiempo que pasan en redes sociales con el objetivo de mejorar su
rendimiento académico. Esto indica un reconocimiento por parte de una
parte considerable de la muestra de que el uso excesivo de redes sociales
puede afectar negativamente su desempeño en los estudios, y están
tomando medidas activas para abordar este problema. Mientras tanto, 8
personas optaron por no reducir su tiempo en redes sociales para mejorar
su rendimiento académico. Esto manifiesta una falta de conciencia sobre el
impacto potencial del uso de redes sociales en el rendimiento académico,
una falta de motivación para cambiar sus hábitos.

13. CONCLUSIONES

Después de la recolección de datos y su respectivo análisis , se llega a las


siguientes conclusiones que verificarán la hipótesis planteada y
respondiendo al problema planteado:
Primero. La relación entre el tiempo dedicado a las redes sociales por
los estudiantes de la UC Campus Huancayo (NRC:25258)
durante el año 2024 y su rendimiento académico presenta una
correlación significativa. Los hallazgos muestran que un uso
excesivo puede impactar negativamente en la concentración,
el tiempo de estudio y la participación en clase, lo que sugiere
la necesidad de un equilibrio entre el tiempo dedicado a estas
plataformas y el tiempo dedicado a los estudios.

Segundo. Se destaca que la mayoría de los estudiantes no ha


experimentado un impacto significativo en su rendimiento
académico debido al uso de las redes sociales. Concluyendo
que la población estudiantil generalmente maneja
adecuadamente su tiempo en estas plataformas. Sin embargo,
es importante señalar que hay una parte considerable de
estudiantes que sí experimentan efectos negativos en su
rendimiento académico debido al uso de las redes sociales.
Dando como consecuencias disminución en la concentración,
menor tiempo de estudio, distracción durante las clases e
influencia en el sueño.

Tercero. A pesar de los posibles efectos negativos, una parte


considerable de los estudiantes ha intentado reducir su tiempo
en redes sociales para mejorar su rendimiento académico.
Esto refleja una conciencia creciente sobre la importancia de
gestionar de manera efectiva el tiempo dedicado a estas
plataformas para promover el éxito académico.
ANEXOS

Anexo 1: Instrumento para la recolección de datos

ENCUESTA SOBRE EL TIEMPO DE USO DE LA REDES SOCIALES EN LOS


ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD CONTINENTAL CAMPUS HUANCAYO
DEL CURSO ESTADÍSTICA GENERAL (NRC: 25258)

Responde con total sinceridad a las siguientes preguntas:

1. EDAD:

----------------------------------------

2. GÉNERO:
o Masculino
o Femenino

3. CARRERA QUE ESTUDIAS:

----------------------------------------

4. ¿Qué redes sociales utilizas regularmente? (Facebook, Instagram, Twitter,


TikTok, etc.)

o Facebook
o Instagram
o Twitter
o Tiktok
o Todas las anteriores
o Otras: ……………
5. En promedio, ¿Cuántas horas al día pasas en redes sociales?

o Menos de 1 hora
o 1 – 2 horas
o 2 – 4 horas
o 4 – 6 horas
o Más de 6 horas

6. ¿Con qué propósito usas principalmente las redes sociales?

o Entretenimiento
o Educación/Aprendizaje
o Comunicación
o Otro: ……….

7. ¿Utilizas las redes sociales para fines académicos? (Por ejemplo, unirse a
grupos de estudio, buscar información académica)

o Si
o No

8. ¿Cómo fue tu rendimiento académico el anterior ciclo?

o Bueno
o Regular
o Malo

9. En tu opinión, ¿el uso de redes sociales ha afectado tu rendimiento académico?

o Positivamente
o Negativamente
o No ha tenido efecto

10. Si crees que ha afectado negativamente, ¿de qué manera? (Puedes elegir
más de una opción)

o Disminución en la concentración
o Menor tiempo de estudio
o Distracción durante las clases
o Afecta el sueño
o Otro: …….

11. ¿Has intentado reducir el tiempo que pasas en redes sociales para mejorar
tu rendimiento acadé mico?

o Si
o No

También podría gustarte