Está en la página 1de 6

Yazmin Fernanda Navarro Cruz

F000008331
Jesús Salomón Lozano Luna
Dinámica de grupos
A.A.6: Lectura critica
13-marzo-2021

GRUPOS EDUCATIVOS.
El grupo escolar
Las clases o cursos escolares son grupos
formales que están incluidos y definidos por la
normativa y por criterios propios de las
instituciones escolares. En cuanto a la especificidad de su tarea, su
objetivo es la producción de cambios cualitativos en los individuos que
lo integran. Las interacciones y la dinámica del inter- cambios grupales
son el medio para que se precipiten o se produzcan tales cambios.
Una gran parte de los objetivos que estructuran la actividad del grupo-
clase vienen pre-determinados por las opciones institucionales y por
las definiciones curriculares actuantes. En ese sentido, tanto los
alumnos como los docentes deben asumir objetivos como el
currículum, los programas, las normas, etc. que en gran medida no
han elegido ellos mismos. En el accionar cotidiano de los
establecimientos educativos, esos objetivos se negocian, re-significan
o re-interpretan según las opciones ideológicas y técnicas de los
docentes, así como por las particularidades de cada escuela.
Con lo planteado y ya mencionado sobre el grupo escolar están
definidos por una entidad educativa, este puede solo ser dentro
de una institución educativa, lo forman docente y alumnos y
directos de la institución los cuales comparten el mismo objetivo
en común, los grupos escolares son muy importantes y que se
dan de manera automática al entrar a una institución educativa,
en el los integrantes se van identificando con el tiempo y que
aunque todos piensan de diferente manera, tienen su oportunidad
de opinar sin que sean juzgados.
Conviene ahora, presentar los diferentes tipos de estructuras de
metas grupales. Según Morales Navarro (1996) estos son:
Cooperativo: se define como una situación social cooperativa aquella
en la que las metas de los individuos separados van tan unidas que
existe una correlación positiva entre las consecuencias o logros de sus
objetivos. Un individuo alcanza su objetivo si y sólo si también los
otros participantes alcanzan el suyo. Por consiguiente, estas personas
tenderán a cooperar entre sí para conseguir sus respectivos objetivos.
Las recompensas o refuerzos del individuo son directamente
proporcionales a la cualidad del trabajo en grupo.
Competitiva: una situación social competitiva es aquella en la que las
metas de los participantes por separado están relacionadas entre sí de
tal forma que existe una correlación negativa entre las consecuencias
de sus objetivos. Un individuo alcanzará su objetivo si y sólo si los
otros no alcanzan el suyo. Por consiguiente, esta situación
incrementará los lazos competitivos entre los participantes. Los
individuos son recompensados de forma que uno reciba la máxima
recompensa y los otros la mínima.
Individualista: en una situación individualista no existe correlación
alguna entre la consecución de los objetivos de los participantes. La
consecución de su objetivo por parte de un participante no influye en
ningún sentido en la consecución del suyo por parte de los demás
participantes. En consecuencia, cada individuo buscará su propio
beneficio sin tener en cuenta para nada a los otros participantes. En
una estructura individualista los individuos son recompensados sobre
la base de la calidad de su propio trabajo independientemente del
trabajo de los otros participantes.
Así bien después de conocer estas estructuras del grupo ya
definidas menciono que estas están bien estructuradas porque
aunque el grupo se conforma por cada integrante, dentro de él es
válido tener la competitividad, y el individualista porque cada uno
de los integrantes busca su interés propio en ellas y esto hace
que se vallan desenvolviendo de manera individual dependiendo
a sus capacidades de cada uno.
Pero también consta resaltar que esto fortalece al grupo por que
se aceptan las diferentes cualidades y habilidades de los
participantes y sin dejar a otras que el objetivo en común es
seguir formando el grupo y adquirir el aprendizaje necesario para
poder ser más exitoso fuera y dentro del grupo.

La comunidad educativa
Una comunidad educativa es un grupo de personas que tienen como
interés común la formación pedagógica. Se encargan de promover
actividades para impulsar el proceso de aprendizaje de una manera
óptima. Las instituciones educativas son espacios cuya configuración
es producto de la tensión entre lo instituido y lo instituyente, entre lo
establecido y lo innovador. » Esta tensión, se expresa tanto en el nivel
de los sujetos y los grupos, como en el de las interacciones entre la
organización y su entorno. » La vida cotidiana de los establecimientos
educativos se basa en las interacciones, relaciones e interrelaciones
que mantienen los grupos que conviven y coexisten en su seno. » Las
instituciones educativas son organizaciones complejas en las que el
fenómeno grupal adquiere múltiples significados, suscita diferentes
expresiones y se manifiesta de diversas maneras.
En otras palabras, cada establecimiento o escuela singulariza la
institución social de la educación escolar y es el espacio en el
que los individuos y los grupos concretizan las normas, las tareas
y las finalidades que les han sido asignadas socialmente. De igual
modo, el niño en el espacio escolar es investido de atributos
particulares que definen su posición de niño escolarizado, esto
es, adquiere la condición y el estatus de alumno, con todo lo que
ello implica.
Las características de la comunidad educativa
1- Todos los miembros tienen una visión y valores compartidos
enmarcados en mejorar el sistema de educación, tanto para los
alumnos como para los docentes.
2- Existe responsabilidad de colaboración en el colectivo centrada en
el aprendizaje, porque todos son responsables para alcanzar las
metas propuestas.
3- Las comunidades educativas reconocen la diversidad, porque es la
particularidad de los participantes lo que fomenta el aprendizaje.

4- Tienen conciencia social. Todo conocimiento divulgado es en


beneficio de la sociedad.
5- Está abierta a recibir ideas, planes de desarrollo o nuevas
estrategias. Es un grupo democrático donde la participación
responsable de los ciudadanos permite fortalecer el sistema educativo.
6- Permiten organizar actividades donde también participa el resto de
la sociedad para elevar los niveles culturales, deportivos y artísticos.
7.- Promueve la convivencia social y comunal.
Así bien como ya vimos estas características de una comunidad
educativa, podremos resumir que el objetivo de una comunidad
educativa es una formación dentro de un aprendizaje, de un
interés por parte de alumnos es adquirir y por parte de docentes
es aplicar las estrategias necesarias para que esto pueda pasar.
Cooperar con las autoridades del plantel en los diversos aspectos
del proceso educativo. Promover la participación de la familia, de
la comunidad y de otras instituciones en el proceso educativo.
Propiciar las acciones de organismos de la localidad que
propendan al progreso, bienestar y superación de la vida
comunal.
Tienen mucha importancia ya que es un espacio democrático, de
carácter social comunitario, organizado, participativo,
cooperativo, protagónico y solidario. Estas comunidades
estimulan la interacción o interrelación de la comunidad, con la
escuela y la familia, su cultura crítica, dando como resultado de
estas comunidades educativas y programas contextualizados que
den respuestas a las necesidades, carencias y expectativas del
grupo social al que van destinados.

Referencias
Urbano, C. (2006). El trabajo grupal en las instituciones
educativas: herramientas para su análisis. Córdoba,
Argentina: Editorial Brujas. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/ucem/76302?page=120.
Carmen Elboj Saso, Ignasi Puigdellívol Aiguadé (2002)
Comunidades de aprendizaje: Transformar la educación.
Wise, Donald y Zwiers, Jeff (2010) Guía para el acompañante
pedagógico.
Sandoval, Neulys. (4 de noviembre de 2019). Comunidad
educativa: características, funciones, miembros. Lifeder.
Recuperado de https://www.lifeder.com/comunidad-educativa/

También podría gustarte