Está en la página 1de 36

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

EL DERECHO ROMANO Y SU RELACIÓN CON


EL SISTEMAJURÍDICO PERUANO

AUTORES:
• Campos Chapilliquen, Victor Raúl
• Duarez Facho, Luis Alberto
• Gonzales Viluco, Alex Alexi
• Huamanchumo Viluco, Junior David
• Percial Llontop, Joselyn del Rocio (Coordinadora)
• Rivera Carlos, Leydi Dayhana
• Sánchez Arévalo, Kiara Nicolle

ASIGNATURA
Fundamentos del Derecho Romano
DOCENTE:
Dra. Yanina Jannett Inoñan Mujica
PIMENTEL – PERÚ
PIMENTEL 2022

1
INDICE:

I. CAPÍTULO I: ORIENTACIÓN METODOLÓGICA..................................................................8


1. OBJETIVOS:......................................................................................................................................8
2. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO:.......................................................................................................8
3. FINALIDAD:....................................................................................................................................9
4. ANTECEDENTES:............................................................................................................................9
5. CORRIENTES HISTÓRICAS:............................................................................................................9
5.1 De la evolución histórica jurídica:.................................................................................9
5.2 De la correspondencia jurídica, política, económica y social:..............................9
5.3 De la inmutabilidad de las necesidades básicas del hombre:...............................9
6. METODOLOGÍA Y TÉCNICA:.........................................................................................................10
II. CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO PRELIMINAR:...............................................................10
1. DERECHO COMO REALIDAD:.......................................................................................................10
1.1. Idea del derecho:..............................................................................................................10
1.2. Derecho y Sociedad:.......................................................................................................11
1.3. Derecho y Sociedad Peruana:......................................................................................11
2. DERECHO ROMANO: SU RAZÓN DE SER:...................................................................................12
2.1. Ideas Fundamentales:.....................................................................................................12
2.2. Primitivas ideas jurídicas de los romanos:...............................................................12
2.3. Concepto:...........................................................................................................................13
2.4. Su razón de ser vital:.......................................................................................................15
III. CAPÍTULO III: APORTES DEL DERECHO ROMANO EN EL PERÚ............................15
1. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES:...................................................................................................15
1.1. Ius:........................................................................................................................................15
1.2. Ius y Fas:............................................................................................................................16
1.3. Iustitia:.................................................................................................................................16
1.4. Aequitas:.............................................................................................................................16
1.5 Iuris praecepta:........................................................................................................................17
2. FUENTES DEL DERECHO ROMANO:............................................................................................18
2.1. Idea general:......................................................................................................................18
2.2. Fuentes de Derecho Romano:......................................................................................18
3. INSTITUCIONES DEL DERECHO PRIVADO:...................................................................................18
3.1. La persona:........................................................................................................................18
3.2. La familia Romana:..........................................................................................................19
3.3. Iure Rerum:........................................................................................................................19
4. INSTITUCIONES DE DERECHO PÚBLICO:.....................................................................................20
4.1. Instituciones Políticas:...................................................................................................20
5. INSTITUCIONES JURÍDICAS:.........................................................................................................21
5.1. Las Leyes: Las Leyes de las XII Tablas:....................................................................21
5.2. Los Plesbícitos:................................................................................................................21
5.3. Interpretación de pontífices y jurisconsultos:.........................................................21
5.4. La costumbre:...................................................................................................................22
5.5. Edictos de los magistrados:..........................................................................................22
IV. CONCLUSIONES:.............................................................................................................. 23
V. REFERENCIAS:..................................................................................................................... 25

2
RESUMEN:
En la presente investigación se habla del Derecho romano y su relación con el sistema
jurídico peruano, el cual se logra precisar considerablemente, sin llegar a la
superfluidad se puede aludir que el derecho romano es un creciente progresivo de
doctrinas e instituciones que persiste en los ordenamientos judicialmente originales,
primordialmente en el nuestro. El Derecho romano ha favorecido la mejora
completamente en las áreas de las formas judiciales peruano, puesto que su
transcendental origen de práctica en el Derecho y su ejercicio en el medio gubernativo,
legal y general. Este mismo ayuda a mejorar el sistema judicial actual, por lo que este
evalúa perfectamente la jurisprudencia, donde se promueve un pensamiento más
parcial y lógico. La justicia romana es un gobierno el cual mecanismo particular
representa su reconstrucción raciocinio y en el que una regla no posee una
estimación de igual manera, excepto que toda norma representa la fracción de
un grupo general y, por ello, se mantiene acopla con tercera. Es así que se dialoga
de definiciones, compendios y normas. En la justicia romana las normas corresponden
no gracias a la potencia del individuo que las asigna, no obstante, por el valor del
vinculado.

El razonamiento presente está establecido en la imagen que todos requerimos del


Gobierno, puesto que somos adversarios originales y en vista que no llegase por
este mismo, nos destruiríamos unos a terceros. La compostura hobbesiana, el cual es
el origen del raciocinio judicial y cultural simultáneo, resalta que el entorno de la
persona es el desafío. Por ello, se expresa homo hemina lupus, el individuo es un
animal salvaje al nuevo individuo. Los romanos especulan puntualmente lo
paradójico: el hábitat nos atribuye ambicionar y son los individuos los que encajan
la partición de las riquezas y los dominios, la generalidad de posesión. Por ello se
piensa que las operaciones y los aprietos son una declinación si se desea del derecho
originario. De alguna manera, el derecho urbano es la prueba de reconciliación al
derecho originario, que se obtiene mediante el establecimiento de la compañía. Los
individuos, al instituir una compañía de derecho urbano mediante el asentimiento,
reforman de representación compuesta la correlación originaria de afecto entre los
individuos.

La justicia romana posee un título significativo en la alineación del abogado y de


su raciocinio autoritario. A la última etapa, en la justicia romana se halla la
generalidad de régimen. Los abogados históricos revelaron el símbolo que la
autoridad sea precisamente de la población y que algún tercero que posea autoridad

3
pueda lograrlo por la población y de la población. Esta es una imagen
representativamente romana y que se halla íntimamente de un procedimiento en el
completamente se expone y se concierne, por lo cual se transforma en una potencia
significativa y favorecedora. 

En otro contexto, el medio conserva la raya de regla romanística acosando las


muestras de todo lo que presiente el Carácter Exploratorio. Por otro lado, la
particularidad de la ordenación reglamentaria peruana en asunto de repetido valor de
autoridad a colocar en certidumbre las resultados desaprobaciones, en asunto de
eficacia y de tardanza del gobierno de la imparcialidad, que a su juicio forma un
régimen tan expuesto a certificar sin toda prudencia el expediente a las fortunas de
oposición. Por consiguiente, la escasez de normalizar de cualquier forma la
aproximación a la reclamación y de advertir y disentir su injusticia ya se indica
manifiestamente en la justicia romana y, posiblemente, además a esa proporción, se
logren conseguir del orden arcaico insinuaciones y doctrinas ventajosos a tal finalidad.

La imagen que se expande a sancionar, con la finalidad de resguardar la adecuada


operatividad de la imparcialidad de secundario nivel, es la del designado demandante
aventurero, aquel es, de él que recurre a la oposición con el exclusivo propósito de
retardar los periodos. En la categorización mediterránea se ha premeditado desafiando
la dificultad encajando una variedad de antepecho, el pasador en demanda, no
proporcionando recorrido a las oposiciones que se muestren privadas de cimientos,
tras una originaria concisa valoración. El recurso afiliado por intermedio del preámbulo,
por otro lado, habilidosa para sujetar las épocas de la imparcialidad ni, en usual, para
avalar una mejor eficacia, y es centro de persistentes ataques.

De acuerdo con la visión positivista, un sistema jurídico es, al menos esencialmente,


un sistema de reglas que pueden identificarse como normas jurídicas sobre la base de
su vigencia o validez. Tal sistema legal es siempre un sistema abierto por varias
razones, comenzando con la vaguedad del lenguaje legal, la posibilidad de normas en
conflicto y la existencia de casos no resueltos. Los jueces no están sujetos al sistema
judicial y deben aprobar las demandas extrajudiciales. Para tomar una decisión, su
situación es en todos los aspectos equivalente a la del legislador, en este caso no se
puede decir que la única respuesta correcta dada por el sistema legal solo puede ser
la aceptada.

En el sistema jurídico peruano, la principal fuente de información es la ley. La


jurisprudencia y la educación contribuyen al desarrollo jurídico, pero no lo determinan.

4
La Convención ha adquirido el estatus de fuente complementaria de información
seguida de la declaración de la Constitución Política en 1993 y puede ser utilizada
como método de síntesis en ausencia de normas específicas. No sólo eso,
simplemente tiene el carácter de un criterio auxiliar.

PALABRAS CLAVE

Derecho romano - sistema jurídico peruano - sistema judicial - jurisprudencia -


Gobierno – ley - Constitución Política – normas jurídicas - sistema judicial.

5
INTRODUCCIÓN:

Este estudio aborda el tema del Derecho Romano y su relación con el ordenamiento
jurídico peruano, el cual se puede definir ampliamente, sin llegar a la redundancia se
puede mencionar que el derecho romano es un flujo evolutivo de ideas e instituciones
que persiste en los sistemas legales modernos, especialmente en el nuestro. Hasta el
momento, ha permitido determinar la impronta de los cambios políticos, económicos,
sociales y religiosos en el desarrollo de los sistemas jurídicos privados, por ejemplo:
personas jurídicas, familia, derechos civiles, propiedad, derechos personales y
herencia. Así mismo al evaluar los procesos y soluciones de acuerdo con los métodos
utilizados en la jurisprudencia romana, el propósito del análisis es promover la
adquisición del pensamiento analítico para la responsabilidad del autoestudio
(Moranchel, 2017).

Por otra parte, cabe destacar el interés de este trabajo, ya que analiza y comprende el
concepto, función y características de los diferentes organismos del derecho romano
en lo que respecta al derecho aplicable, la interpretación y aplicación de estas leyes,
los conceptos básicos del derecho romano en materia práctica, permitiendo encontrar
elementos que se conservan en las normas existentes.

Es así, que se identifica la importancia en la formación profesional, pues identificamos


las diferencias y relaciones entre los distintos ordenamientos jurídicos de Roma y
Perú. Se precisa con ello, los motivos por los cuales es necesario conocer el Derecho
Romano en nuestra formación profesional. Necesitamos adentrarnos en el mundo
jurídico romano por varias razones, una de ellas es adquirir una formación jurídica
técnica y cultural que nos permita debatir con sólidos conocimientos para resolver
problemas actuales utilizando el sentido clásico de justicia e igualdad típico de la
jurisprudencia romana.

Con respecto a los objetivos que nos hemos planteado, se tiene en cuenta el objetivo
general alusivo a la aplicación del aprendizaje adquirido significativamente dentro del
marco contextual acerca del Derecho Romano, esto con la finalidad de orientar el
pensamiento, ideas u opiniones en los ámbitos que implican nuestra carrera, así como
el objetivo específico el cual se refiere a analizar de manera comparativa lo que se nos
presenta sobre el tema en vía tanto original como vigente, para que con ello podamos
comprender la realidad en la que nos embarcamos dentro de Derecho Romano.

Para elaborar el contenido del tema abordado, muchos de nosotros brindamos aportes
y demás, sobre los asuntos complejos y novedosos, pero que son fundamentales en

6
nuestra formación y es que este estudio al que estamos sujetos se adjudica una
función didáctica que impacta en nuestro pensamiento jurídico. Pues no solo basta con
conocer las leyes de nuestro país, sino que se ve necesario involucrarnos en el
razonamiento jurídico para obtener logros elocuentes que nos acerquen al Derecho,
siendo este una herramienta disponible en el que encontramos una gama de
antecedentes donde se nos presenta como estudiantes la opción de aplicar estrategias
meta cognitivas, ayudando a que el aprendizaje sea sencillo con el fin último de
recabar objetivos de estudio en formación jurídica.

En cuanto al derecho romano, su historia en la jurisprudencia refleja la dirección que


guía el pensamiento jurídico moderno porque el derecho romano contiene muchos
principios e ideas que son válidos, ya sea que se consideren pertenecientes a otra
época o que se consideren válidos en el presente, ya sea por derecho o por el
consenso histórico de todo el mundo globalizado, no se puede negar que estos
principios jurídicos han existido a lo largo de la historia occidental, pero su estudio es
importante no solo porque existen, sino también porque ayudan a configurar el
presente y prepararnos para los desafíos del futuro (Brito, 1991).

Se recopila información de diferentes fuentes analizándolas con rigor, con las cuales,
nos hemos basado para generar argumentos con coherencia, claridad, buena sintaxis
y ortografía, estructurando el trabajo de la siguiente manera: En el primer capítulo se
presenta el Derecho Romano, así como su asociación con el Modelo Jurídico Peruano.
En el segundo capítulo vemos todo sobre el Concepto y contenido que se tiene del
Derecho Romano, donde también se explica su evolución histórica y fuentes de este
Derecho. En el tercer capítulo, se evidencia un análisis de la similitud que se tiene de
la Organización del Derecho Romano con el Ordenamiento Jurídico Peruano. En el
cuarto capítulo se da a conocer los principios y nociones fundamentales: Ius y Fas. En
el quinto capítulo se profundiza acerca de los preceptos del Derecho de Ulpiano.
Mientras que en el último y sexto capítulo se examina todo acerca del Derecho Público
y Privado. A todo lo ya mencionado se le suma, tanto las conclusiones establecidas a
partir de un análisis complejo y profundo, donde se muestra lo obtenido en la presente
investigación. Así como las referencias en donde se describe como parte final de
nuestro trabajo, haciendo realce a nuestro criterio, una rápida y sencilla lectura de lo
expuesto esto gracias al uso de fuentes, donde se recogió información relevante
dentro de páginas web fiables, para el desarrollo de este trabajo académico.

7
I. CAPÍTULO I: ORIENTACIÓN METODOLÓGICA
1. Objetivos:
Tiene como objetivos generales:

Explicar el aporte en el Derecho Romano del Perú y brindar un buen análisis y


su mejor perfil actual. 

Identificar su influencia y las conexiones que existen en ambas instituciones


Jurídico-Políticas Romanas ante sus contrapartes en el Derecho Peruano.

2. Justificación del estudio:


Interés: Independientemente del grado o jerarquía de estudio los aportes
trascendentes (principios, instituciones y fuentes) del derecho romano para
comprender el significado de derecho, el poder judicial (nacional) y las
instituciones del régimen político actual, sin embargo, agentes de la política
actual, actos jurídicos y los actos políticos no reconocen sus derechos e
intereses, lo cual es totalmente consistente con la investigación específica. Otra
razón para hacer este trabajo es que estos principios e instituciones son
categorías universales de la ciencia y la filosofía, pero nuestros actores los ven
como arqueológicos e históricos, en detrimento de sus verdaderos intereses y
valores como base política y jurídica.

Conveniencia: Este estudio es una respuesta a la conveniencia de conocer la


relación entre los aportes trascendentales (principios, instituciones jurídicas y
políticas) del derecho romano y sus contrapartes actuales en el derecho
peruano. De hecho, el conocimiento de esta relación es necesario para
examinar la aplicación práctica de tales principios e instituciones en el Perú
como medio para lograr la paz y la estabilidad social, así como una democracia
digna y justa para todos los peruanos.

Oportunidad: Creemos que este trabajo es oportuno dada la crisis institucional


política y jurídica que atraviesa nuestro país. Esto se debe a que una persona
desde el momento en que apareció hasta el día de hoy tiene necesidades
comunes como puede ser los logros culturales, ciencia y tecnología para
abordar mejor los desafíos legales, políticos y sociales.

Utilidad: Creemos que este trabajo es oportuno dada la crisis institucional


política y jurídica que atraviesa nuestro país. Esto se debe a que una persona
desde el momento en que apareció hasta el día de hoy tiene necesidades

8
comunes. logros culturales. y ciencia y tecnología para abordar mejor los
desafíos legales, políticos y sociales.

3. Finalidad:
La finalidad de la investigación es conocer cada vez mejor y aplicar los aportes
trascendentales del derecho romano como base del ordenamiento jurídico y
político actual, de modo que podamos comprender y realizar propuestas para
solucionar la crisis institucional y democrática de nuestro país. No hace falta
informar sobre las condiciones de injusticia en que viven los peruanos y de las
que son responsables los grupos sociales dominantes.

4. Antecedentes:
Buscando otros trabajos realizados con anterioridad, encontramos una serie de
trabajos similares, muy bien desarrollados y con amplias perspectivas
históricas y contemporáneas, pero sin el mismo título, dirección e interés. Nos
referimos pues, por ejemplo, a las siguientes obras del Instituto de Derecho
Romano de Jacinto Tello Johnson, el extinto maestro de San Marcos;
Principios de Derecho Romano de Fritz Schulz; Instituto de Derecho Romano
Felipe Serafini; Derecho Romano Fuente Dante Corrente Spano; y el derecho
romano. adopción. Jurisdicción y Arbitraje de Antonio Fernández de Bujan, etc.

5. Corrientes Históricas:
5.1 De la evolución histórica jurídica:
Se trata de la influencia y asimilación de grandes naciones como Roma
sobre pequeños pueblos que quedaron plenamente romanizados tras la
conquista, adaptando sus sistemas jurídicos y políticos. Por ello y por la
grandeza de este derecho, sus principios e instituciones existen en
muchos países y leyes del mundo.
5.2 De la correspondencia jurídica, política, económica y social:
Se trata de la relación directa entre el derecho, la política, la economía y
la sociedad del país, porque todos son interdependientes, además, su
crecimiento o declive afecta a todos. Asimismo, esto permite
comprender que el desarrollo sostenible del país no puede dividirse en
una o dos áreas, sino que debe abordarse en conjunto.
5.3 De la inmutabilidad de las necesidades básicas del hombre:
Esta teoría se basa en la necesidad básica de alimentación, vestido y
vivienda desde la aparición del hombre hasta nuestros días, a partir de
estas necesidades básicas se han formado instituciones como el

9
hombre, la familia, la sociedad, etc., las cuales se han mantenido
esencialmente inalteradas. A medida que la humanidad evoluciona,
estas necesidades toman diferentes matices y formas, provocando una
lucha constante entre los hombres por satisfacerlas. Por tanto, a pesar
de los siglos pasados, las sociedades mantienen características
comunes para todos los tiempos y hacen que los conflictos del pasado
sean esencialmente similares a los del presente, aunque en un contexto
histórico diferente.
6. Metodología y Técnica:
El derecho romano debe estudiarse utilizando el método histórico, es decir, un
estudio comparativo del origen, desarrollo y transformación de las instituciones
jurídicas romanas en diferentes etapas de desarrollo. De igual forma, se
emplearon dos procedimientos, correspondientes al método indicado,
cronológicamente y sincrónicamente, siendo este último el más adecuado. Así
mismo, técnicas de lectura compleja, gestos, mapas mentales, preparación de
documentos, etc. Para ello, es necesario el uso y manejo de archivos, registros,
legados, expedientes y otras formas de almacenamiento y depósito de la
información recopilada de las fuentes.

II. CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO PRELIMINAR:


1. Derecho como realidad:
El hombre tiene libre albedrío, gracias al cual siempre puede desarrollar sus
capacidades naturales, y también afirma que esta libertad no es infinita, sino
restringida hacia el respeto de la independencia de los demás. Es por ello que
se necesitan principios, reglas o normas de conducta, que aseguren el pleno
cumplimiento de las actividades cotidianas de todo ciudadano.
1.1. Idea del derecho:
Después de todo, no es fácil decir cuál es la ley en cada momento y en
todas las situaciones posibles. Tampoco es fácil encontrar el valor o la
naturaleza de la ley. Muchas veces comenzamos a reflexionar sobre los
conceptos expresados por científicos y expertos. Así, por ejemplo, Jorge
Basadre afirma que “el derecho es un conjunto de principios definidos y
sistemáticos. Lizardo Alzamora Silvia sugiere que, El Derecho prevalece
en grupo de reglas o leyes externas que dependen de la voluntad
humana y que normalizan las relaciones entre los individuos y cuyo
cumplimiento puede ser cumplida por la institución.

10
1.2. Derecho y Sociedad:
El derecho, como orden de la vida social, tiene la tarea básica de
constituir la humanidad para así supere el perfeccionamiento colectivo,
que no es otra cosa que el bien común general basado en la justicia y la
igualdad; Por lo tanto, desde la antigüedad, las naciones han sido
gobernadas según principios generalmente aceptados y practicados. Con
el tiempo, el derecho se manifestó como una unidad normativa
establecida y regulada por las mismas autoridades sociales que regulan
las acciones de todos sus miembros ubi homo, ubi ius (donde hay
hombre, hay justicia). Según los investigadores jurídicos, existe un gran
paralelismo entre el derecho y la sociedad, por lo que el derecho se
relaciona con todas las áreas del conocimiento humano y los problemas
humanos. El derecho protege y salvaguarda todos los valores e intereses
generales a partir de lo más inferior hacia los más superior, y así protege
la propiedad, el honor, la vida, la libertad, la salud, etc. Pues bien,
ninguna sociedad humana puede pensarse sin un sistema jurídico y, por
el contrario, el derecho de las sociedades humanas es un derecho
exclusivo.
1.3. Derecho y Sociedad Peruana:
En cuanto al Perú, nuestra sociedad ha atravesado diferentes etapas
jurídicas y sociales y ha expresado su regulación jurídica en cada una de
ellas, desde el derecho y la sociedad incaica hasta la concepción
republicana y democrática actual. Sin embargo, a partir del siglo remoto
incluso al presente, la sociedad peruana ha estado bajo el influjo de una
utopía social-mesiánica, que se expresa a través del clamor general de la
sociedad. Un grito que lleva a una lucha contra la intolerancia, el racismo,
la explotación monopólica, las sanciones gubernamentales, etc. Pero,
¿cómo cambiar esta situación? ¿Cómo lograr este ideal? Pues bien, la
tendencia del Perú es encontrar en una persona las cualidades de un
salvador, que pueda conducir a las personas al presente y al futuro
anhelado; es decir, busca encontrar a Haya, Mariátegui, Lenin o
Pachacutec, quienes nos lleven a la salvación basados en los ideales de
un sistema social en el que la riqueza se distribuya equitativamente. Sin
embargo, como se dijo anteriormente, este ideal representa solo una
utopía que, lejos de realizarse, se ha convertido en el liderazgo de
algunas figuras representativas para alcanzar el poder. Finalmente, una
utopía es aquella que no tiene lugar en el espacio ni en el tiempo; Pero

11
los Andes llevaron el imaginario colectivo a una sociedad ideal como
paradigma de una sociedad posible y alternativa futurista al Imperio Inca.
La historia de los milenios se identificó con la historia del imperio, y el
mundo de la desigualdad y la coerción se convirtió en una sociedad
homogénea y justa. Los Incas dejaron de ser una dinastía, convirtiéndose
en un símbolo de hermandad, donde la tierra pertenecía a sus
verdaderos y antiguos dueños.
2. Derecho Romano: Su razón de ser:
2.1. Ideas Fundamentales:
Para explicar la razón de ser del derecho romano hemos recurrido al
criterio de Eusebio Diaz profesor de la Universidad de Barcelona. A este
propósito el apunta que la antigua data de nacimiento del derecho (2000
años) es suficiente para exigir su reconocimiento de haber saludado en sus
albores a roma y haber acompañado en su gloriosa marcha a través de
siglos a la espléndida civilización latina. Además, añade que la seguridad y
confianza que dan los siglos se considera que el derecho posee un
aspecto determinado de valor incalculable, dando así que le servirá de
substancia al pensamiento jurídico moderno, al igual que las ideas
helénicas sirven aun a la sabiduría filosófica moderna. Al mismo tiempo
señala que el mérito sociológico del derecho romano se ve valorado por el
alto sentido de didáctica jurídica que le afecta, por su espiritualidad
flexibilizada a través de tiempos y de razas, por su humanitarismo postrero
y por su progresión civilizadora.
Desde que los pueblos primitivos se integraron en la urbe primitiva y surgió
de ello una autoridad pública capaz de promulgar, sancionar, declarar y
ejecutar coactivamente los principios jurídicos, nació el derecho romano
dando vida a grandes instituciones que rigen hasta hoy.
2.2. Primitivas ideas jurídicas de los romanos:
En la comunidad romana la ley era sinónimo de órdenes o mandatos
emitidos por las autoridades e impuestos por la fuerza. Esta primera
conceptualización tiene un carácter formal, que exige la observancia de
ciertas fórmulas invariables, así como ciertas ceremonias que expresan el
consentimiento de las partes para considerar válidos los actos jurídicos
civiles. También el derecho romano es limitado y excluyente, es decir, sus
leyes no se aplican a nadie, sino a una sola persona, sino sólo a los
ciudadanos de Roma y al uso exclusivo de sus bienes, porque es ius Civile
quiritium, por lo tanto, estos no se pueden aplicar leyes como A los

12
extranjeros o los peregrinos no tienen por qué ser considerados sus
enemigos. Asimismo, el derecho romano era conservador, es decir, los
romanos mostraban un profundo respeto por sus antepasados y las
antiguas tradiciones, por lo que se dice que fue un desarrollo lento,
gradual, sutil y primitivo. Al mismo tiempo, el derecho romano se considera
estricto, porque este es el carácter principal de todos los romanos, de
donde deriva su energía moral, fuerza de voluntad y obediencia a la
disciplina más estricta, obediencia a las reglas impuestas por los más
poderosos.
Por último, el derecho romano fue rígido e inflexible por cuanto no hizo
distinción de personas o circunstancias al momento de aplicarse; pues no
consideraba a la equidad ni a la justicia. todas estas características
justifican el nombre que entonces se le dio: ius strictum.
Entre tanto, más tarde y conforme al avance social, económico, político y
jurídico, la conceptualización ruda y primigenia del derecho, se fue
modificando hasta considerarla como una ciencia basada en la justicia y la
equidad, tal como lo define magistralmente Celso y Ulpiano, como es de
verse más adelante. como en toda civilización antigua, el derecho era
estudiado y conservado por los pontífices o sacerdotes, quienes inventaron
el orden etimológico de las palabras haciendo derivar al derecho (ius) de la
justicia (iustitia), de manera que el derecho era la aplicación de la justicia
en su sentido práctico, posteriormente Ulpiano amplía este concepto a
través de sus preceptos del derecho.
Esta conceptualización en un principio aparentemente pudo producir
confusión al momento de aplicar el derecho, pero ello no ocurrió por cuanto
esta confusión solo se limitaba a los términos de la teoría, dado que en la
práctica los romanos distinguieron muy bien la moral y el derecho,
definiendo al derecho en cuestiones prácticas.
En esta fase de la evolución jurídica el derecho está profundamente ligado
a la religión, pero se advierte que cada uno tenía su propio campo de
dominio, de manera que las infracciones religiosas no influenciaron en el
derecho civil.
2.3. Concepto:
Cuando hablamos del derecho de roma resulta ser una tarea amplia, pero
también resulta ser una tarea estricta o convencional por el gran desarrollo
histórico, político y jurídico. con cierto sentido estricto experimentados
profesores peruanos de derecho romano han elaborado valiosos

13
conceptos. Según nos dice Lizardo Alzamora, el derecho civil romano es
un grupo de reglamentos jurídicos aplicados por los tribunales
exclusivamente a los ciudadanos. Además, el derecho es único de la
ciudad de roma y como tal, derecho de que se sirven los romanos desde
los más remotos tiempos de roma, se caracteriza por su severidad, índole
formulista y aplicación privativa a los ciudadanos romanos.
Manuel gamarra pereda, destacado profesor de la universidad nacional de
Trujillo va explicar sobre de qué es el derecho romano, ya que como
sabemos es un grupo de principios y leyes legales que fueron
desarrollados gradualmente por los romanos desde su creación hasta el
fallecimiento del soberano Justiniano. Esta ley fue el maravilloso fruto de la
costumbre, la jurisprudencia y el derecho romano, ideada con especial
destreza.
Darío Herrera Paulsen expresa que al derecho romano hay que definirlo
como uno de los principios de justicia e. instituciones jurídicas que
operaron en Roma durante las diferentes etapas de su validez, llegando
así sobre su fundación hasta el fallecimiento del emperador Justiniano.
Asimismo, Carlos Rodríguez pastor explica que se llama derecho romano
al ¨corpus iuris civilis¨ fijando a perpetuidad las categorías de su
pensamiento jurídico, así el derecho romano es un determinado
reglamento consuetudinarias y escritas que han regido la convivencia
social de roma.
Por lo consiguiente jacinto Tello enseña que, el estudio del derecho
romano sirve como una introducción de los conceptos fundamentales del
derecho privado ya que su función es eminentemente propedéutica, luego
añade que el educando debe familiarizarse con las instituciones de las que
tratan las institutas, opiniones y respuesta de los jurisprudentes romanos
contenidas en el digesto y las leyes del Codex y las novelas del corpus
iuris civilis.
Igualmente se deberá familiarizar con las enseñanzas de gayo en sus
instituciones las reglas de Ulpiano y las sentencias de paulo, dentro del
mismo sentido estricto magníficos profesores extranjeros han escrito
interesantes conceptos sobre la materia, así, por ejemplo, Luis arguello
refiere al término del Derecho Romano hace referencia al orden normativo
contenido en la colección romana de derecho y jurisprudencia, realizada en
el siglo VI d.C.

14
De igual modo Alfredo di Pietro esclarece que bajo la denominación de
derecho romano se elaboraron diferentes ideas restringidas a lo largo de
su historia; así, por ejemplo, para el estudioso del siglo XIII, el derecho
romano era la compilación de justiniana.
De igual manera Rodrigo expone que el derecho romano es un principio
reglamentos legales que rigen la actividad del pueblo romano desde sus
inicios en un humilde pueblo campesino hasta la época del imperio.
Por lo tanto, Carlos Vogel refiere que el derecho romano significa el
desarrollo del orden normativo que reguló a la población romana desde su
acontecimiento hasta el año de 753 a .c hasta el fallecimiento del rey
Justiniano en el año 565 d. c.
2.4. Su razón de ser vital:
Como se ha visto en líneas anteriores de roma por ser la ciudad eterna
nació con su derecho en el Latió y que este derecho se gestó en el
pueblo romano habiendo durado dos milenios su evolución. Asimismo, se
aprecia que el derecho romano igual que las ideas aristotélicas y
platónicas sirven de aliento al pensamiento filosófico actual. Por lo demás,
se percibe que el pensamiento grandioso de los juristas romanos anida el
germen de la ciencia del derecho, y los eternos principios racionales
romanos, siempre antiguos y siempre nuevos, contienen la base
inconmovible de la legislación contemporánea. He allí la razón de ser vital
del derecho romano.
III. CAPÍTULO III: APORTES DEL DERECHO ROMANO EN EL PERÚ
1. Principios Fundamentales:
Es fundamental hablar sobre su aporte del DERECHO ROMANO ya que como
sabemos es un grupo de normas legales dando entender que es necesario
determinar su esencia es decir su origen y evolución. asimismo, es primordial
estudiar sus nociones fundamentales y principios dando así que
presentaremos lo siguiente:
1.1. Ius:
Esta establecido que ius es una palabra latina-Romana, fundamental cuyo
antecedente y definición no se halla sumamente establecido. En su
aspecto más general ius definición de derecho, pero los de origen romano
lo utilizaban para designar tanto a las normativas lex, del reglamento
judicial nombrado derecho objetivo, como para distinguir las potestades
que le corresponden a un individuo en un preciso instante nombrado
derecho subjetivo. Los romanos en conjunto Celso, asimismo poseían

15
inquietud por el concepto del mismo ius, pero no lo conceptuaron de
manera indeterminada como reglamento jurídico, sino que lo precisaron
relacionándose a la acción o método del jurisconsulto, en la cual debe
ajustar de forma equilibrada, lo que resulta equitativo y apropiado a la
obligación social de su época. El jurisconsulto Juvencio Celso, es el que
enalteció el concepto romano del ius (el derecho es la destreza de lo
piadoso y lo justo) que seguidamente es precisada como Ulpiano, como el
mayor concepto del ius y concretamente Justiniano lo encaja en la
Recopilación. Para Eugene Petil, el jurisconsulto romano Celso, compone
e involucra el derecho con la moralidad, siendo estos bienes
desemejantes, puesto que le derecho no inhala perpetuamente lo
bienhechor.

1.2. Ius y Fas:


Sin embargo, ser el ius la terminación utilizada para nivelar el derecho
mismo, no obstante, este se mostraba de dos maneras como ley o
reglamentos procedente de la religión y precepto por ello, o como
jurisdicción del sujeto de elaborar y hacer satisfactorio a las
denominaciones de la jurisdicción gubernamental y bajo la ayuda del
Estado. Así como de una u otras más maneras se les designa por fas o por
ius, correspondientemente. No obstante, esta desemejanza no fue
perpetuamente fue despejada, pues los pretéritos romanos no formaban
una serena diferencia entre el derecho y la religión como procedimientos
disímiles entre el derecho y la religión como métodos contradictorios, ya
que estas almacenaban entre si un vínculo muy dinámico.
1.3. Iustitia:
Aristóteles expresaba: Justicia se le denomina a esa condición moral que
precisa a los individuos a ejercer cosas equitativas y que es origen de que
se formen y pretendan formar. La inequidad es la condición decepción. Es
lo cual se lee en la Recopilación en las institutas.
1.4. Aequitas:
Es indiscutible que a equitas y aequum son frases de principio heleno que
denominaba imparcialidad, equivalencia. Esencialmente la imparcialidad
admite instituir la justa simetría, la moderación asociándose el derecho y
las invariables permutaciones, por ello sistematizaba cada asunto
determinado, como las prácticas, costumbres y sentimientos arraigados en
la conciencia social, ya que de no ser así conseguiría a la injusticia. Por

16
ello, los romanos arrebataron la justicia para ordenar la ley, emplearla e
impedir procedimientos inmorales o paradójicas a lo equitativo, lo que
proporcionó como efecto que indivisiblemente el derecho romano se
perseveró por habitual el derecho mediante de las aequistas, es expresar,
se acomodó a las circunstancias inconstantes de la existencia general
romana.

17
1.5 Iuris praecepta:
El significado de esta palabra es “los preceptos del derecho” y su origen
data desde la llegada de dos (2) escuelas filosóficas helenas opuestas: El
estoicismo: Con una ética sublime; y el epicureísmo: Que enuncia que el
sumo bien consiste en la voluptuosidad y el sumo mal en el dolor.

a) Iuris preacepta sunt hace: Que nos dice que los principios del
derecho son: vivir honestamente, no hacer daño a otro, dar a cada uno
lo suyo. Estas leyes sirvieron para garantizar las buenas costumbres:
vivir con honestidad, prohibición de relaciones incestuosas o
adulterios; no hacer daño a otro, prohíbe perjudicar a otro en su
persona o sus bienes; dar cada uno lo suyo; alude a la noción de
justicia como sustancia del orden jurídico. Finalmente llegando a la
conclusión que estos conceptos tienen un contenido moral y jurídico,
correspondiendo a la esfera del derecho.

1.6. Iurisprudentia:

Contiene la idea de la ciencia del derecho en cambio el jurisprudente es


aquella persona que conoce la ciencia del derecho.
Esta palabra deriva del “ius” y “prudentia” que significa prudencia del
derecho, discernir entre lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto.
El término iurisprudentia o jurisprudencia, viene desde la era de los
jurisconsultos romanos que la entendían como el conocimiento de las
cosas divinas y humanas; la ciencia del derecho (lo justo y lo injusto).
Iurisprudentia est devinarum atque humanarum rerum notitia, iusti atque,
iniustiscientia: Es el conocimiento de las cosas divinas y humanas y la
ciencia de lo justo y lo injusto.
Hay que resaltar que la primera parte de la definición posee un carácter
religioso de derecho, en sus origines fue de un conocimiento exclusivo de
los miembros del Colegio de Pontífices y que después fue objeto de
estudio y aplicación de los jurisprudentes o jurisperitos.
En la segunda parte de la definición hace referencia al carácter humano.
Esta definición a pesar de tener una fusión entre el derecho humano y el
religioso su aplicación fue práctica ya que toda sentencia satisfactoria tenía
como base la prudencia jurídica.

18
2. Fuentes del Derecho Romano:
2.1. Idea general:
Las fuentes constituyen un gran aporte del derecho romano. Se denomina
con el nombre de fuentes a todos los medios para adquirir la certidumbre
de una realidad, de un hecho histórico.
Las fuentes son las huellas y testimonios dejados por nuestros
antepasados. Algunas de estas fuentes son monumentales, otras orales y
las escritas.
2.2. Fuentes de Derecho Romano:
Como ciencia jurídica entendemos definimos como fuentes al órgano de
donde germina el derecho. Los expertos han señalado que en el derecho
romano posee dos grandes corrientes que son: a) las Fuentes Iurisgénicas
o de producción b) fuentes de expresión o de conocimiento.

2.2.1. Fuentes Iurisgénicas:


Es la que crea o genera derecho, por estos motivos se le conoce
como fuente de producción o fuente material. También se puede
decir que es una fuente generatriz (engendra derecho) desentraña la
esencia o contendido de la norma. Los romanos consideraban que el
pueblo es esa fuente generatriz, raíz de la norma, ellos decían Vox
populi”.
2.2.2. Fuentes de expresión:
Es la que expresa o traduce al exterior el contenido de la norma que
nació a través de una fuente Iurisgénica específica. También
conocida como fuente formal, ya que en ella se expresa los
lineamientos escritos o formales. En esta fuente encontramos: La lex
plebiscito, los senados consultos, los edictos, las constituciones
imperiales y la respuesta de los jurisprudentes.
3. Instituciones del Derecho Privado:
3.1. La persona:
Gramaticalmente significa “hombre”, según su estado natural la persona es
hombre porque tiene cuerpo y mente.es todo ser real capaz de ser sujeto
pasivo o activo de un derecho, es decir que será capaz de adquirir
derechos o contraer obligaciones.
A una persona también se le llama “persona singular”. certi homines o
singuli. En Roma, no todos los hombres eran personas, no todas las
personas eran hombres. Esa persona es un hombre que ha considerado

19
su posición. En un sentido legal, una persona es portadora de derechos y
deberes. Este ser es humano. El derecho fue creado por y para las
personas.
3.2. La familia Romana:
3.2.1. Génesis:
La primera idea griega es combinar dos seres, masculino y femenino,
con fines de procreación, lo cual no está completo sin el otro.
Aristóteles afirma que la familia griega es una convivencia natural
para la conducción de la vida cotidiana.

3.2.2. Idea General


Desde el punto de vista conceptual tiene varias acepciones: Hay la
familia cognaticia en contraposición a la familia agnaticia. La
cognaticia es la fundada en los vínculos de sangre. De la unión
sexual (varón con mujer) nace una mezcla de índole sanguínea, en
forma tal que el hijo va a coparticipar de la sangre de sus padres y
los hermanos entre sí participan también de la sangre proveniente
del tronco común. Así tenemos la consanguinidad en línea colateral y
en línea recta. En Roma originariamente interesó la familia agnaticia
que es aquella en la cual hay una serie de individuos que
seguramente se reclaman de un tronco común, pero que
fundamentalmente están subordinados y sujetos a un solo jefe que
es la máxima autoridad autoritaria del pater familis, es lo que
constituye la familia agnaticia, o sea la familia civil en la que los lazos
de sangre tienen una prevalencia menos destacada que los vínculos
puramente civiles, estrictamente agnaticias. Esto es interesante
porque con el transcurso del tiempo hay una transformación en esta
concepción familiar y llega un momento en que ya no cuentan los
lazos agnaticos como los lazos de consanguinidad Y en este
desplazamiento de un sentido familiar a otro termina también la
aparición de nuevas instituciones y de nuevas normas jurídicas.
también entendieron los romanos por familia, en sentido real,
económico, al conjunto de bienes de los cuales puede disponer el
pater y llamaron también a la familia el conjunto de esclavos o de
ciervos.
3.3. Iure Rerum:

20
Los derechos de propiedad se refieren a los bienes naturales externos, es
decir, los derechos de propiedad personal. Los derechos reales tienen por
objeto inmediato una cosa, directamente sometida a nuestro poder, y se
definen como un poder jurídico inmediato sobre una cosa corporal. La
noción del derecho real presenta dos elementos: una persona a quien
compete el derecho, y la cosa corporal que constituye el objetivo del
mismo y de este modo el derecho real se presenta siempre con una
relación inmediata entre persona y cosa.
4. Instituciones de Derecho Público:
4.1. Instituciones Políticas:
4.1.1. El Senado:
Es, por lo tanto, el organismo de mayor influencia en el estado en los
primeros siglos de la ciudad eterna. Se sabe poco a poco de las
atribuciones del Senado en tiempos de la monarquía.

4.1.2. El Consulado:
La república representó una exitosa e importante innovación que
emprendió Roma en algún momento de su historia, y fue muy elogiada
por el constitucionalista de origen griego Polibio de Megalópolis.
4.1.3. La Censura:
La censura fue encomendada, por cinco años a dos magistrados cuyas
funciones consistían en determinar el número de personas que
corresponden a la comunidad.
4.1.4. La Cuestura:
En nombre del cuestor, era el cargo de magistrado que custodiaba el
tesoro romano o era pública y tenía potestad para pagar los honorarios
exigidos por los criados.
4.1.5. La Edilidad:
La edilidad función únicamente plebeya en un inicio, se desdobla en una
magistratura común curul del mismo nombre.
4.1.6. El Tribunado:
Parece como que los Romanos hubiesen estado dotados de algo que
se nos ocurre llamar instinto político. Esta cualidad les Supo resolver el
difícil problema de la desigualdad de clases, haciéndose oportunamente
mutuas concesiones.
4.1.7. La Dictadura:

21
La flexibilidad constitucional romana llegó a su cima con la institución de
la dictadura, magistratura legal que excluía de momento todas las
garantías constitucionales, pero que se consideraba así misma
subordinada a la constitución.
5. Instituciones Jurídicas:
5.1. Las Leyes: Las Leyes de las XII Tablas:
El Código de las XII Tablas denominado la adopción del Código de las XII
Tablas se considera a menudo uno de los inaugurales logros de la
sociedad romana en la continua lucha para obtener igualdad de derechos
de los ciudadanos. (Cardona, 2003).
Se habla mucho de las VII tablas, pues estas son altamente fundamentales
tratarlas mucho más si se hablan de derecho romano antiguo, cabe
resaltar que estas tablas se basaban en el derecho público y el derecho
privado romano. Esto debido a que los mismos ciudadanos romanos la
tomaban a las leyes pertenecientes de las VII tablas como parte de su
derecho, así mismo la consideraban a aquellas leyes como las más
superiores debido a su excelencia, como resultado era que todo lo que
ellas salieran las calificaban como legitimum. Cabe resaltar que en la
actualidad muchos de los estados siguen el orden o ciertos lineamientos
de las VII tablas romanas. Esto es el caso Justiniano en sus tiempos a
pesar de haber sido el emperador del Imperio Romano no revoco las
tablas, dado que le pareció de suma importancia seguir con las mismas
para una buena gestión desarrollada en su Imperio.
Los antiguos la alababan por su brevedad, con una admiración un tanto
exagerada, pero hay que admitir que algunas de las reglas muestran
rastros de severidad innecesaria, y el mismo Cicerón tuvo a bien alabarla
con moderación, admitiendo que hay injusticia en las dos últimas tablas.
Por incompleta que sea la tabla, ha hecho un progreso real. De ahora en
adelante hay una ley pública que se aplica a todos, y si se dice que un
estado se basa en que debe haber una ley que rija a todos sus
ciudadanos, entonces se puede decir que las leyes de las VII Tablas son
parte del origen de la ciudad de Roma.
5.2. Los Plesbícitos:
Las decisiones tomadas por la gente común en la concilia plebis con
respecto a la parte del tribuno se aplican, por supuesto, solo a los tribunos.
Pero según la Ley de Hortense de 458, lo mismo se aplica a nobles y

22
plebeyos. Desde entonces son leyes reales, y el texto suele darles esa
calificación.
5.3. Interpretación de pontífices y jurisconsultos:
Las leyes del Duodécimo Anexo son bien conocidas, pero sus
disposiciones a menudo son demasiado breves y requieren interpretación:
es útil aclararlas y llenar sus lagunas. Por otro lado, es necesario
determinar los detalles de la forma y procedimiento de la legislación, y las
leyes en la Tabla XII sólo especifican la vía general y los casos de
aplicación. Este desarrollo lento pero continuo, llamado interpretatio, es,
por supuesto, obra exclusiva del Colegio Pontificio. Estas personas han
tenido que tocar una gran cantidad de cuestiones jurídicas relacionadas
con el jus sacrum.
5.4. La costumbre:
La ley no escrita se forma junto con la ley publicada. Deriva su fuerza del
consentimiento tácito del pueblo, que puede hacer una ley que no sólo
exprese su voluntad expresa en las asambleas, sino que tal vez consagre
más definitivamente la institución o el estado de derecho para su uso a
largo plazo.
5.5. Edictos de los magistrados:
Todos los magistrados, cónsules, censores y tribunos emitían
declaraciones u órdenes, denominadas edicta, relacionadas con el
desempeño de sus funciones. De estas órdenes, sólo se considerarán para
investigación las que se originen en los tribunales civiles. En Roma, la
orden pretoriana es la más importante.

23
IV.CONCLUSIONES:
En el contexto de los temas planteados, se puede concluir que las normas sociales
logradas a través de la larga lucha entre las diferentes clases sociales que conforman
la ciudad de Roma se entienden a través del derecho romano. En la realidad histórica,
nosotros mismos entendemos el desarrollo de la ley, la justicia romana posee un título
significativo en la alineación del abogado y de su raciocinio autoritario. A la última
etapa, en la justicia romana se halla la generalidad de régimen.

El sistema jurídico garantiza los derechos y deberes de la persona, facilita el pleno


acceso a la justicia y garantiza la necesaria seguridad de la sociedad, este es un
medio eficaz para fortalecer el estado de derecho y consolidar las condiciones para el
desarrollo socioeconómico, es un elemento indispensable como una fórmula formal. El
fortalecimiento del sistema jurídico necesita leyes que protejan la independencia del
poder judicial, la mejora continua del sistema judicial para la aplicación efectiva del
estado de derecho, y la capacitación y actualización Jueces, magistrados.

Cambiar periódicamente fiscales, procuradores, etc. Funcionarios y procuradores


correspondientes. Las amenazas que enfrentan nuestras sociedades, incluido la
corrupción, crimen organizado, narcotráfico, lavado de dinero, tráfico de niños y la  
destrucción del medio ambiente, deben abordarse mejorando los sistemas de justicia
nacionales y brindando muchas formas para la intervención internacional en las áreas.
contrarrestarse aumentando la cooperación.  

En cuanto al derecho romano, su historia en la jurisprudencia refleja la dirección que


guía el pensamiento jurídico moderno porque el derecho romano contiene muchos
principios e ideas que son válidos, ya sea que se consideren pertenecientes a otra
época o que se consideren válidos en el presente, ya sea por derecho o por el
consenso histórico de todo el mundo globalizado, no se puede negar que estos
principios jurídicos han existido a lo largo de la historia occidental, pero su estudio es
importante no solo porque existen, sino también porque ayudan a configurar el
presente y prepararnos para los desafíos del futuro.

Finalmente es así, que se identifica la importancia en la formación profesional, pues


identificamos las diferencias y relaciones entre los distintos ordenamientos jurídicos de
Roma y Perú. Se precisa con ello, los motivos por los cuales es necesario conocer el
Derecho Romano en nuestra formación profesional.

24
De todas las ideas anteriores se puede concluir lo siguiente:
1. Principios de ius, Iustitia, Aequitas, iuri praecepta e Iurisprudencia, así como
fuentes Iurisgénicas y fuentes de expresión. Las instituciones del derecho romano,
ius personae e ius familiae, realizan importantes aportes a la doctrina y legislación
jurídica peruana.
2. Los principios de Ius, Iustitia, Aequitas, iuri praecepta e Iurisprudencia, así como
las fuentes Iurisgénicas y las fuentes de expresión, así como las instituciones de
ius personae, ius familiae influyen y se relacionan con sus homólogos en la
doctrina jurídica y la legislación peruana.
3. El conocimiento y alcance de los principios básicos, fuentes e instituciones del
derecho romano son fundamentales para comprender la importancia de nuestra
legislación, ordenamiento jurídico e instituciones jurídicas y políticas vigentes en el
Perú.
4. Las instituciones jurídicas privadas como la persona, la familia y la materia harán
un aporte importante en la construcción de un nuevo código civil con menores
brechas sociales y económicas y que conduzca a un progreso en la disposición de
vida en la sociedad peruana.
5. Instituciones jurídicas públicas como senado, consulado, censula, pretura,
cuestura, edilidad, tribunado, etc. Son también otro aporte importante y sirven
para mejorar el desarrollo de la vida institucional y democrática de nuestro país.
6. El Senado de la República era una institución puramente consultiva, pero de
enorme importancia moral en la vida estatal. En cambio, el consulado era un
verdadero ejecutivo colegiado, compuesto por dos jueces que se desempeñaban
como jefes de estado durante un año. También se censuró a dos jueces que
determinaban el número de personas que vivían en Roma, el valor de sus
propiedades, etc. Una prisión donde se impartió justicia con base en la protección
y las leyes.
7. La cuestura se ejercía para custodiar el tesoro romano, y la edilidad la ejercían
dos funcionarios que supervisan las obras públicas, restauraban, decoraban y
limpiaban los templos, etc. En cambio, el tribunado era ejercido por dos jueces
cuya tarea era proteger al pueblo y que tenían privilegios como inmunidad
personal, asilo, veto, etc. Y una dictadura creada para restaurar el poder soberano
en caso de una grave amenaza a la república.

25
V. REFERENCIAS:
Castán Gómez, S. (2013). [Recensión] La herencia fideicomisaria: desde Roma hasta

el Derecho Peruano. Revista internacional de Derecho romano (RIDROM),

(11), 617-637.

https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1665/Recension:_La_Heren

cia_fideicomisara.pdf;sequence=1

Cuena Boy, F. (2006). Yanaconazgo y derecho romano: ¿una conjunción

extravagante? Revista de estudios histórico-jurídicos, (28), 401-424.

http://dx.doi.org/10.4067/S0716-54552006000100012

De la Fuente, R. (2016). Concordancias entre las Instituciones de Justiniano y la

Legislación Vigente Peruana: Principales Remisiones. [Facultad de Derecho,

Universidad de Piura].

https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2596/concordancias_entre_I

nsitutiones_justiniano_Legislacion_vigente_peruana.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Fernando, T. (2020). Breve estudio de derecho comparado entre el derecho romano

antiguo y el derecho peruano contemporáneo.

https://www.monografias.com/trabajos56/derecho-romano-y-peruano/derecho-

romano-y-peruano

González, M., Orna. O., Remy, G. y Oyarce A. (s.f.). Derecho y Literatura. Editorial

Universitaria. https://www.congreso.gob.pe/Docs/comisiones2020/CE-Tribunal-

Constitucional/files/postulantes/

exp013/14.lineamientos_de_historia_del_derecho_romano_en_derecho_y_liter

atura_urp_2013.pdf

Guzmán, A. (1991). La Penetración del Derecho Romano en América. Revista Chilena

de Derecho. http://www.jstor.org/stable/41608879

26
Marcial, R. (2017). El sistema jurídico Introducción al Derecho.

https://www.ilustracionjuridica.com/producto/el-sistema-juridico-introduccion-al-

derecho-marcial-rubio-correa-pdf/

Méndez, E. (2019). Introducción al Derecho Romano. Fondo Editorial.

https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/170700/44%

20Derecho%20romano%20con%20sello.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Moranchel, M. (2017). Compendio de derecho romano. Editorial UAM, Unidad

Cuajimalpa. http://ilitia.cua.uam.mx:8080/jspui/handle/123456789/977

Nizama, M. (2009). El Derecho Romano en el Perú: Antecedentes, Visión Actual y

Perspectiva. Revista Jurídica “Docentia e Investigatio”.

https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/derecho/article/view/

10572/9379

Oyarce, A. (2018). Enseñanza e investigación del derecho romano en el Perú en los

últimos cuarenta años. Revista de Derecho Privado.

https://www.proquest.com/docview/2096350791/CC418A28FA8D4574PQ/1?

accountid=39560

Oyarce, A. (2019). Las Familias del Derecho y las Principales Codificaciones y su

influencia en el Derecho Civil Peruano. [Líneas de Investigación: Fundamentos

Científicos del Derecho, Universidad Peruana del Centro].

https://repositorio.upecen.edu.pe/bitstream/handle/UPECEN/201/LAS

%20FAMILIAS%20DEL%20DERECHO%20Y%20LAS%20PRINCIPALES

%20CODIFICACIONES%20Y%20SU%20INFLUENCIA%20EN%20EL

%20DERECHO%20CIVIL%20PERUANO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Suca, R. (2020). Principio de Dirección e Impulso de Proceso en el Derecho Procesal

Civil Romano. [Facultad de Derecho, Universidad Nacional del Altiplano, Puno].

https://derecho.unap.edu.pe/temis/items/show/9

27
Valencia, P. (2015). Sistema jurídico y naturaleza. Consideraciones sobre el derecho

y la naturaleza. Derecho PUCP, (74), 485-517.

https://doi.org/10.18800/derechopucp.201501.018

28
AN

X 29
O

30
31
32
33
34
35
36

También podría gustarte