Está en la página 1de 9

Metodología de investigación científica

SEMANA 4: RETROALIMENTACIÓN
Propósito

El estudiante al término de la sesión reconoce la importancia del


conocimiento, el método científico, investigación cualitativa y
cuantitativa.
❑ Conocimiento
❑ Método científico
❑ Investigación cualitativa
❑ Investigación cuantitativa
Conocimiento
Es el conjunto de informaciones obtenidas al usar las facultades intelectuales para
observar y entender la naturaleza, cualidades, funciones y relaciones de las cosas.
Conocimiento
Popular

Sistemático

Provisional fundamentado
Conocimiento
científico
Conocimiento
científico

Comunicable Explicativo
Conocimiento Conocimiento
Racional filosófico

Verificable
Metódico Fig. 2 Tipos de conocimiento

Fig. 1 El método científico


Método científico

Observar Para Bunge (2004), el método es el


procedimiento que se utiliza para abordar un
problema, cada problema tiene un método
diferente o técnica diferente; el método en la
Reporte de resultados Revisar teoría
investigación científica es aquel procedimiento
que se aplica durante todo el desarrollo del
estudio.
Conclusiones Plantear el problema

Experimento Objetivos e hipótesis

Fig. 1 Fases del método científico


Investigación cualitativa/cuantitativa
Investigación cualitativa Investigación cuantitativa

Centrada en la fenomenología y comprensión. Basada en la inducción probabilística del positivismo


lógico.

Observación naturista sin control Medición penetrante y controlada

Subjetiva Objetiva

Inferencias de sus datos Inferencias más allá de los datos

Exploratoria, inductiva y descriptiva Confirmatoria, inferencial, deductiva

Orientada al proceso Orientada al resultado

Datos "ricos y profundos" Datos "sólidos y repetibles"

No generalizable Generalizable

Holista Particularista

Realidad dinámica Realidad estática


Investigación cualitativa/cuantitativa
Cualitativa Puntos Cuantitativa
Subjetivo, intersubjetivo y objetivo Tipo de conocimiento Objetivo

Reivindicación de la vida cotidiana Escenario de la investigación Escenarios planificados

Intersubjetividad y consenso Forma de conocimiento al conocimiento valido objetividad

Planteamiento del problema, objetivos,


Formulación que explica y precisa el qué y el justificación , preguntas de investigación,
Descripción de las fases del método
porqué elaboración del marco teórico, metodología y
resultados

Entrevista, reflexión y construcción colectiva, Herramientas o instrumentos para recolectar


Instrumentos estandarizados
trabajo de campo, observación participante, etc. información

Probar hipótesis con base en mediciones


La fundación social , lingüística del mundo
Propósito de la investigación numéricas y análisis estadístico para establecer
conocido intersubjetivamente
patrones de comportamiento y probar teorías

Reivindicación de lo subjetivo, lo intersubjetivo, lo Descripción de las variables y explicación de sus


Prioridad de análisis
significativo y lo particular cambios y movimientos

Fenomenología, constructivismo, naturalismo e


Positivismo, neopositivismo y pospositivismo Marco de referencia
interpretativo

Se generan Hipótesis Se aprueban


Referencias bibliográficas
Hernández, R. & Fernández, C. (2014) Metodología de la Investigación (Sexta edición). México
D.F.: Mc Graw Hill/Interamericana Editores S.A.
Kerlinger, F. (1992) Investigación del comportamiento: técnicas y métodos. México:
Interamericana/ McGraw-Hill Editores S.A.
Carrasco, D. S (2015). Metodología de la investigación científica. Lima: Editorial San Marcos
Alarcón, R. (2008). Métodos y diseños de investigación del comportamiento (segunda edición).
Lima: Editorial Universitaria URP.
Ander-Egg, E. (1971). Introducción a las técnicas de investigación social. Buenos Aires:
Editorial Humanitas. American Psychological Association (2010).
Arias Galicia, F. (1971). Introducción a las técnicas de investigación científica. Madrid: Editorial
Trillas.
GRACIAS

También podría gustarte