Está en la página 1de 22

Preparatoria No.

1 UANL
Subdirección Académica
Academia de Ciencias Sociales
Introducción a las actividades empresariales

Portafolio de trabajo

Nombre del alumno: Daniel Nahum Sanchez Dominguez


Matrícula: 2046150
Docente: Jazmin Arely Grupo: 413

Junio de 2022

1
Tabla de Contenidos

Introducción e información general 3


Competencias desarrolladas.............................................................................................................................................................3
Portafolio de actividades en la asesoría...........................................................................................................................................1
Tipo de saberes..................................................................................................................................................................................1
Competencias.....................................................................................................................................................................................1
Criterios.............................................................................................................................................................................................1
Niveles de desempeño........................................................................................................................................................................1
Introducción a las actividades empresariales.................................................................................................................................3
Etapa 1:Emprendedurismo................................................................................................................¡Error! Marcador no definido.
Etapa 2: Creatividad , liderazgo y equipos de trabajo..................................................................................................................6
Etapa 3:Filosofía empresarial o de negocio..................................................................................................................................12
Etapa 4: plan de negocio.................................................................................................................................................................14
Conclusión........................................................................................................................................................................................18
Bibliografía consultada...................................................................................................................................................................19

CUANDO TÉRMINE EL TRABAJO:


 SOMBRE TODO EL ÍNDICE
 DE CLIC EN DERECHA
 CLIC EN ACTUALIZAR CAMPOS
 CLIC EN ACTUALIZAR SOLO LAS PÁGINAS
 BORRAR ESTAS INSTRUCCIONES

2
Introducción e información general

La Preparatoria 1 comprometida en cumplir con la Filosofía y los principios institucionales de la UANL ofrece programas y
acciones con excelentes estrategias educativas respondiendo a las necesidades de los estudiantes y cumpliendo con las exigencias
actuales que imperan.
El presente trabajo implica la intervención educativa digital requerida que contribuya al desarrollo y/o fortalecimiento de
competencias generales, genéricas y disciplinares permitiendo se formen nuevos esquemas de pensamiento en el aprendizaje
autónomo del alumno.
La metodología activa que se aplica en el presente trabajo es una metodología integradora que plantea la inmersión del estudiante
en un problema o una situación que requiere una investigación, una explicación de comprensión, una solución o comprobación.
se caracteriza por aplicar y adquirir de manera práctica la búsqueda de la información, el análisis y la interpretación de esta.
El trabajo es calificado mediante rubrica; el resultado obtenido refleja el grado de avance del desarrollo de las competencias y es
sumatoria al resultado obtenido de un examen del contenido tratado.

Competencias desarrolladas

3
Competencias generales Competencias genéricas Competencias disciplinares
14.1 Desarrolla técnicas de aprendizaje que 7.1 Define metas y da seguimiento a sus CS. Plantea una propuesta de un proyecto
le permitan, tanto en el ámbito académico procesos de construcción del conocimiento. emprendedor en forma creativa e
como profesional, enfrentar los retos que se innovadora de acuerdo a la cultura y visión
le presenten. 7.2 Identifica las actividades que le resultan emprendedora en su contexto.
de menor y mayor interés y dificultad,
14.2 Construye su proceso de aprendizaje reconociendo y controlando sus reacciones
tomando en cuenta su propia organización y frente a retos y obstáculos.
libertad

Elemento de competencia

1.- Identifica los aspectos teóricos fundamentales de lo que implica el ser un emprendedor mediante el estudio de los conceptos básicos del
Emprendedurismo, elaborando una síntesis que contenga estos aspectos.
2.- Obtiene los conceptos y la información suficiente para la elaboración de un esquema sobre creatividad y liderazgo.
3.- Plantea propuesta de un proyecto emprendedor en forma creativa e innovadora. De acuerdo a la cultura y visión emprendedora en su
contexto.
4.- Elabora un gráfico con los elementos del plan de negocios aplicados en un proyecto emprendedor, sea éste de un producto o de un
servicio.

4
Instrumento de evaluación: Rubrica general

Portafolio de actividades en la asesoría Ponderación


30 puntos =100 = 60 %

Tipo de Competenci Criterios Niveles de desempeño

saberes as
Evidencia Completa Evidencia Suficiente Evidencia Débil
(3 puntos c/u) Cumple (2 puntos c/u) Está en proceso (1 punto c/u) Requiere
aplicarse

E1: Emprendedurismo Contesta cuatro de los seis Contesta tres de los seis
Contesta los párrafos de espacios que muestran los espacios que muestran los
Contenido manera completa párrafos párrafos

E2: Creatividad, liderazgo y Al menos seis de las Solo están tres de las
equipos de trabajo herramientas están completas herramientas contestadas de
manera completa
El gráfico de las herramientas
CONOCER Conocimientos

está completo
EC 1,2,3,4

E3: Filosofía empresarial o de Tres de los cuatro conceptos Al menos dos de los cuatro
negocio de la filosofía empresarial conceptos de la filosofía
Los cuatro conceptos de la están bien contestados empresarial están bien
C G 7.1

filosofía empresarial están bien contestados


contestados

E4: Plan de negocios Mapa conceptual incompleto Mapa conceptual incompleto


CD CS

pero si considera los errores y no muestra los errores en el


Mapa conceptual completo y en el plan de negocios plan de negocios incluidos en
errores en el plan de negocios el mapa.
C G 14.1

incluidos en el mapa
Solo presenta uno de los dos
criterios solicitados

Desarrollo E1: Emprendedurismo Al menos una dimensión está Ambas dimensiones están
completa incompletas
Da respuesta completa en
ambas dimensiones: en la
actividad de análisis y aplicación

E2: Creatividad, liderazgo y El cuadro de caracterización El cuadro de caracterización


equipos de trabajo de dos de los tres líderes está de los tres líderes está
completo. completo al menos uno de
El cuadro de caracterización de ellos. 1
EC 1,2,3,4

los tres líderes está completo.

E3: Filosofía empresarial o de En la tabla deben de estar En la tabla deben de estar


s
Introducción a las actividades empresariales

El docente explica cada uno de los temas de la etapa y acompaña al alumno durante la asesoría a fin de ser orientado para el
desarrollo de la actividad.

Etapa 1 Emprendedurismo

Dimensión 2: comprensión

Identifica de los siguientes conceptos los que dan sentido al texto, escríbelos.

 Emprendedurismo

 Adaptarse a cambios, no conformarse y ser perseverante

 Espíritu emprendedor

 Tener confianza, ser innovador y omiso

 Visión espiritual

1.-Emprendedurismo significa " capacidad de organizar, manejar y asumir los riesgos de los negocios de una empresa, de ser un
emprendedor. Dentro de la filosofía del emprendedor se puede decir que estar motivado es importante para la salud mental y
espiritual ya que son los pilares del éxito y se puede señalar que los componentes del 2.-Espiritu emprendedor.

2
3 Tener confianza, ser innovador y omiso son adquiridos y educables y muestran la forma de desenvolverse y para liberarlo se
puede ejercer libertad de crear, imaginar e investigar, aprovechar oportunidades y desarrollar habilidades.
Algunas de las características de un emprendedor pueden ser 4.- Adaptarse a cambios, no conformarse y ser perseverante y esto
lo puede llevar a tener una habilidad de ser capaz de ver más allá de sus horizontes llamada 5 Vision espiritual

Dimensión 3: Análisis

Distingue cuál de los tipos de emprendedores corresponde al ejemplo indicado

Él es Miguel Balderas, dueño de la Compañía Ambiente Natural, SA de CV. es un

director que cuenta con una capacidad indudable al conseguir lo que quiere, ha

estado trabajando con sus socios de manera estructurada y de seguimiento continuo

para lograr convencerlos para que financiasen casi al 100% su nuevo proyecto

“Salvando vidas”.

Su capacidad de influencia es de gran peso sobre los que lo rodean ya que puede lograr que todos tengan y logren el mismo

objetivo.

1.-Tipo de emprendedor: Persuasivo

3
2.- Mencione dos características del tipo de emprendedor que es: Puede influenciar en otras personas, y convencerlos de

apoyarlo

Etapa 2: Creatividad, liderazgo y equipos de trabajo

Dimensión 2: Comprensión

Identifica las 8 herramientas para la creatividad, explícalas y ejemplifícalas en la siguiente tabla.

4
5
Dimensión 3: Análisis

Para detectar el verdadero liderazgo de una persona, se deberá identificar ciertas características.

Lee con detenimiento los tres casos, identifica tres características que los muestra como líderes y contesta el cuadro de dos

entradas.

Caso 1: Abraham Flexner

Fundador y director de un colegio de preparatoria en Louisville,

Kentucky, Abraham Flexner fue un hombre que revolucionó la

formación de los médicos. Todo comenzó cuando publicó en 1908 The

American College: A Criticism, un libro en el que sugiere cambios

sobre cómo educar en las universidades de Estados Unidos. Y aunque la

mayoría lo tomaron como una locura, la Carnegie Foundation le pidió

a Flexner que estudiara 155 facultades de medicina a lo largo de Estados

Unidos y Canadá. De todo su estudio, Abraham Flexner escribió The Flexner Report que inesperadamente tuvo un impacto

impresionante, tanto que se dejaron de dar conferencias a los estudiantes y se les consiguió mayores clases prácticas. Otra de sus

6
sugerencias fue que se aumentara la admisión, que no hubiera escuelas con fines de lucro y que se cerraran las que estaban en

mal estado - a lo largo de 25 años el número de facultades paso de ser 155 a 66. Todas sus medidas fueron adoptadas y así fue

cómo surgió la base de la escuela moderna de medicina.

Caso 2: Dennis Ritchie

Graduado de Físicas y Matemáticas aplicadas de Harvard, Dennis

Ritchie trabajó en un proyecto llamado Multics (Servicio de Información y

Computación Multiplecado) a mediados de los 60. Con la ambición de sacar el

proyecto adelante Dennis y su compañero Ken Thompson desarrollaron un

sistema operativo mucho menos complejo que Multics y lo llamaron Unix.

Para que éste funcionara de manera óptima, Ritchie desarrolló un lenguaje de

programación llamado C, que su base era un lenguaje jamás utilizado pero creado en

1964 llamado CPL (Lenguaje de programación combinada). Dennis y Thompson regalaron Unix a diversas universidades que

tenían la carrera de científicos en sistemas. Para que te des una idea, Steve Jobs utilizó Unix para desarrollar Apple y

7
el programa C es usado en casi todos los dispositivos inteligentes que conoces. Algunos otros lenguajes de programación

como Python y Ruby están basados en el C.

Caso 3: Percy Julian

Nieto de antiguos esclavos, a Percy Julian no se le permitió asistir a la escuela

secundaria, pero cuando postuló para ingresar a la Universidad de

DePauw en Indiana fue aceptado en el turno nocturno. Tras ser el primero de su clase

estudió una maestría en Harvard; sin embargo, tuvo que viajar a Austria para realizarla

ya que Estados Unidos no se le permitió.

En 1935 trabajando para DePauw, fue junto con su compañero, la primera persona en

sintetizar fisostigmina - que se usa para tratar personas con glaucoma. Por ser de raza

negra nunca se le ofreció un puesto de tiempo completo en la universidad por lo que se

salió y comenzó a trabajar en Glidden Company en Chicago. Julian creó más de 100

patentes químicas, entre sus más destacadas está la progesterona que ayuda a evitar abortos y se usa en tratamientos contra el

cáncer, la testosterona, famosa por su uso en esteroides y la cortisona que se usa para tratar reumatoides.

8
Contesta el cuadro comparativo que permite definir a un líder en su contexto

9
10
Etapa 3: Filosofía empresarial o de negocio

Dimensión 2: Comprensión

Analiza los siguientes elementos que conforman la empresa que se presentan, e identifica a quien corresponde a la definición
que se presenta en frente y coloca el inciso correspondiente.
a. Capital humano ( C ) Se refiere a todo aquello tangible con lo que se cuenta. En el caso de un
emprendimiento, por lo general se comienza con las herramientas con las que
cuenta cada integrante, como sus equipos de cómputo, poder rentar un espacio
físico para reunirse y tener una oficina.

b. Elementos inmateriales ( D )Se refiere a todo lo que rodea a la organización o empresa. En el caso de
los emprendimientos se denomina ecosistema emprendedor: clientes,
competidores, regulación del país, entre otros.
c. Elementos materiales ( B ) Es todo aquello que suma a la organización o empresa, como la cultura
organizacional (valores y creencias que dictan la pauta del comportamiento de los
integrantes), la imagen y el logotipo.
d. Entorno ( A )Si bien se trata de las personas que colaboran en la organización, lo
relevante es su aportación a la misma, tanto de manera intelectual como su trabajo
físico.

11
Dimensión 4: Aplicación

Construye una empresa cuyo objetivo es hacer cobertores con insumos que trabaja la población indígena de Chiapas. Contesta el
cuadro de acuerdo a la empresa que se le solicita.

Criterios a considerar Descripción del criterio pensando en la empresa solicitada


Tipo de empresa que creara: Micro, pequeña o Esta no es probable que que tenga un personal que supere las 30 personas
mediana pero mínimo 11 es con las que cuentas
Objetivo/ visión Proporcionan recursos a la población indígena de chiapas
Capital humano Finanzas, mercadotecnia y operaciones
Elementos materiales Algodón y elásticos para fabricar cobertores y un equipo de computo
Entorno Lugares concurridos por las personas indígenas y mas necesitadas
Elementos inmateriales Valores, educación y la humildad

12
Etapa 4: Plan de negocio

Dimensión 2: Comprensión

Construya un mapa conceptual que abarque los elementos necesarios para un estudio de mercado, incluya un apartado que
indique los probables errores en las que se pueden enfrentar ante un plan de negocios.

13
14
Dimensión 3: Análisis

Calcule el punto de equilibrio de su proyecto integrador de aprendizaje


Siguiendo los pasos para hallar el punto de equilibrio:

 Determinar los costos de la empresa.

 Clasificar los costos en costos variables y costos fijos.

 Definir el precio de venta del producto.

 Aplicar la fórmula del punto de equilibrio: Costos Fijos / (Precio de Venta Unitario – Costo Variable Unitario).

 Analizar los resultados.

15

16
Conclusión referente al aprendizaje obtenido con las actividades.

Mi conclusión es que después de todo lo que vi en el semestre es decir en las 4


etapas, es que la información acerca de las empresas y que se requiere sobre ellas
todo define hacia el tipo de emprendimiento que desees ser ya que existen
diferentes entornos y problemas que uno enfrenta por ello, es necesario saber los
tipos que existen, así como que se necesita en un equipo de trabajo, analizar el
mercado laboral, el presupuesto y el personal además tener varias virtudes y
conocer tus fortalezas y debilidades. Podemos resumir que emprendedor es la
persona capaz de surgir y alcanzar el éxito en la vida ya sea por necesidad o por
oportunidades que se presentan. El emprendedor es su propio jefe de negocio y
quien toma las decisiones que es lo que emprender, la empresa se basa en los
recursos econmicos que tenga para implementar la misma, como tiene que estar
acorde de los avances tecnolgicos del momento, para iniciar un mejor desarrollo, se
podrá concretar según los datos obtenidos en que el trabajo en equipo es de gran

17
importancia, pues la utilización de un equipo para la solución de un problema es de
mayor eficacia, por la gran ayuda que aportan los integrantes al ofrecer una gran
oferta de ideas u/y opiniones lo que llegan a facilitar al grupo o la empresa para la
toma de decisiones, y resolver el problema más eficientemente

Bibliografía consultada

Libro de texto
Internet
Guia instruccional

18

También podría gustarte