Está en la página 1de 16

ACTIVIDAD INTRODUCTORIA

Caterine Ibargüen Mena (Apartadó, Antioquia; 12 de febrero de 1984) es una deportista


colombiana de salto de longitud, salto de altura y triple salto, especialidad en la que ostenta
una medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016, dos medallas de oro en
campeonatos mundiales de atletismo.

James David Rodríguez Rubio (Cúcuta, Norte de Santander, Colombia, 12 de julio de 1991)
es un futbolista colombiano nacionalizado español que juega como centrocampista en el
Everton Football Club de la Premier League de Inglaterra. Su habilidad con el balón lo llevó
a ser uno de los mejores centrocampista.
Si, es bueno que los consumidores tengan pleno conocimiento de sus derechos. Es alarmante
el trato que en Colombia se le da al consumidor,

si habría un irrespeto pero en algunas empresas, el irrespeto es pago injusto en empresas


como cuando no han pagado y luego le pagan menos de lo que debe.

el autor nos muestra la forma de actuar de algunas empresas que incumplen con sus deberes
y nos vulneran nuestros derechos de consumidores.
• Dolor.
• Sufrimiento.
• Final de la vida.

empatía, compasión y Derechos Humanos

La eutanasia es la acción u omisión que acelera la muerte de un paciente desahuciado con la


intención de evitar sufrimientos. El concepto está asociado a la muerte sin sufrimiento físico.
Los médicos son los responsables de ejecutar la eutanasia, por lo general con el apoyo de los
familiares del enfermo en cuestión. En mi opinion las personas ven esta accion como una
salida facil al sufrimiento que se encuentran expuestos, como para no afrontar su realidad en
ese preciso momento de su vida.
Lo problemático en el estudio de la empatía es su ausencia ante el sufrimiento ajeno. La
eutanasia resalta el conflicto moral sobre sufrir o dejar de sufrir frente una enfermedad
irreversible y dolorosa. Analizaré el conflicto que presenta el respeto pleno por el principio
de dignidad humana, establecido en el artículo 51 del Código Civil y Comercial de la Nación
Argentina, en relación con las directivas médicas anticipadas que impliquen una práctica
eutanásica que, en función del artículo 60 del mismo cuerpo legal, se deberán tener por no
escritas. Dos preguntas cerradas guiarán el análisis: ¿Menoscaba a la dignidad humana la
eutanasia, en su modalidad activa? ¿Resulta justa o injusta la restricción a la autonomía
personal en relación a la eutanasia? Finalmente, exploraré el rol de la compasión en la
eutanasia.

porque algunas personas tienen diferentes objetivos en la vida y esto moralmente está mal
para algunas personas

Las ideas, propuestas y argumentos debieran ser una piedra angular de los debates; sin
embargo, ahora están condicionados a ser una vitrina de estrategias para la búsqueda de
emociones.
La eutanasia y sus ámbitos o factores que influyen.

Considero que tenemos que argumentar bien nuestras ideas cada vez que queramos
excusarnos de algo, justificar nuestro comportamiento, para persuadir a alguien de pensar,
actuar y sentir algo con base en nuestro propio criterio, para darle valides a nuestras ideas
durante una charla o una discusión y para hacer que nuestras argumentaciones sean oídas y
valoradas a la hora de criticar o combatir ante una injusticia.

al argumentar estableces un criterio objetivo con bases, fundamentas tu posición y no solo


estableces una opinión, ya que las opiniones no tienen bases reales, son subjetivas y se basan
en la creencia.
Conocimientos: En una prueba - Es todo lo que has aprendido.
Habilidades: En un deporte. - En algo que eres bueno.

Los principales argumentos a favor de la eutanasia están relacionados con el derecho a una
vida y a una muerte dignas, fundamentados en la autonomía del paciente, en su derecho de
no sufrir y, en último término, a exigir la eutanasia como un acto piadoso o bien a disponer
de su vida.

Es una “pendiente resbaladiza”.


Promueve la falsa autodeterminación.
El Estado puede decidir quién debe morir.
La eutanasia pervierte la ética médica
La persona que pide la eutanasia no actúa libremente.

Sostuve que ambas perspectivas teóricas son compatibles entre sí y que dan cuenta de una
representación compartida de las emociones que otra persona siente para ponernos en su
lugar.
Afirmé que, en la interacción social, lo relevante no es la capacidad de empatizar sino su
ausencia ante el sufrimiento humano; lo que raya con un acto de indiferencia o de crueldad.
Mi posición es que la empatía es un proceso cognitivo y evaluativo que permite conocer y
explicar en primera persona los sentimientos morales que otra experimenta ante una situación
de sufrimiento por medio de la imaginación y que se registra en la conciencia subjetiva.

Ninguna.
la música tradicional ha sido parte de su cotidianidad en los caseríos, los municipios
medianos y, más recientemente, también en ciudades como Cali, Medellín y Buenaventura,
donde muchos migrantes han echado raíces. Con un patrón musical común de melodías,
acompañamiento y percusión que se organiza en formatos propios de cada subregión,
escuchar y hacer música es algo que se percibe y se vive como una tradición central y
definitoria de la identidad cultural afropacífica colombiana.
La música de marimba en el pacífico, por ejemplo, es importante porque es una
manifestación viva de todo el vivir del Pacífico en la música, pues en esta podemos encontrar
también la gastronomía, la historia de la trayectoria afro en el país, y además se convierte en
un objeto de estudio importante dentro de la colombianidad y de la Colombia diversa que
tenemos. El arraigo étnico e histórico que ha contribuido a la formación del país también
hace parte de este tipo de encuentros, pues además de difundir y mantener la cultura
Marimba
Cununos, tambores y bombos
Guasá
Violines

Los ritmos musicales de la región Pacífica más característicos son el currulao, el tamborito,
el abozao, el patacoré, la juga o el bunde. Otros estilos también presentes en la zona, en menor
medida, son: la polca, el calipso chocoano, la contradanza chocoana o el villancico.
El Estado colombiano reconoce la diversidad étnica y cultural de la nación, así como el
derecho al territorio como hábitat para la reproducción cultural de los indígenas y
afrodescendientes.
La minoría étnica es un sector de la sociedad que se distingue por
su lengua, dialecto, raza, religión, cultura u origen histórico. Estas diferencias a menudo,
constituyen el motivo para que sean, o se sientan discriminados por la sociedad mayoritaria.
Los grupos étnicos minoritarios pueden identificarse con ciertos territorios, pueden tener o
no una estructura organizada, o su cohesión puede estar basada solo en las relaciones propias
de su calidad como grupo étnico.

En el país, cada 21 de mayo se conmemora el Día de la Afrocolombianidad, fecha que


quedó establecida en el año 2001 cuando se cumplieron 150 años de la abolición de la
esclavitud, pero especialmente las luchas del pueblo afro para conseguirlo.
Es una fecha para recordar lo que somos como nación, una mezcla de razas y culturas, donde
las comunidades afro han sido fundamentales para definir lo que somos.

Si hablamos de la cultura afro, encontraremos sus aportes en la literatura, las artes plásticas,
el cine, la gastronomía y en el tema que más nos interesa: la música, donde lo afro no solo es
cultura viva y memoria, sino que es una música en constante evolución, mezclando géneros
entre sus músicas tradicionales con ritmos más urbanos.

Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de
las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna
discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión,
opinión política o filosófica.
• Fiesta de San Pacho
• Advocación a la Virgen del Carmen
• Festival Folclórico del Pacífico

INTRUMENTOS:

Marimba
Cununos, tambores y bombos
currulao, el tamborito, el abozao, el patacoré

COSTUMBRES:
1. La arquitectura de las casas de los pueblos del Pacífico colombiano. ...
2. En la escuela conviven niños de diferentes tradiciones. ...
3. El chigualo, la celebración fúnebre cuando muere un niño. ...
4. El bambazú y las rondas tradicionales.

• Bocachico en zumo de coco. ...


• Aborrajados de pescado. ...
• Empanadas de jaiba o camarones. ...
• Arroz atollado de carne ahumada. ...
• Ensalada de langostinos, calamares o camarones.

También podría gustarte