Está en la página 1de 42

Tabla de contenido

CAPITULO I Y II....................................................................................................................................3
CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES...................................................................................................3
1.1. La Organización.......................................................................................................................3
1.1.1. Historia.............................................................................................................................3
1.1.2. Visión................................................................................................................................4
1.1.3. Misión...............................................................................................................................4
1.1.4. Valores..............................................................................................................................4
1.2. Business Model Can................................................................................................................1
CAPITULO II: Diagnostico situacional..................................................................................................1
2.1. Análisis del entorno.................................................................................................................1
2.1.1. MACROENTORNO.............................................................................................................1
2.1.1. Las 5 fuerzas de Porter .................................................................................................20
2.1.3. FODA................................................................................................................................1
2.2. Ventas anuales de la empresa.................................................................................................2
CAPÍTULO III.......................................................................................................................................3
3.1. TIPO DE MERCADO:.................................................................................................................3
3.2. SEGMENTACIÓN:...................................................................................................................3
3.2.1. GEOGRÁFICA:...................................................................................................................3
3.2.2. DEMOGRÁFICA:................................................................................................................4
3.2.3. VARIABLE PSICOGRAFICAS:...............................................................................................4
3.2.4. VARIABLES CONDUCTUALES:...........................................................................................8
3.6 MAPA DE EMPATÍA:..........................................................................................................12
3.7 MAPA DE TRAYECTORIA:...................................................................................................12
3.8. PERFIL DEL CONSUMIDOR.................................................................................................13
CAPITULO I Y II

CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES

1.1. La Organización

1.1.1. Historia
La cervecería artesanal Wayayo nació en el 2012 cuando por accidente en la chacra del
abuelo Payo, Big Yayo descubrió por casualidad unos granos de centeno cerca del río cunas
al pie del Puquio en el barrio de Pincha en Chupaca, esa fue una señal de los apus; es ahí
donde se recuerda una vieja historia.

Cuentan los Auquish (ancianos) que Wiracocha tuvo dos hijos Pariacaca y Wayayo,
quienes se tenían gran rivalidad por los favores del padre.

La hija más hermosa de Wayayo se llamaba Huaytapallana y el hijo de Pariacaca llamado


Amaru se enamoró perdidamente de ella; amor pagano que condenó Wayayo, quien tomó la
vida de Amaru como represalia por haberse robado el corazón de su hija. Pariacaca
enterado vengó a su hijo ahogando a la hija de Wayayo en la laguna y nevado que hoy lleva
su nombre.

Empezó entre ambos dioses una gran pelea que formó lo que hoy conocemos como el valle
del Mantaro.

Donde golpeaban la tierra aparecía un puquio (ojo de agua), Wayayo al verse acorralado se
replegó hacia la selva devorando a todos los hombres por considerarlos causantes de su
desgracia.

La labor de la cervecería artesanal Wayayo rinde tributo al esfuerzo de los hombres y


mujeres de nuestro hermoso valle del Mantaro, la cerveza artesanal Wayayo está elaborada
con agua pura de manantial, con cebadas, lúpulos y levaduras de la mejor calidad. Además,
cuenta con equipos cerveceros diseñados y fabricados en el valle del Mantaro con
conocimientos y mano de obra local.
También cuenta con un área de ingeniería y producción dirigida por el maestro cervecero,
el ingeniero Eduardo Quispe “Big Yayo” quien dirige personalmente todas las operaciones
y elabora a mano las mejores cervezas a orillas del río Cunas en el barrio San Pedro de
Yauyo en la provincia de Chupaca al sur de Huancayo.

La cervecería artesanal Wayayo ha recopilado una gran colección de recetas europeas las
cuales han personalizado usando ingredientes propios del valle como la Tala, el Molle y el
Arrayán, así como finas hierbas aromáticas como el culén, el cedrón, el ulmish y la muña
de los huertos locales.

1.1.2. Visión
Para el año 2027 nos posicionamos como la compañía peruana de cervezas artesanales más
admirada a nivel regional. Nos vemos reconocidos no solo por nuestra innovación y la
calidad excepcional de nuestras cervezas, sino también por nuestro firme compromiso con
la sostenibilidad y el desarrollo comunitario

1.1.3. Misión
Mantener una cartera de productos que sea la primera opción de los consumidores, así
como fomentar la innovación para ofrecer productos únicos en sabor, aroma y color que
logren cubrir las expectativas y fidelización de los consumidores.
1.1.4. Valores
- Respeto
- Trabajo en Equipo
- Responsabilidad
- Perseverancia

- Resiliencia
1.2. Business Model Can
CAPITULO II: Diagnostico situacional

2.1. Análisis del entorno

Para poder analizar el entorno, debemos basarnos en principios de investigación de


segmentación, en la que nos centramos en el país de Perú, mismo que se inició las funciones
principales de la presente empresa. Según el INEI, con fecha 27 de febrero del 2024 registro una
data de 27 millones 412 mil 157 personas habitantes en el Perú. https://www.gob.pe/36495-
consultar-informacion-de-los-censos-realizados-por-el-inei-censos-nacionales-de-poblacion-y-
vivienda#:~:text=Sus%20resultados%20revelaron%20una%20poblaci%C3%B3n,particulares
%20en%20el%20territorio%20nacional

2.1.1. MACROENTORNO

a) ENTORNO DEMOGRÁFICO:
El entorno demográfico de la empresa Wuayayo se simplifica en un entorno etnico
dirigido a la población de de Huancayo, donde esta
Nuestros productos están dirigidos para la generación del milenio que sin nacidos entre
los años 1977 y 2000
En la actualidad nuestra empresa marcó la diferencia y tendencia con la cerveza artesanal
(wayayo) en la ciudad de Huancayo.
OBJETIVOS DEL ENTORNO DEMOGRÁFICO DE WANKA WAYAYO:
- MÁXIMO BENEFICIO: es el objetivo más importante ya que esto nos ayuda a la
supervivencia de la empresa
- CRECIMIENTO: es importante que nuestra empresa incremente sus beneficios y
participación en el mercado de las cervezas
- SATISFACCIÓN DE LOS CLIENTES: en nuestra empresa buscamos que los clientes
sean bien tratados para que queden satisfechos y confíen en nuestro producto
- CALIDAD: en nuestra empresa usamos productos de la región para que pueda tener una una
calidad regional como nuestro propio nombre
- OBJETIVOS SOCIALES: tenemos el interés necesario para encajar en la sociedad con
nuestro producto y no afecte al medio ambiente y garantizar una vida digna para nuestros
colaboradores

b) ENTORNO ECONÓMICO:

En el entorno económico, como parte del macroentorno,


● Prácticas Monopolísticas:
De acuerdo al decreto legislativo N° 701 se eliminan las prácticas monopólicas, controlistas y
restrictivas de la libre competencia.

Percy Marquina, director de Centrum, opina que “desde el punto de vista económico, todo
monopolio es socialmente ineficiente”. En ese sentido, explica que una competencia perfecta
supone que la sociedad o el individuo tenga un bienestar mayor. “Todo aquello que va contra la
competencia perfecta no es socialmente deseable”, agrega ante los casos de concentración que se
dan en el mercado, “alguien debe establecer cuáles son las normativas para que funcione la
competencia perfecta”, propone. Sin embargo, afirma que, según su perspectiva, cualquier
empresario privado va a querer funcionar como un monopolio, aunque sea mental, a través del
marketing y su promoción de marca. El 64% de peruanos valoran el rol que tienen las empresas
en la sociedad

● PBI:

De acuerdo al Ministerio de Economía y Finanzas se estimaba para el Perú un crecimiento del


Producto Bruto Interno llegando al 4.2% entre el año vigente y el año 2020, pero según proyecto
el Banco de Crédito del Perú, el ritmo de crecimiento del PBI se desacelerará en torno a 3.5% y
4% en este primer trimestre del 2019, todo este debido a la caída de la inversión pública debido al
cambio de poder de las autoridades subnacionales. También refirió que la desaceleración en el
crecimiento del PBI podría continuar durante el segundo trimestre de este año, siendo baja si se
compara al PBI del segundo trimestre del 2018, el cual alcanzó un pico de 5.5%. Cabe mencionar
que el Ingreso per-cápita en Huancayo es de S/.1250.00 mensuales.
Fuentes: https://gestion.pe/economia/pbi-peruano-desacelerara-primer-trimestre-2019-torno-3-5-
4-nndc-259034

https://gestion.pe/economia/mef-elevo-3-6-4-proyeccion-crecimiento-pbi-2018-nndc-242539

● Riesgos del País:

El riesgo país en Abril del 2019 cerró en Perú en 0.99 puntos porcentuales, bajando 5 puntos
respecto a la sesión anterior, obteniendo el riesgo país más bajo de la región, seguido de Chile con
1.28 puntos porcentuales, Colombia 1.82 puntos y México con 2.01 puntos. Obteniendo así bajo
riesgo polìtico y buenas posibilidades de que el Perú cumpla con sus obligaciones de pago a los
acreedores internacionales, superando así a Chile, quien lideraba la tabla de posiciones con un
menor Riesgo País. Por otro lado, la economía del Perú cerró el pasado año con una tasa de
inflación del 2.48%.

El EMBI se mide en función de la diferencia del rendimiento promedio de los títulos soberanos
peruanos frente al rendimiento del bono del Tesoro estadounidense. De esta forma se estima el
riesgo político y la posibilidad de que un país pueda incumplir con sus obligaciones de pago a los
acreedores internacionales.

https://gestion.pe/economia/riesgo-pais-peru-cierra-variacion-1-01-puntos-porcentuales-265266

Fuentes:

https://gestion.pe/economia/riesgo-pais-peru-baja-cinco-puntos-basicos-cierra-99-puntos-basicos-
263273

https://rpp.pe/economia/economia/la-economia-peruana-cierra-el-2018-con-una-inflacion-del-
248-noticia-1172720

c) ENTORNO NATURAL:
La empresa de cervezas artesanales Wayayos en el entorno natural:

Recursos naturales: El vocero destacó que una característica principal del producto de
Wayayo es el uso de ingredientes locales y autóctonos, como el agua de manantiales de la zona
y plantas aromáticas como la muña, arrayán y tara. Estos ingredientes dan a la cerveza un
sabor único que refleja la región de Huancayo.
Wayayo colabora estrechamente con agricultores locales para la recolección de estas plantas,
no solo comprándoles los insumos, sino también apoyándolos al proporcionarles el bagazo de
malta como abono para sus cultivos.
Aunque la malta, el lúpulo y la levadura son importados para garantizar calidad, Wayayo
equilibra esto con ingredientes locales, promoviendo un modelo de negocio ético y sostenible
que resalta la identidad regional y la excelencia cervecera.
(Agraria 2018)

Escasez de materias primas: La creciente escasez de materias primas a nivel global plantea
desafíos importantes para diversas industrias, incluida la producción de cerveza artesanal. En
este contexto, Wayayo se destaca por su estrategia sólida y diversificada en el manejo de sus
recursos y proveedores.
Wayayo, al contar con una amplia variedad de productos y una red extensa de proveedores
confiables, se encuentra en una posición favorable para hacer frente a los desafíos que implica
la disponibilidad y costos fluctuantes de materias primas clave como la malta, el lúpulo y la
levadura.
La empresa ha desarrollado relaciones a largo plazo con proveedores de diferentes regiones, lo
que le brinda flexibilidad y adaptabilidad frente a cambios en el mercado global de materias
primas. Esta diversificación reduce el riesgo de interrupciones en el suministro y ayuda a
mantener la consistencia en la calidad de sus productos.
.(Agraria 2018)

Contaminación: Ley Nª 30884 LEY QUE REGULA EL PLÁSTICO DE UN SOLO USO Y


LOS RECIPIENTES O ENVASES DESCARTABLES
“El objeto de la ley es establecer el marco regulatorio sobre el plástico de un solo uso, otros
plásticos no reutilizables y los recipientes o envases descartables de poliestireno expandido
(tecnopor) para alimentos y bebidas de consumo humano en el territorio nacional.

La finalidad de la ley es contribuir en la concreción del derecho que tiene toda persona a gozar
de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida, reduciendo para ello el
impacto adverso del plástico de un solo uso, de la basura marina plástica, fluvial y lacustre y
de otros contaminantes similares, en la salud humana y del ambiente”. Diario el Peruano. (19
de diciembre de 2018). LEY Nª 308.LEY QUE REGULA EL PLÁSTICO DE UN SOLO USO
Y LOS RECIPIENTES O ENVASES DESCARTABLES.
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-que-regula-el-plastico-de-un-solo-uso-y-los-
recipientes-ley-n-30884-1724734-1/

Estrategias ambientalmente sustentables: Wayayo está experimentando una alta demanda


en Huancayo y otras regiones debido a su enfoque en prácticas ambientalmente sustentables.
Esta tendencia refleja un cambio significativo en la mentalidad de los consumidores, quienes
valoran cada vez más productos y empresas que respeten y protejan el medio ambiente.
La empresa se ha comprometido a promover la sostenibilidad en todas sus operaciones. Esto
implica no sólo la adopción de tecnologías y procesos eco amigables en la producción, sino
también la consideración de factores ambientales en cada decisión empresarial.
El éxito de Wayayo en este sentido ha resonado en la sociedad, generando un impacto positivo
en la percepción de la marca y atrayendo a clientes conscientes del medio ambiente. Esta
demanda creciente está impulsando a otras empresas a seguir el ejemplo de Wayayo y a
adoptar prácticas más responsables desde el punto de vista ambiental.
(Agraria 2018).
Fuentes:
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-que-regula-el-plastico-de-un-solo-uso-y-los-
recipientes-ley-n-30884-1724734-1/

https://www.agraria.pe/noticias/wayayo-la-cerveza-artesanal-que-busca-conquistar-el-
mercado--17606
d) ENTORNO TECNOLOGICO:
El entorno tecnológico en el que opera una empresa dedicada a la producción de cerveza
artesanal presenta una serie de tendencias y desarrollos que pueden impactar significativamente
en su operación y estrategia empresarial. A continuación, se detallan los aspectos más
relevantes:

a) Fermentación de precisión
La fermentación de precisión, una técnica avanzada en ingeniería genética y biotecnología,
implica la programación de microorganismos como levaduras, bacterias o microalgas para la
producción de ingredientes alimentarios, tales como proteínas, grasas, vitaminas y aromas. Este
proceso controlado permite obtener productos alimenticios idénticos a los tradicionales, como
leche y huevos, pero sin la necesidad de utilizar animales en el proceso. A diferencia de la
fermentación tradicional, que ha sido empleada durante siglos en la elaboración de productos
como el vino, el queso y el yogur, la fermentación de precisión se distingue por su capacidad
para dirigir el proceso hacia la producción de componentes alimenticios específicos, con un
control exacto sobre el producto final (TIERRA, 2024).
Entre sus principales beneficios se encuentran:
- Sostenibilidad ambiental
- Eficiencia productiva; mejorando asi la calidad y consistencia del producto
- Contribución a la seguridad alimentaria

https://www.plataformatierra.es/innovacion/fermentacion-precision-produccion-
alimentos-sostenible

b) Sistemas de filtración innovadoras


Los estándares de calidad de la cerveza requieren claridad y pureza. Los avances en sistemas de
filtración, como los filtros de membrana y de tierra diatomácea, ofrecen métodos más efectivos
y respetuosos con el medio ambiente para los cerveceros artesanales.

https://prodelagricola.com/blog/innovaciones-en-la-elaboracion-de-cerveza-artesanal-avances-
tecnologicos-y-nuevas-tecnica

c) La tecnología de ósmosis inversa

Esta tecnología está basada en un sistema de filtración que utiliza membranas poliméricas
especiales para separar el alcohol y el agua de otros ingredientes. Con este enfoque, se logra un
ahorro de hasta un 66% del líquido utilizado en el proceso de producción. Además, según la
empresa, esta implementación representa un avance significativo hacia la neutralidad del agua
potable en los procesos de producción de cerveza. Este avance también resuelve el problema de
la disponibilidad limitada de agua desoxigenada, una preocupación común entre muchas
cervecerías. La tecnología de ósmosis inversa complementa esta innovación al permitir una
separación más eficiente y limpia del agua y el alcohol de los ingredientes que contribuyen al
aroma, color y turbidez de la cerveza (The food Tech, 2022).

https://thefoodtech.com/tecnologia-de-los-alimentos/asi-es-como-se-podria-ahorrar-agua-
dentro-de-la-produccion-de-cerveza/

d) Compresores sin aceite

El aire comprimido es esencial en una cervecería para diversas funciones como el transporte de
líquidos y el enlatado. Sin embargo, un compresor contaminado con aceite puede representar
un riesgo para la calidad de la cerveza. Por ello, muchos cerveceros prefieren compresores sin
aceite para mantener la pureza de sus productos y asegurar un proceso de elaboración sin
contaminación.

e) ENTORNO POLÍTICO:
 La ley N 28681
Busca regular la comercialización, consumo y publicidad de bebidas alcohólicas de
toda graduación.
 Colocar en un lugar visible del local o establecimiento, carteles con las siguientes
Inscripciones:
 PROHIBIDA LA VENTA DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS A MENORES DE 18
AÑOS" "SI HAS INGERIDO BEBIDAS ALCOHÓLICAS, NO MANEJES
 Negar el ingreso a menores de edad en aquellos lugares cuyo giro principal sea la
venta de bebidas
 alcohólicas.
 No comercializar bebidas adulteradas, contaminadas o que contravengan las
disposiciones de salud aplicables.
 Cumplir con los horarios establecidos por la autoridad competente.

Nº 29632 - Ley para erradicar la elaboración y comercialización de bebidas alcohólicas


informales, adulteradas o no aptas para el consumo humano
Esta ley regula la producción de bebidas informales o adulteradas y favorece el mercado de
las empresas formales que comercializan las bebidas alcohólicas por lo que la competencia
es menor. Agregando parámetros en la calidad y aplicando mecanismos de control para la
fiscalización del control etílico, especificaciones para la fabricación, transporte y
almacenamiento de bebidas alcohólicas.
https://spij.minjus.gob.pe/spij-ext-web/#/sidenav/resultado.

f) ENTORNO CULTURAL

PROMOCIÓN DEL PRODUCTO LOCAL EN LA INDUSTRIA DE LA


CERVEZA ARTESANAL.

Al mejor estilo del Oktoberfest, Huancayo será sede del primer “Festival de la Cerveza
100% Artesanal". Los días 4, 5 y 6 de octubre en el Open Plaza de esta ciudad.Los
cerveceros nacionales presentarán lo mejor de sus productos en la “Ciudad
Incontrastable” con nuevas y mejores propuestas de su bebida preferida: la cerveza.
Paralelo al festival, los días 4 y 5 de octubre se realizarán ponencias en la Universidad
Continental y el Instituto Continental a cargo de reconocidos personajes de la cervecería
artesanal peruana, como son: Diego Aste (fundador de Cervecería Candelaria), Silvia de
Tomas (Presidenta de la Unión de Cervecerías Artesanales del Perú – UCAP), entre
otros.

Para el día 6 de octubre se ha planificado una actividad especial: la cocción (preparación)


de cerveza artesanal empleando métodos tradicionales de cocina huanca, como son las
piedras de pachamanca y la leña, como una forma de revalorar la rica cultura local. Esta
actividad tendrá lugar en el recreo campestre Casa Imperial y será abierta al público.Se
tiene prevista la asistencia de 6 mil personas y la participación de 15 marcas, de las
cuales 3 son huancaínas: Wayayo, Wariwi y La Incontrastable. También estarán
presentes Cumbres, Barranco Beer Company, 2 Brothers, Sierra Andina, Dorcher, entre
otras que presentarán cervezas especiales en las que incluyen insumos como el
aguaymanto, café, hoja de coca, cacao, guanábana, quito quito, frutas exóticas, raíces
concentradas y granos andinos.

https://elcomercio.pe/vamos/festival-de-la-cerveza-artesanal-se-realizara-en-
huancayo-noticia/

TENDENCIAS DE CONSUMO

Estilo de vida de la población:

Consumo excesivo de bebidas alcohólicas en Huancayo que resalta como la ciudad más
feliz del Perú. Al tener una riqueza de patrimonio inmaterial como las danzas, música,
gastronomía y arte, lo que hace que haya un vínculo más fuerte.
https://elcomercio.pe/peru/junin/dia-internacional-felicidad-huancayo-considerada-
ciudad-feliz-peru-noticia-505779.

El aumento en la demanda de productos artesanales refleja una tendencia hacia la


valoración de la calidad, la autenticidad y la experiencia sensorial. Por lo que las
cervezas artesanales son mejor valoradas en este ámbito
CULTURA CERVECERA

Huancayo al ser una ciudad donde el consumo de cerveza es alto, los festivales,
celebraciones, carnavales y mas, nunca puede faltar la cerveza, esto favorece el mercado
de las cervezas artesanales
Julio y agosto, son los meses de la mayor cantidad de consumo de cerveza durante el
año, esto debido a las fiestas de Santiago. Solo en julio se consumieron unas 110 mil
cajas en los eventos, un 40% más que en meses anteriores, manifestó Diego Quispilaya
Huaripayta, supervisor de eventos de la empresa Backus.

https://diariocorreo.pe/edicion/huancayo/huancayo-110-mil-cajas-de-cerveza-se-
consumen-en-fiestas-santiagueras-y-matrimonios-con-palpa-noticia/
PROMOCIÓN AUSPICIADO POR EL ESTADO

Actualizado el 16/06/2023, 12:37 p.m.

La Feria de la Cerveza Artesanal de Huancayo llegó auspiciado por el Gobierno


Regional de Junín, Open Plaza y Diario Correo. Este evento que promete deleitar
los paladares de los huancainos y visitantes se lleva a cabo en el estacionamiento al
lado de SODIMAC desde el mediodía hasta las 10:00 p.m. desde hoy hasta el
domingo 18 de junio. En esta edición, la Feria de la Cerveza Artesanal de
Huancayo contará con la participación de reconocidos productores locales, como
Wayayo y Andina, quienes han sido clave en el crecimiento y la calidad de la
cerveza artesanal en Huancayo.

Además, se contará con la presencia de marcas destacadas de otras localidades, como


Villa Rica, Pozuzo, Oxapampa e incluso Pucallpa, brindando una experiencia
cervecera variada y emocionante.

Variedad y diversidad

Este matiz de degustaciones será acompañado de la buena comida de la región,


elaborada por reconocidos chefs locales, quienes mostrarán su talento culinario en la
elaboración de platos maridados especialmente para acompañar las cervezas
artesanales.

Además, el evento estará lleno de música en vivo con la presentación de bandas


locales de renombre, como Chicha Stereo, Rumba Ya, Abel y los que Mandan,
Charlee y la Paranoia, y Junior Romero, quienes pondrán el ambiente festivo y
animarán a los asistentes con sus vibrantes actuaciones.

El sub gerente de Promoción de Inversiones del gobierno regional de Junín, Julio


Meza Ccanto indicó que esta feria se realiza como un apoyo a eventos que promuevan
el desarrollo económico y cultural de la región. “La Feria de la Cerveza Artesanal de
Huancayo es una muestra del talento y la creatividad de nuestros productores
locales”, afirmó.

“Apoyamos este evento como una forma de impulsar la industria cervecera y


promover el turismo en Huancayo”, agregó. Como era de esperarse, Diario Correo,
como el medio de comunicación líder en la región, se complace en participar en esta
iniciativa y difundir la cultura cervecera y el talento local.

https://diariocorreo.pe/edicion/huancayo/hoy-empieza-la-feria-de-la-cerveza-artesanal-
en-huancayo-noticia/

2.1.2. MICROENTORNO

a) LA EMPRESA

La empresa de cerveza artesanal “wayayao”, Donde el nombre wayayao viene de la primera


vez que hicimos la cerveza, en enero de este año, un amigo de Eduardo lo probó. Como a él le
dicen “yayo” de cariño, su amigo dijo “waaaa yayo, está rica la chela”.
La empresa “wayayao” se opera en un entorno complejo y diverso. Sus decisiones y
estrategias son moldeadas por varios factores. En primer lugar, los clientes representan el
núcleo de su actividad, siendo los aficionados a la cerveza artesanal quienes buscan calidad y
sabor único. Esta demanda influye en la producción y diversificación de la oferta. En un
mercado competitivo, la empresa debe diferenciarse de otras cervecerías artesanales y
competidores más grandes para destacar. La calidad de los ingredientes y equipos de
cervecería es crucial, así como la colaboración con bares, restaurantes y tiendas de cerveza
para ampliar su alcance. Las decisiones estratégicas de los accionistas/propietarios influyen en
el rumbo de la empresa. Además, cumplir con las regulaciones de fabricación, distribución y
publicidad es esencial en el entorno legal/regulatorio. Las tendencias de consumo y la cultura
cervecera local impactan en la demanda, y la innovación en tecnología de producción y
marketing digital puede mejorar la eficiencia y competitividad. Gestionar estos aspectos del
microentorno es crucial para el éxito sostenido de la empresa de cerveza artesanal en un
mercado desafiante y en constante cambio.

b) PROVEEDORES

• The Homer Brewer Perú – es una empresa que provee malta de diversas calidades
de malta como: Malta Otter Malt, Malta Best Munich Malt Darck, Malta Best Melanoidin,
Malta Best German Tradition, entre otros. - https://thehomebrewerperu.com/categoria-
producto/insumos/maltas/
• Red Cervecera – es una empresa que provee el lúpulo para el producir la cerveza,
entre sus productos de lúpulo tiene: Hallertauer Tradition 5.9%, Mandarina Bavaria 9.2%,
Nelson Sauvin 11.1%, Saaz 2.8%, Pahto 17.5% y Simcoe Cryo 25.6% -
https://www.redcervecera.com/lupulos

• Hermanos Leon S.A.C. – La presente sociedad es una empresa dedicadas al transporte


de insumos de licores y el producto final; es por el presente medio que la empresa Wayayo
realizó un contrato de servicios con el gerente de la empresa de transportes para que pueda
realizar el recojo y entrega de insumos a las plantas de procesamiento para la elaboración de
la cerveza artesanal Wayayo.
• Prosegur - Se realizó un convenio con la empresa Prosegur para que pueda brindar un
servicio de seguridad a graves de las cámaras de vigilancia en el establecimiento (local) de
Wuayayo, de esta manera estar equipados ante alguna contingencia malhechora por parte de
la sociedad.

c) INTERMEDIARIOS DE MARKETING

-FACEBOOK: Lo puedes encontrar Como Cerveza Artesanal Wayayo.


- TIKTOK: Lo puedes encontrar como CERVEZA WAYAYO

- EN TWITTER O X : Lo puede encontrar como CERVECERÍA WAYAYO


d) COMPETIDORES
Miller 301, Huancayo 12002 , Perú

- QINTI

De lunes a viernes de 8:00 am a 8:00 pm


Aguirre Morales 2096, Huancayo 12006
- BUDDY CHEERS
Jr Huancas 312 – con Uruguay
12:00 pm a 12:00 am

- Dorcher Bier
De lunes a sábado de 9:00 am a 7:00 pm
Av. Huancavelica 567, Huancayo 12001
- CROKO BEER
De martes a domingo de 4:00 pm a 10:00 pm
Pasaje Santa Maria 213, San Carlos, Huancayo

- SANGRE ANDINA
De lunes a sábado de 9:00 am a 6:00 pm

Av. Huancavelica 567, Huancayo 12001

PRODUCTO
CERVECERIA S PRECIO
Pale Ale 10 soles
Croko Beer Red Ale 10 soles
Afrutada 10 soles
Porter 10 soles
Hidromiel 10 soles
Hazy Doble
Sangre Andina Ipa 10 soles
Cereza 10 soles
Mora 10 soles
Fresa 10 soles
Jora: Pale Ale 10soles
QINTI Maca 10 soles
Porter 10 soles
MBOMBA 15 soles
DIPPEL 15 soles
CERVECERIA SANDIJUEL
ZATARA A 15 soles
KANPAI 15 soles
BUDDY CHEERS
MYRDDIN 15 soles
Belgian tripel 15 soles
Irish stout 15 soles
CUMBRES
West Coast
IPA 15 soles
Pilsener 10 soles
Dorcher Bier Coca 10 soles
Radler 10 soles

En el mercado de las cervecerías artesanales, una característica común entre los competidores es
la falta de un local fijo de venta y un servicio al cliente adecuado. Estas empresas suelen carecer
de una ubicación física estable, lo que puede afectar negativamente la experiencia del cliente.
Además, muchas de ellas carecen de un elemento distintivo que las diferencie de la competencia.
En contraste, Wayayo se destaca por ofrecer un restobar propio, proporcionando un ambiente
único donde los clientes pueden disfrutar de sus cervezas artesanales en un entorno acogedor y
social. Esta diferenciación clave posiciona a Wayayo en una posición única en el mercado,
brindándole una ventaja competitiva significativa.

2.1.1. Las 5 fuerzas de Porter (

Rivalidad del sector


No hay tantas diferencias significativas de los productos entre los competidores
Los distintos emprendimientos dedicados a la venta de cervezas artesanales cuentan con una gran
variedad de sabores, pero en su gran mayoría no cuentan con locales fijos para la venta de sus
productos, ya que generalmente solo se presentan en ferias o solo realizan delivery.
Bienes o servicios sustitutos
La amenaza de productos sustitutos puede ser moderada. Aunque la cerveza artesanal tiene
características únicas que la diferencian de la cerveza industrial, los consumidores pueden optar
por otras bebidas alcohólicas, como vino, licores o incluso bebidas no alcohólicas, dependiendo
de las ocasiones y preferencias individuales. Sin embargo, la cultura cervecera en sí misma y la
tendencia hacia la calidad y la autenticidad pueden ayudar a mitigar esta amenaza. Otro de los
factores influyentes es el precio; ya que los consumidores no solo optan por una bebida de
calidad sino también que sea a un precio razonable y la empresa Wayayo ofrece aquello.
Poder de negociación de los proveedores
● Solo se cuenta con 3 proveedores de los distintos insumos, ya que en el Perú
principalmente la malta tiene un costo más elevado
● El principal insumo que es la malta es importada; por ello los proveedores encuentran
difícil entrar al negocio ya que se requiere de permisos para importar.
● Se realizan pedidos considerables y continuos, por ende este negocio es importante para
los proveedores por la gran cantidad de flujo de dinero.
Amenazas de nuevos competidores
La amenaza de nuevos competidores es alta, especialmente con la reciente proliferación de
emprendimientos en el mercado cervecero artesanal. Empresas como Cervecería Cumbres,
Zatara, Qinti, Andina, entre otros.
2.1.3. FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
● Gran variedad de estilos de cerveza ● Buena ubicación del local.
artesanal.
● Gran cantidad de consumo de
● Buen ambiente dentro del Tap cerveza en la zona.
Room.
● Demanda en el rubro del
● Buena calidad de productos. entretenimiento. Presencia de fechas
comerciales y especiales.
● Constante actualización en
Facebook.
● Marca de cerveza ya posicionada en
el mercado.
● Realización de eventos.
● Buen servicio al cliente
DEBILIDADES AMENAZAS
● Decadencias en la organización. ● Gran cantidad de restaurantes y
establecimientos alrededor del Tap
● Falta mejorar la publicidad.
Room.
● Plan de marketing desactualizado
● La cerveza artesanal representa un
● Mala administración del dinero. bajo porcentaje de consumo del
mercado.
● Bajo poder de negociación con
proveedores. ● Incremento del dólar.

● Política de precios a distribuidores ● Incremento del precio de los


(bares y otros) poco rentable. insumos de producción.

● Falta de la presencia de un almacén. ● Presencia de sustitutos cercanos.

● Falta de indumentaria. ● Políticas tributarias.

● Falta de sistema de facturación. ● Costo elevado de la materia prima.


● Escasos proveedores de equipos
para distribución.
2.2. Ventas anuales de la empresa

CAPÍTULO III

3.1. TIPO DE MERCADO:

La empresa Wayayo su venta principal son las cervezas artesanales en la cual pertenece al
Mercado de Consumo ya que está particularmente compuesto por compradores de
productos/servicios para uso particular.
Por ejemplo; para un evento o fiesta en donde la cerveza artesanal es la bebida principal
alcohólica, también en los catadores de cervezas artesanales en la cual les gusta probar los
distintos tipos y sabores de una cerveza artesanal.
En los sub-mercados, tenemos a las empresas cerveceras: pilsen, cusqueña,etc, las empresas de
cerveza artesanal, licorerias,etc.
Identificamos como sub-mercado a las empresas de cerveza artesanal como nuestro sector de
interés. En la cual nos centramos en el siguiente Segmento del mercado: Bartender especializado
en el servicio de cervezas artesanales y satisfacción al cliente.

3.2. SEGMENTACIÓN:
El enfoque de la empresa se sitúa dentro del país de Perú, en la que, según el INEI en el año
2023 se logró un población de 33 millones 726 mil habitantes, a lo que después de la pandemia
Covid-19 se redujo la un aproximado de 1 millón y medio.
https://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/poblacion-peruana-alcanzo-los-33-millones-726-mil-
personas-en-el-ano-2023-14470/

3.2.1. GEOGRÁFICA:

La empresa Wayayo ya ha determinando el país en el que se enfoca sus actividades el cual es


Perú, asi mismo, en el interior del país se enfoca dentro de la región de Junín, el cual presenta
una poblacion total de 1 millon 382 mil 377 personas segun el Ministerio de Salud.
http://www.diresajunin.gob.pe/ver_documento/id/cvd10253818e99cb7ea4c4c77ac9ca6d9cb9e42
e9.xlsx/
Seguido a ello, determinaremos que la presente empresa realiza sus actividades en la provincia
de Huancayo, el cual presenta 619 mil 538 habitantes.
Por último, la empresa Wayayo su enfoque que se realiza es en el Distrito de Huancayo el cual
tiene una poblacion de 128 mil 604. segun el Ministerio de Salud.
http://www.diresajunin.gob.pe/ver_documento/id/
cvd10253818e99cb7ea4c4c77ac9ca6d9cb9e42e9.xlsx/

3.2.2. DEMOGRÁFICA:

● Edad.- El rango de edad presentado por Wayayo está en el margen entre 20 a 44.
Según el Ministerio de Salud según ese rango de edad existe existe una población de 49
mil 316 habitantes dentro del Distrito y provincia de Huancayo, región Junín.
http://www.diresajunin.gob.pe/ver_documento/id/
cvd10253818e99cb7ea4c4c77ac9ca6d9cb9e42e9.xlsx/
● Generación
● Estado civil.- El enfoque direccional de la empresa que requieren presentar un estado
civil de soltero, casados, viudos y divorciados. Así mismo, citamos al diario La
República, que nos menciona que la mayoría de personas casadas es a partir de los 26
años de edad. https://larepublica.pe/datos-lr/respuestas/2022/06/10/cual-es-la-mejor-
edad-para-contraer-matrimonio-segun-la-ciencia-evat
● Tamaño de familia
● Ocupación
● Nivel Formativo
● Nivel socioeconómico

3.2.3. VARIABLE PSICOGRAFICAS:

a) Estilos de vida:
- Los Sofisticados

Características:

 Altos ingresos, buena educación y buscan la diferenciación.


 Representan el 10% de la población (aprox. 3,372,600 personas)

Potencial de Mercado: Este grupo es ideal para productos artesanales de alta calidad
debido a su capacidad de apreciar y pagar por productos premium y únicos. Son
probables consumidores de cervezas especiales y podrían estar interesados en
eventos exclusivos, catas y tours por la cervecería.

- Las Modernas

Características:

 Ingresos no muy altos, nivel educativo promedio y les gusta comprar productos de marca
 Representan el 28% de la población (aprox. 9,436,800 personas)

Potencial de Mercado: Aunque sus ingresos no son altos, su interés en tendencias


modernas y estilos de vida contemporáneos puede hacerlos consumidores de cervezas
artesanales, especialmente en formatos más accesibles o eventos especiales que ofrezcan
una buena relación calidad-precio.

- Los Formalistas
Características:
 Variados ingresos, valoran la calidez y la vida hogareña.
 Representan el 20% de la población (aprox. 6,745,200 personas)
Potencial de Mercado: Podrían estar interesados en cervezas artesanales como parte de
reuniones familiares o celebraciones en casa. Podrían preferir sabores más tradicionales o
cervezas con historias familiares o locales.

En el mercado peruano, Wayayo se enfoca en tres segmentos principales: los Sofisticados,


las Modernas y los Formalistas, que en conjunto representan el 58% de la población. Los
Sofisticados, que representa el 10% de la población, destaca por su alto poder adquisitivo
y reconocimiento de lo único. Las Modernas, que constituye el 28% de la población, busca
novedad y autenticidad en sus experiencias. Finalmente, los formalistas, que representan
el 20% de la población, valoran la tradición y la familia. Estos segmentos de mercado
forman una base sólida para que la estrategia de marketing de Wayayo identifique las
necesidades y deseos de estos grupos específicos de personas.

b) Personalidad / Autoconcepto:
 Consumidor Introvertido/Extrovertido: Wayayo puede adaptar su ambiente y
eventos para atraer tanto a aquellos que prefieren espacios tranquilos y íntimos
como a los que disfrutan de entornos sociales y bulliciosos.
 Estilo de Vida Sociable: Posicionándose como un lugar ideal para reuniones
sociales y eventos, Wayayo puede atraer a aquellos que valoran las interacciones
sociales y disfrutan pasando tiempo con amigos y familia.
 Elegante/Descuidado: Al ofrecer diferentes ambientes que van desde lo elegante y
sofisticado hasta lo relajado y casual, Wayayo puede satisfacer las preferencias de
una amplia gama de consumidores.
 Activos/Ejecutivos/Prácticos/Bohemios: Organizando una variedad de eventos
que se adapten a diferentes estilos de vida, desde actividades deportivas para los
activos hasta reuniones de networking para los ejecutivos, Wayayo puede atraer a
una amplia audiencia.
 Imitadores/Experimentadores: Al ofrecer una selección de cervezas artesanales
tradicionales junto con lanzamientos regulares de nuevos sabores, Wayayo puede
satisfacer tanto a los consumidores que prefieren lo familiar como a los que
buscan constantemente experiencias nuevas y emocionantes.
c) Clase Social
No se considerara en base a la clase social ya que puede simplificar en exceso la
diversidad dentro de cada grupo socioeconómico, lo que podría llevar a estereotipos y
generalizaciones incorrectas y podría presentar desafíos como:
- Exclusión Potencial: Existe el riesgo de excluir a ciertos segmentos de la población que
no encajan claramente en las categorías de clase social seleccionadas, lo que podría
limitar el alcance de la estrategia de marketing.
- Intersección de Variables: La clase social puede estar interrelacionada con otras variables
de segmentación, como la edad, la ocupación y el nivel educativo. Ignorar estas
intersecciones puede llevar a una comprensión incompleta del comportamiento del
consumidor.
d) GRUPOS DE REFERENCIA:
- Familia y Amigos: Aunque no son el público objetivo directo de Wayayo, la influencia
de la familia y los amigos en las decisiones de compra puede ser muy importante. Los
consumidores pueden buscar la aprobación o recomendaciones de sus seres queridos
antes de probar un nuevo producto o visitar un nuevo lugar.
- Líderes de Opinión: Estos pueden ser críticos de comida, bloggers de estilo de vida,
expertos en cerveza, entre otros. Aunque no son consumidores finales, sus opiniones y
recomendaciones pueden ser muy influyentes en las decisiones de compra de sus
seguidores.
- Grupos Deportivos/Recreativos: Si bien estos grupos pueden no ser el público objetivo
directo de Wayayo, su influencia social puede ser significativa. Por ejemplo, si un grupo
deportivo local recomienda Wayayo como un lugar para reunirse después de los juegos,
esto puede llevar a un aumento en la clientela.
e) VALORES
- Juventud:
Dado que Wayayo podría estar interesado en atraer a un público más joven y enérgico,
los valores asociados con la juventud, como la energía, la innovación y la aventura, serían
importantes.
- Medio Ambiente:
Considerando el creciente interés en la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental,
resaltar el compromiso de Wayayo con el medio ambiente puede ser muy relevante para
atraer a consumidores conscientes del medio ambiente.
- Familiar:
Destacar valores relacionados con la familia, como la conexión, la tradición y el cuidado,
puede ser importante para Wayayo, especialmente si quiere crear un ambiente acogedor y
familiar en su restobar.

f) ACTIVIDADES, INTERESES Y OPINIONES:


- Hobbies: Los hobbies y pasatiempos de los consumidores pueden proporcionar
información valiosa sobre sus intereses y preferencias personales.
-Aplicación: Wayayo puede organizar eventos temáticos que se alineen con los hobbies
populares de su audiencia objetivo, como noches de juegos de mesa, conciertos en vivo o
catas de cerveza.
- Deportes y Actividades Físicas: Al patrocinar eventos deportivos locales y ofrecer
promociones especiales para los entusiastas del deporte, Wayayo puede atraer a un
público comprometido y activo.
- Cultura y Arte: Colaborando con artistas locales y organizando eventos de arte y música
en vivo, Wayayo puede crear experiencias culturales únicas que resuenen con su
audiencia objetivo.
- Opiniones Políticas y Sociales: Siendo consciente de las sensibilidades políticas y
sociales, Wayayo puede asociarse con causas o movimientos que reflejen los valores de
su audiencia objetivo, fortaleciendo así su conexión emocional con los clientes.

3.2.4. VARIABLES CONDUCTUALES:


➔ Frecuencia de uso.- Requerimos que la frecuencia de los consumidores sea regular (para
asi proteger la salud y evitar el alcoholismo), sin embargo explotar la técnica de referidos
(recomendaciones) en el área de marketing.
➔ Ocasión de uso.- Se requiere que la visita al establecimiento y su consumo de la cervezas
artesanales se compatibilice con fechas festivas y celebraciones de los consumidores, de
modo que, sea una manera de reunión y reforzamiento del círculo social de los clientes.

➔ Disposición de compra.- Los clientes deben mantener una disposición óptima para la
compra de los productos, puesto que, así podremos cubrir ciertas expectativas de
consumo.

➔ Tasa de uso.- El uso de nuestros productos se requiere que sea de manera moderada, de
modo que, si se llega a realizar un consumo habitual, podría ser perjudicial para la salud
del cliente, sin embargo, lo dejamos a criterio del cliente.

➔ Grado de lealtad.- Como empresa con altos niveles de demanda y competencia, se busca
la fidelización del cliente, para que su visita pueda ser recurrente y se pueda obtener
nuevos clientes a través de recomendaciones.

➔ Conocimiento de la marca.- La marca se debe conocer a exteriores (mostrando el


producto final y sus variantes), esto lográndolo con videos (shorts, reels, sketch)
informativos.

➔ Estilo de compra.- La manera de compra que se requiere es a través de compra directa


dentro de nuestro establecimiento o por orden de delivery con aplicaciones y programas
(Pedidos ya, Llama food, Rappi, etc).

➔ Nivel de participación.- Se busca que el nivel de participación de los clientes sea


interactivo y práctico, de esta manera poder lograr que el consumidor pueda estar al tanto
de la elaboración del producto final (cerveza artesanal), pero omitiendo el arduo trabajo y
simplificando sus pasos para su fácil comprensión.

3.5 VENTAJAS O BENEFICIOS BUSCADO:

1) En función del grado de valor añadido.-


a) Variedad y exclusividad: Las tiendas de cervezas artesanales suelen ofrecer una
amplia gama de cervezas únicas y exclusivas que no se encuentran fácilmente en
otros lugares. Esto atrae a clientes interesados en probar nuevos sabores y
experiencias.
b) Calidad superior: Las cervezas artesanales suelen ser producidas en lotes
pequeños con ingredientes de alta calidad y procesos de elaboración cuidadosos.
Esto garantiza una calidad superior en comparación con las cervezas industriales.
c) Conocimiento especializado: Los propietarios y el personal de las tiendas de
cervezas artesanales suelen tener un profundo conocimiento sobre los diferentes
tipos de cervezas, estilos, ingredientes y maridajes. Esto permite ofrecer
recomendaciones personalizadas y un servicio más informado a los clientes.
d) Experiencia de compra única: El ambiente de una tienda de cervezas artesanales
puede ser único y acogedor, lo que añade valor a la experiencia de compra. Los
clientes pueden disfrutar de degustaciones, eventos especiales, y la oportunidad de
interactuar con otros entusiastas de la cerveza.
e) Apoyo a la comunidad local: Muchas cervecerías artesanales son negocios
locales, por lo que comprar en una tienda de cervezas artesanales puede contribuir
al crecimiento económico de la comunidad y apoyar a pequeños productores
locales.
f) Personalización y regalos únicos: Las tiendas de cervezas artesanales suelen
ofrecer opciones de personalización, como la creación de paquetes de regalo con
selecciones específicas de cervezas o la posibilidad de crear etiquetas
personalizadas. Esto hace que los regalos sean más significativos y únicos.

2) En función al grado de expectativas sobre el nivel de calidad.-


a) Calidad superior garantizada: Las tiendas de cervezas artesanales se comprometen
a ofrecer productos de la más alta calidad. Al centrarse en cervezas artesanales,
que suelen producirse en lotes pequeños y con ingredientes de alta calidad, estas
tiendas pueden garantizar un estándar de calidad superior en comparación con las
cervezas industriales.
b) Experiencia de compra confiable: Los clientes que acuden a una tienda de
cervezas artesanales pueden tener la seguridad de que encontrarán cervezas de
alta calidad y consistentes. Esto crea confianza y fidelidad entre los
consumidores, que saben que pueden contar con la tienda para satisfacer sus
expectativas de calidad en cada visita.
c) Variedad selecta de productos: Las tiendas de cervezas artesanales suelen ofrecer
una amplia gama de cervezas de diferentes estilos, sabores y orígenes. Esta
variedad selecta permite a los clientes explorar y descubrir nuevas cervezas
mientras mantienen altas expectativas en cuanto a la calidad de cada producto
disponible.
d) Conocimiento especializado y recomendaciones confiables: El personal de una
tienda de cervezas artesanales suele estar altamente capacitado y poseer un
profundo conocimiento sobre cervezas. Esto les permite ofrecer recomendaciones
personalizadas y confiables a los clientes, asegurando que cada elección cumpla
con sus expectativas de calidad.
e) Transparencia en la procedencia y elaboración: Las tiendas de cervezas
artesanales suelen valorar la transparencia en cuanto a la procedencia y
elaboración de las cervezas que ofrecen. Esto significa que los clientes pueden
estar seguros de que están comprando productos de alta calidad con ingredientes
auténticos y métodos de elaboración cuidadosos.

3) En función al tipo de canal para llegar al cliente.-


a) Canal físico (tienda física):
i) Experiencia sensorial: Los clientes pueden experimentar personalmente la
atmósfera, los aromas y la apariencia de la tienda, lo que puede influir en
sus decisiones de compra y aumentar su satisfacción.
ii) Interacción personalizada: El personal puede ofrecer asesoramiento
personalizado, recomendar cervezas basadas en las preferencias
individuales y responder preguntas en tiempo real, lo que mejora la
experiencia de compra y fortalece la relación con el cliente.
iii) Inmediatez: Los clientes pueden llevarse los productos de inmediato
después de la compra, lo que proporciona conveniencia y gratificación
instantánea.
b) Canal online (tienda en línea):
i) Accesibilidad: Los clientes pueden acceder a la tienda y realizar compras
en cualquier momento y desde cualquier lugar, lo que amplía la base de
clientes potenciales y facilita la compra para aquellos que no pueden
visitar la tienda física.
ii) Variedad expandida: Una tienda en línea puede ofrecer una gama más
amplia de productos, ya que no está limitada por el espacio físico, lo que
aumenta las opciones disponibles para los clientes.
iii) Comodidad: Los clientes pueden realizar compras desde la comodidad de
sus hogares y evitar desplazamientos, lo que ahorra tiempo y esfuerzo.
c) Canal mixto (tienda física y en línea):
i) Omnicanalidad: Los clientes pueden beneficiarse de una experiencia
integrada que combina lo mejor de ambos mundos: la interacción
personalizada en la tienda física y la conveniencia de realizar compras en
línea.
ii) Flexibilidad: Los clientes pueden elegir entre recoger los productos en la
tienda física o recibirlos en su domicilio, lo que les brinda opciones para
adaptarse a sus preferencias y necesidades específicas.
iii) Sinergias: La combinación de canales puede generar sinergias, como la
posibilidad de realizar pedidos en línea y recoger en la tienda, lo que
aumenta la conveniencia y mejora la experiencia general del cliente.

3.6 MAPA DE EMPATÍA:


3.7 MAPA DE TRAYECTORIA:

3.8. PERFIL DEL CONSUMIDOR


Erik Rosmel Ordoñez Alcocer, un joven profesional de 30
años empleado en una empresa destacada, muestra un
equilibrio entre su dedicación a la carrera y su aprecio por el
tiempo libre. Con una mentalidad ambiciosa y enfocada en el
crecimiento personal y laboral, busca constantemente
oportunidades para mejorar en todos los aspectos de su vida.
Al realizar compras, valora la calidad, la innovación y la comodidad, buscando productos y
servicios que promuevan su bienestar físico y emocional, así como experiencias de ocio que le
permitan disfrutar plenamente de su tiempo fuera del trabajo. Aunque es exigente en sus
elecciones como consumidor, también muestra fidelidad a las marcas que satisfacen sus
necesidades y se adaptan a su estilo de vida activo y ocupado. Su perfil refleja una persona
equilibrada, interesada tanto en el desarrollo profesional como en el disfrute de la vida fuera del
ámbito laboral.

También podría gustarte