Está en la página 1de 12

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas

batallas de Junín y Ayacucho”

INFORME DE LABORATORIO Nº9:

LEY DE HOOKE

GRUPO:
● Huari Inga Axel Sonyu (100%)
● Beraun Arroyo Ethan Andre (100%)
● Gomez Canales Mijael Giordano (100%)
● Carazas Barrios Miguel Angel (100%)
● Martinez Aguirre Jean Marco (100%)

NRC: 31227

HUANCAYO PERÚ
2024 - 10
1
Al : Lic. Farian Fernando Mallqui Tacuchi
Docente encargado del laboratorio de Física 1
De : Grupo de estudiantes del curso de Física 1

Asunto : “Medición de la Gravedad”

Fecha de entrega : Lunes, 20 de mayo de 2024

ÍNDICE
1. Introducción............................................................................3

2. Resumen..................................................................................3

3. Objetivo de la
Experiencia......................................................4

4. Conceptos Básicos..................................................................4

5. Formulas del trabajo.............................................................. 5

6. Materiales, Instrumentos y/o Equipos...................................5

7. Análisis de Datos.....................................................................8

8. Discusión……...……………………………………………………..…9

9. Conclusiones………………………………………………………….9

2
10. Anexos………………………………………………………….……10
I. Introducción
El presente informe se enfoca en la Ley de Hooke, también conocida como la ley de la
elasticidad. Esta ley describe la relación entre la fuerza aplicada a un resorte y su
deformación. El objetivo de este informe es analizar teóricamente, experimentar y obtener
resultados que permitan comprender mejor esta ley y sus aplicaciones prácticas.

II. RESUMEN

En el siglo XVII, al estudiar los resortes y la elasticidad, el físico Robert


Hooke observó que para muchos materiales la curva de esfuerzo vs.
deformación tiene una región lineal. Dentro de ciertos límites, la fuerza
requerida para estirar un objeto elástico, como un resorte de metal, es
directamente proporcional a la extensión del resorte. A esto se le conoce
como la ley de Hooke, y comúnmente la escribimos así: F=−kx

Donde F es la fuerza, x la longitud de la extensión o compresión, según el


caso, y k es una constante de proporcionalidad conocida como constante de
resorte, que generalmente está N/m. Aunque aquí no hemos establecido
explícitamente la dirección de la fuerza, habitualmente se le pone un signo
negativo. Esto es para indicar que la fuerza de restauración debida al
resorte está en dirección opuesta a la fuerza que causó el desplazamiento.
Jalar un resorte hacia abajo hará que se estire hacia abajo, lo que a su vez
resultará en una fuerza hacia arriba debida al resorte.

III. OBJETIVO DE LA EXPERIENCIA:

3
1.- Determinar en forma experimental la ley de Hooke en un resorte elástico.
2.- Determinar la constante de elasticidad de un resorte ; determinando la fuerza aplicada a un
resorte y la distancia que el resorte se estira.

3.- Determinar la constante de elasticidad de un resorte aplicando la ley de Hooke .

IV. CONCEPTOS BÁSICOS:

La Ley de Hooke es un principio fundamental


en física y mecánica de materiales que
describe el comportamiento elástico de los
materiales. Establece que, dentro del límite
elástico de un material, la deformación de un
objeto es directamente proporcional a la
fuerza aplicada sobre él. Matemáticamente,
esto se expresa como 𝐹 = 𝑘 ⋅ 𝑥

La Ley de Hooke se aplica solo hasta el límite elástico del material, el punto más allá
del cual el material se deforma permanentemente y no vuelve a su forma original
cuando se retira la fuerza. Más allá de este límite, el material se comporta de
manera plástica, y la relación lineal entre la fuerza y la deformación ya no se
cumple. En términos generales, la ley es válida para resortes y otros elementos
elásticos en diversas aplicaciones de la ingeniería y la ciencia.

V. FÓRMULAS DEL TRABAJO:

Ley De Hook

4
_K : es la constante de proporcionalidad o de elasticidad
_X : el alargamiento de su posición de equilibrio
_F : es la fuerza resistente del sólido
_M : masa
_E : energía

VI. MATERIALES, EQUIPOS y/o INSTRUMENTOS:

Instrumentos y/o IMAGEN


equipos

Xplorer GLX :

Es un dispositivo utilizado en el
laboratorio de física para
recopilar, analizar y visualizar
datos experimentales en tiempo
real. Es un tipo de registrador
de datos que puede medir una
variedad de magnitudes físicas,
como temperatura, presión, luz,
sonido, voltaje, corriente, entre
otros.

5
Pastrack:

El objetivo general de Pastrack


es responder más rápidamente
a necesidades urgentes o
cambios de circunstancias,
reduciendo el tiempo y los
recursos necesarios para lograr
objetivos específicos.

Sensor Fuerza PS-2104:


Es un dispositivo utilizado en el
laboratorio de física para medir
la fuerza aplicada a un objeto.
Funciona mediante la
deformación de un material
sensible a la fuerza, como una
celda de carga, que convierte
la fuerza aplicada en una señal
eléctrica proporcional. Este
sensor es útil para
experimentos que implican el
estudio de fuerzas, como la ley
de Hooke o la dinámica de
sistemas mecánicos.

MATERIALES IMAGEN

6
Regla:
Es un instrumento básico de medición
utilizado en el laboratorio de física para
medir longitudes o distancias.

Resorte de expansión:
Consiste en un resorte helicoidal que
puede ser estirado o comprimido para
aplicar una fuerza sobre él. Cuando se
aplica una fuerza, el resorte se deforma
en proporción a la magnitud de la fuerza
aplicada, siguiendo la ley de Hooke. Es
útil en experimentos donde se necesite
aplicar fuerzas controladas y medir la
respuesta elástica del material, como en
el estudio de la ley de Hooke o en la
determinación de constantes elásticas.

Base universal:
Es un componente esencial en el
laboratorio de física que proporciona
soporte y estabilidad para una variedad
de equipos experimentales. También nos
permite montar y organizar diferentes
dispositivos de manera segura y flexible,
facilitando la realización de experimentos
físicos al proporcionar una estructura
estable y ajustable según las
necesidades específicas de cada
experimento.

7
VII. ANÁLISIS DE DATOS:
El análisis de datos del trabajo consiste en encajar el resorte en la base
universal, luego medimos el resorte en su forma original. Posteriormente con
el sensor de fuerza, jalamos el resorte y procedemos a medir el resorte de
nuevo, pero esta vez con el resorte deformado, y en el Xplorer GLX vemos la
fuerza que se ejerce. Luego, con estos datos podemos hallar la deformación
del resorte.

Lectura Fuerza en Newton Deformación Δx = xf -


xo (en cm)

1 2.2 30 - 10 = 20 cm

2 1.5 25 - 10 = 15 cm

3 1.8 18 - 0 = 18 cm

4 0.7 9 - 0 = 9 cm

5 1.2 3 - 0 = 3 cm

6 2.2 26 - 5 = 21 cm

7 2.5 29 - 5 = 21 cm

8
8 1.3 30 - 16 = 14 cm

9 5.2 45 - 0 = 45 cm

10 4.5 40 - 0 = 40 cm

9
VIII. DISCUSIÓN

● Realizado Parte Experimental: Se concluye que se comprobó en forma


experimental la Ley de Hooke en un resorte elástico.
● Al realizar este experimento observamos que el Xplorer nos daba distintos datos
con cada medida que se trabajó en el laboratorio .
● Observamos también una línea recta ascendente en todo momento

IX. CONCLUSIONES

● La ley de hooke básicamente consta de la fuerza de la elasticidad mediante el


experimento que realizamos nos dimos cuenta que por cada fuerza mínima o la
máxima posible que se emplea sobre el resorte, este ya no vuelve a su estado
principal o inicial, esto se debe a una deformación en aquel resorte.
● Nos dimos cuenta también que mediante el explorer los datos varían
considerablemente a distinta medida empleada (distancia la cual fue estirada
dicho resorte), por lo tanto los datos son diferentes para cada medida.
● En cada una de las gráficas se observó una recta ascendente con una longitud
recta, lo que nos da a sintetizar que a mayor fuerza empleada o distancia estirada
el alambre más viene a hacer su deformación.

10
● X. ANEXOS:

11
X.BIBLIOGRAFÍA

CARTAGENA. (05 de OCTUBRE de 2003). FUERZAS Y


EQUILIBRIO.Obtenido de:
http://www.cartagena99.com/recursos/fisica/apuntes/
estatica.pdf

CRUZ, L. G. (2003). FUERZA Y EQUILIBRIO . En T. N.


GONZALES, FUERZA Y EQUILIBRIO . MEXICO.

Díaz, J. J. (13 de diciembre de 2014). recursos


digitales. Recuperado el 3 de abril de 2019, de
recursos digitales:
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/r
ecursosdigitales/ 2014/12/13/formulas-de-fisica/

ZEMANSKY, S. (2013). FÍSICA UNIVERSITARIA. En S.


ZEMANSKY, FÍSICA UNIVERSITARIA (pág. 744).
MEXICO: PEAR

Gracián, E. (2013). Hooke, La ley de Hooke:


estiramientos para recuperar la forma. obtenido de:
RBA.https://jabega.uma.es/discovery/fulldispla
y/alma991004013509704986/34CBUA_UMA:VU
1

12

También podría gustarte