Está en la página 1de 8

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

UNIVERSIDAD CONTINENTAL DE
CIENCIAS E INGENIERÍA

TRABAJO APLICATIVO

ASIGNATURA: Ingeniería de Métodos

DOCENTE: Javier Romero Meneses

ESTUDIANTES:

● genderson alarcon ramos

FECHA: 20 / 09 / 2023

Huancayo – Perú
Guía de laboratorio N° 1:
Análisis del flujo del proceso productivo mediante diagramas

1. Objetivo:

- Analizar e identificar los flujos de procesos y así poder determinar los tipos de procesos

que se utilizaron en la producción de agua de mesa.

- Logra representar el proceso productivo de la elaboración del agua de mesa mediante

el diagrama de flujo de primer nivel.

- Identificar la maquinaria y equipo necesario para describir las características del proceso

productivo.

2. Fundamento Teórico:

➢ ENFOQUE DEL ANÁLISIS DE LA OPERACIÓN

Según el estudio de los factores que detuvieron o retardaron las actividades de


mejoramiento continuo son:

1. Desconocimiento del programa por todos los empleados.


2. No comprender por qué y cómo se hace.
3. Adiestramiento insuficiente o inefectivo.
4. Planeamiento inadecuado antes de dar inicio al programa.
5. Falta de cooperación entre áreas funcionales.
6. Falta de coordinación entre áreas funcionales por equipos.
7. Resistencia al cambio por parte de la administración a nivel medio.
8. Carencia de aptitudes de liderazgo por el cambio de cultura.
➢ MÉTODO DEL ANÁLISIS DE LA OPERACIÓN.

Los diez enfoques primarios del análisis de la operación:

1. Finalidad de la operación
2. Diseño de la pieza
3. Tolerancias y especificaciones
4. Material
5. Proceso de manufactura
6. Preparación y herramental
7. Condiciones de trabajo
8. Manejo de materiales
9. Distribución del equipo en la planta
10. Principios de la economía de los movimientos.
3. Equipos, Materiales y Reactivos:

3.1. Equipos

Ítem Equipo Característica Cantidad


1 Electrobombas Son herramientas que se utilizan para 2
bombear agua de un lugar a otro y pueden
transportar agua limpia, sucia y varios
líquidos.
2 Vacuómetros es un medidor de vacío que pueden usarse 2
de receptores de bombas de aire o de
condensadores de vapor
3 Manómetros Mide las presiones elevadas y puede 2
soportar aplicaciones extremas gracias a
que están llenos de líquido.
4 Filtro de Arena Son utilizados para filtración de aguas con 1
una carga de sólidos baja o media, que
consiguen una retención de partículas en
suspensión que lleva el agua y son retenidas
durante su paso a través del lecho de arena.
5 Electroniveles Es un sensor que detecta cuando el nivel del 2
agua sube o baja tanto en la cisterna como
en el tinaco e indica a la bomba de agua
cuándo encender y cuándo detenerse de
forma automática y confiable.
6 Filtro Carbón Activo Están diseñados para mejorar la calidad del 1
aire interior y elimina los gases tóxicos e
impuros por adsorción física.
7 Filtro pulidor de 5 Micras Permite controlar las posibles contaminación 1
física de partículas superiores a 5 micras,
reteniendo los sedimentos más pequeños
que lograron pasar en filtro anterior
8 Filtro Pulidor 1 Micra Es más efectivo para retener partículas más 1
pequeñas que puedan afectar el
rendimiento de equipos delicados.
9 Nanómetros Es un indicador de presión utilizado para 2
medir la presión de un gas o líquido, como
agua, aceite o aire.
10 Equipo de Lámpara UV Es un método común que trata de la lucha 1
contra los microorganismos en los sistemas
de tratamiento de agua.
11 Tanque cilíndrico superficie Sirven de apoyo o de almacenamiento en la 1
superficie que soportan la presión
atmosférica; por lo que esto garantiza el
correcto almacenamiento, regulación y
distribución del agua.
12 Tanque cilíndrico elevado controla tanto el llenado del tanque como 1
el flujo de agua que esté liberará después
del llenado.
13 Tanque Agua Procesada Es una estructura que almacena la cantidad 1
suficiente de agua para regular la presión
adecuada en el sistema de distribución.
14 Bomba centrífuga Son presiones diferenciales con un flujo 1
uniforme y libre de pulsaciones, por no
poseer válvulas lo que las hace de
funcionamiento suave.
15 Equipo de Ozono Es un desinfectante de bacterias, virus, 1
parásitos y como una ayuda en la micro-
floculación y reducción de sólidos
suspendidos.
16 Llenadora o envasadora Son máquinas que se adaptan en función al 1
líquido que vaya a ser envasado, esto
funciona por medio de una bomba la cual
no tiene tubos de dosificado, sino que la
posición de la boquilla determinara la
cantidad de producto que tendrá el envase
al momento de llenado.

3.2. Materiales:

Ítem Material Característica Cantidad


1 Agua potable ● Incolora, el agua debe ser 1 botella
completamente transparente.
● Inodora, ningún componente debe
generar algún tipo de olor.
● Insípida, no puede desprender
ningún tipo de sabor al beberla.
● Libre de elementos en suspensión
que generen turbiedad.

3.3. Reactivos:

Ítem Reactivo Característica Cantidad


1 Contiene: ● Encargados de saber los 7
1. sodio
2. potasio componentes que tiene éste líquido
3. calcio además del hidrógeno y oxígeno.
4. magnesio
5. cloro
6. azufre
7. fósforo.

4. Indicaciones/instrucciones:

● Escuchar atentamente la exposición del encargado del laboratorio acerca del proceso
de elaboración de agua de mesa.
● Describir y analizar el proceso productivo de la elaboración de agua de mesa.
● Prestar atención a la capacidad productiva de cada maquinaria, la secuencia del
proceso productivo y estimación de tiempo en la elaboración de una unidad de venta.

5. Procedimientos:
Realizar el análisis del proceso productivo desde la recepción de materia prima y el
almacenamiento del producto terminado.
1. Primer Enfoque del análisis:” Finalidad del proceso
productivo”: Identificar:
❖ Finalidad del proceso :

- Tiene como finalidad la potabilización del agua es el proceso por el cual se trata el agua para que
pueda ser consumida por el ser humano sin que presente un riesgo para su salud. Se refiere tanto
para beber como para preparar alimentos.
- El agua proporciona minerales esenciales como el calcio, magnesio y el flúor, que sirven para
fortalecer los huesos y los dientes.

❖ Objetivo del proceso :

- El objetivo operativo del proceso de potabilización es producir agua potable en cantidad y calidad
adecuadas para el consumo humano, siguiendo las metas establecidas.
- Reducir la carga mundial de enfermedades y para mejorar la salud, el bienestar y la productividad de
las poblaciones.
❖ Meta del proceso :

- La meta sería poder aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos
los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer
frente a la escasez de agua y reducir considerablemente el número de personas que sufren falta de
agua, con un buen saneamiento ambiental y el buen manejo de conservaciones de agua potable.

2. Segundo Enfoque del análisis: “Especificaciones del producto”:


Tomar 2 muestras para conocer el tiempo promedio (media) de atención al cliente.
Inicio del ciclo de operación. Cuando el cliente solicita el producto, el volumen, por
ejemplo, 100 litros
Fin del proceso. Cuando el grupo en este caso entrega el producto.
● Los procesos unitarios más importantes que se desarrollan, son:
➢ Coagulación o floculación
➢ Sedimentación o flotación
➢ Filtración
● Conforman la etapa de clarificación, y la desinfección.
● La filtración tiene lugar en un depósito de contacto a la salida de los filtros.
● El proceso o etapas para potabilizar el agua están compuestos por 8 pasos:
1. Captación
2. desbaste
3. desarenado o pre decantación
4. coagulación o floculación
5. decantación
6. filtración
7. cloración
8. almacenamiento.

3. Tercer Análisis de la materia prima:


Identificar el tipo de insumo a emplear con el que cuenta el puesto de trabajo para la
atención al pedido, Dividiendo el material por: insumo principal y aditivos si es necesario.
● Se utilizan diversos productos tales como dióxido de cloro, cloro gas, hipoclorito sódico,
hipoclorito potásico.
● Otro sistema de desinfección, aunque menos utilizado, es la ozonificación.
● Mejor dicho el cloro, el bromo y el yodo son las sustancias más utilizadas para la desinfección
del agua potable
● Estos son los minerales que contiene:
1. Cobre: 2,0 mg/L.
2. Cromo: 0,05 mg/L.
3. Manganeso: 0,1 mg/L.
4. Zinc: 3,0 mg/L.
5. Selenio: 0,01 mg/L.
6. Hierro: 0,3 mg/L.
7. Fluoruro: 1,5 mg/L.
8. Magnesio: 125,0 mg/L.

4. Cuarto Enfoque del análisis: “Procesos de Manufactura”:


Procedimiento que se sigue actualmente para la atención del pedido (ejemplo: volumen
de 100 litros de agua de mesa unidad de venta, botella de 720 ml, de 20 litros, según
corresponda).
Un nuevo procedimiento, identificando las posibles mejoras en la elaboración del pedido.

5. Quinto Enfoque del análisis “Condiciones de Trabajo”:


Analizar:
1. Ventilación:
Es una técnica para controlar el ambiente de trabajo mediante la utilización del flujo de aire, consiste en
la renovación del aire por medios naturales o mecánicos con el fin de reducir la agitación de olores
molestos.

2. Iluminación:
Es una parte fundamental en el acondicionamiento ergonómico de los puestos de trabajo que ayuda a
mantener un estado de alerta en los colaboradores, mejora el estado de ánimo al replicar la luz natural,
también aumenta la productividad laboral, pues reduce el cansancio.

3. Temperatura:
Se trata del denominado estrés térmico, que es la carga de calor a la que los trabajadores están expuestos
y que resulta de la combinación de las condiciones ambientales del lugar donde trabajan y es la actividad
que realizan y de la ropa que lleven puesta.

4. Ruido:
Se caracteriza por presentar impactos o impulsos que originan elevaciones bruscas en el nivel de presión
sonora, inferior a un segundo, con intervalos regulares o irregulares y con periodos entre pico y pico
igual o superior.

5. Orden y Limpieza:
El orden y la limpieza en el lugar de trabajo tiene como objetivo evitar los accidentes que se puedan
producir por golpes y caídas como consecuencia de un ambiente desordenado o sucio, suelos
resbaladizos, materiales de trabajo y objetos colocados fuera de su lugar.

6. Protección del personal:


Son equipos, piezas o dispositivos que evitan que una persona tenga contacto directo con los peligros de
ambientes riesgosos, los cuales pueden generar lesiones y enfermedades.

7. Señales de Seguridad:
Obligación de utilizar un equipo de protección individual.
- Azul: señal de obligación, comportamiento o acción específica.
- Rojo: señal de prohibición o comportamientos peligrosos.
- Amarillo: señal de advertencia, atención o precaución.
- Verde: señal de salvamento o de auxilio.

6. Sexto Enfoque del análisis “Manejo de Materiales”:

Identificar dónde se guarda el excedente de producto.

● ¿Cuenta el puesto con un almacén?


Si, porque el agua que sale se distribuye hasta los tanques por las arterias generales, una vez allí, el agua
se puede distribuir por las tuberías o bien, quedarse almacenada hasta ser transportada.

● Si no, ¿dónde guardan el producto?


Se guarda el agua en un lugar fresco y oscuro, como debajo de un fregadero o en el sótano, etiquetando
los contenedores con la fecha de almacenamiento y reemplazando el agua cada seis meses.
7. Séptimo Enfoque del análisis “Distribución de la maquinaria y equipo”:

Determinar la superficie estática de cada equipo (largo x ancho).

6. Resultados
1. Representación del proceso productivo mediante la simbología determinada, elaborando
el diagrama de flujo denominado para los procesos productivos diagrama de bloques.
2. Realizar la distribución de planta a escala considerando la maquinaria y equipo empleado

7. Conclusiones
- Identificar y representar la secuencia del proceso productivo en la elaboración del
agua de mesa.
- Reconocer la maquinaria y equipo necesario para la elaboración del bien descrito.
- Realizar una distribución de planta y proponer una posible redistribución de planta
considerando la teoría al respecto.
- Elaborar una estimación de tiempo y costo en la elaboración del bien y analizar
el potencial comercial.

8. Sugerencias y /o recomendaciones

- Complementar la información con fotografías que sustenten lo mencionado en el trabajo


de laboratorio.
- Presentar nombres y características de los equipos utilizados en la manipulación de los
materiales.

Referencias bibliográficas consultadas y/o enlaces recomendados

- NIEBEL, Benjamín; Freivalds Andris. (2009) Ingeniería Industrial. Estándares y Diseños del
Trabajo. 12° ed. Editorial: Mc. Graw Hill.
- Díaz, Bertha y Noriega, María. Diseño de instalaciones manufactureras. Perú: Editorial
Universidad de Lima, 2017
Anexos:

También podría gustarte