Está en la página 1de 17

Procedimientos de Intervención.

1
Introducción a la intervención psicológica en emergencias.

Introducción a la intervención
psicológica en emergencias.
Procedimientos de Intervención.

[Seleccionar fecha]
Procedimientos de Intervención.
COPEX. 2021.
Procedimientos de Intervención. 2
Introducción a la intervención psicológica en emergencias.

ÍNDICE:

1. PERFIL Y FORMACIÓN DEL PSICÓLOGO/A DE EMERGENCIAS…………………………………………………………3


1.1. Características del psicólogo/a en emergencias……………………………………….………………………3
1.2. Formación del psicólogo/a ………………………………………………………………………………………………4
2. FUNCIONES DEL PSICÓLOGO/a DE EMERGENCIAS COMO RECURSO HUMANO…………………………….5
2.1. Áreas de Trabajo …………………………………………………………………………………………………………….5
2.2. Funciones del psicólogo/a de emergencia ……………………………………………………………………...6

3. PROCEDIMIENTOS…………………………………………………………………………………………………………………………..9

4. TRIAGE PSICOLÓGICO……………………………………………………………………………………………………………..…….11

4.1. El triage dentro de la evaluación psicológica de afectados por una situación crítica…………12
4.2. Características del triage ……………………………………………………………………………………………...13
5. BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………………………………………………………………………..…….18

[Escribir texto]
Procedimientos de Intervención. 3
Introducción a la intervención psicológica en emergencias.

1. PERFIL Y FORMACIÓN DEL PSICÓLOGO DE EMERGENCIAS.

Todas las personas que intervienen en una emergencia o catástrofe comparten un lenguaje común
específico del área, bien porque sean profesionales que también se han especializado en este ámbito
dentro de su profesión (Médicos, enfermeros, trabajadores sociales, periodistas,…), así como
integrantes de primera respuesta (Policía, bomberos, Protección civil, militares,…). Un psicólogo
emergencista deberá recibir una formación específica en esta área, ya que a la hora de intervenir
deberá interrelacionar con profesionales de diversa índole con los que deberá comunicarse a lo largo
de la intervención.

1.1. Características del psicólogo en emergencias:

La principal característica que hay que destacar es la capacidad para enfrentarse a situaciones no
estructuradas. El trabajo es un desafío creativo constante con muy pocas reglas absolutas para
proporcionar una guía, por lo que crear una estructura frente al caos será básico. Son deseables las
siguientes características:

- Sociabilidad: Trabajar con personas que experimentan estrés intenso requiere capacidad de
disfrutar y encontrarse bien con los demás, distinguiendo entre el límite personal y
profesional. Tacto, discreción y centrarse en el sujeto con un adecuado equilibrio para estar
cercano y entero respetando a los demás.
- Temple: Característica esencial cuando nos enfrentamos a condiciones de trabajo que pueden
ser caóticas, con escenas ruidosas, muchas horas, intervenciones no estructuradas, … Siendo
necesario un alto equilibrio personal y emocional.
- Capacidad de comprensión: Interés en apoyar y reforzar la seguridad psicosocial y el
funcionamiento de los sobrevivientes y equipos de ayuda.
- Asistencia terapéutica: Empatía, autenticidad, respeto sin patologizar a nadie. El camino es
transformar a la víctima en un superviviente. El superviviente utiliza las experiencias de
afrontamiento con la catástrofe como una fuente de fuerza, mientras que la víctima
permanece inmovilizada.
- Empatía: Habilidad para ayudar al superviviente para que comprenda lo que siente y comience
a movilizarse.
- Autenticidad: Reducir la distancia emocional entre el sobreviviente y uno mismo.
- Consideración positiva hacia el sobreviviente: Habilidad de respeto.
- Capacidad de trabajo en equipo.
- Escucha activa.

[Escribir texto]
Procedimientos de Intervención. 4
Introducción a la intervención psicológica en emergencias.

- Seguridad en sí mismo.
- Capacidad de asumir y encajar errores.

Aptitudes y personalidad:

Un psicólogo ante una emergencia no dispone de su área de preparación y de actuación normal. Las
aptitudes más favorables en la personalidad de un psicólogo de desastres podrían ser:

- Habilidades sociales: Empatía, capacidad de comprensión, habilidad para la escucha,


capacidad para el contacto físico…
- Equilibrio emocional y seguridad en sí mismo.
- Resistencia a la fatiga física y psicológica.
- Capacidad de adaptación y flexibilidad.
- Disposición para trabajar en equipo y cooperar con otros profesionales.
- Tolerancia a la frustración.
- Capacidad de organización y planificación.
- Capacidad de toma de decisiones.
1.2. Formación del psicólogo.

Actualmente, no existe una formación reglada y reconocida como tal para la especialización de
psicólogo de emergencias, pero sería necesario:

- Ser psicólogo/a.
- Cursos sobre intervención en crisis.
- Cursos sobre distintas técnicas de intervención: Terapia sistémica breve, dinámica de grupos,…
- Formación de formadores.
- Psicología social.
- Formación básica en la estructura y organización de Protección Civil, 112, …
- Conocimientos relacionados con la administración de desastres o la gestión de riesgos,
evaluación de daños y análisis de las necesidades post-desastres.
- Recomendable formación en primeros auxilios, técnicas de transporte de heridos, triage,
reanimación cardio-pulmonar… entre otros.

[Escribir texto]
Procedimientos de Intervención. 5
Introducción a la intervención psicológica en emergencias.

2. FUNCIONES DEL PSICÓLOGO DE EMERGENCIAS COMO RECURSO HUMANO.

2.1. Áreas de trabajo:

Previsión:

- Investigaciones sobre los aspectos psicosociales en las diferentes situaciones de emergencias


ocurridas.
- Estudios de necesidades sobre intervención psicológica en catástrofes.

Prevención:

- Diseño e implantación de programas de prevención primaria dirigidos fundamentalmente a


dos colectivos: Población y grupos de intervención.
- Fomento de la cultura preventiva: Elaboración y puesta en marcha de programas de
información a la población sobre los distintos riesgos, los planes de emergencia y las medidas
de autoprotección a adoptar.
- Ejercicios y simulacros a población general, de riesgo y grupos de intervención.
- Programa de autoprotección en el ámbito escolar.
- Programas dirigidos a los grupos de intervención de preparación para las situaciones críticas y
prevención de estrés, tanto como de autoprotección como de apoyo psicológico a las víctimas.
- Programas formativos dirigidos a los psicólogos de catástrofes y en un diagnóstico de
necesidades de formación, con el objetivo de tener una red de psicólogos con una formación
homogénea y un modelo de intervención común.

Planificación:

- Introducción en los planes de emergencia un grupo de intervención psicolóica, estableciendo


los procedimientos operativos para dar una respuesta rápida y coordinada a las necesidades
psicológicas.

Intervención:

- Intervención estratégica: Asesoramiento a instituciones, evaluación de necesidades,


coordinación del equipo, relación con los medios de comunicación social.
- Intervención con afectados y familiares.
- Intervención con los grupos de intervención: “Defusing”, “Debriefing”, asesoramiento sobre
medidas de autoprotección (Turnos, descansos, ventilación emocional).

[Escribir texto]
Procedimientos de Intervención. 6
Introducción a la intervención psicológica en emergencias.

2.2. Funciones del psicólogo de emergencias.

2.2.1. Peculiaridades de la primera ayuda psicológica.

CARACTERISTICAS CONSECUENCIAS
Se realiza en un contexto sin estructurar. A menudo se carece de un lugar que permita
atender con intimidad a las víctimas. No hay
despacho, en ocasiones ni sillas.
Se realiza en un escenario público. Los psicólogos, independientemente de la
actitud de aceptación o rechazo hacia ellos,
crean curiosidad y son observados para ver qué
hacen y cómo lo hacen, creando ansiedad y
tensión.
Se debe actuar en coordinación con el resto de Con frecuencia es necesario satisfacer
servicios de intervención. necesidades u objetivos muy distintos.
Se atiende a personas que se ve por primera vez. El psicólogo es un desconocido para ellos, tanto
a nivel profesional como personal.
La labor se realiza a niveles muy profundos del En un corto espacio de tiempo se entra en el
otro. mundo psicológico y emocional del afectado, lo
que requiere una gran sensibilidad.
La duración de la asistencia es limitada. Su desarrollo es irregular y según la situación
puede oscilar de unas pocas horas hasta la
posibilidad de seguimiento.
La intervención puede ser grupal. Supone trabajar con reacciones y actitudes
dispares entre ellas.

2.2.2. Actividades y funciones de la ayuda psicológica.

Las actividades que se realizan normalmente DURANTE LA INTERVENCIÓN en el momento de la


emergencia o catástrofe son:

- Recogida de datos sobre las relaciones observables de los afectados.


- Observación de los comportamientos individuales, detectar y evaluar necesidades de
intervención.

[Escribir texto]
Procedimientos de Intervención. 7
Introducción a la intervención psicológica en emergencias.

- Realización del primer contacto psicológico: Aproximación mediante una actitud empática y
una escucha activa, que facilita la exteriorización de los sentimientos, percepciones e ideas
acerca de la situación.
- Evaluación preventiva y gestión de grupos de riesgo: Primera valoración del estado de las
víctimas, examinando funciones básicas (Emociones, reacciones fisiológicas, aspectos
cognitivos y comportamentales), que nos ayude a detectar la gravedad de la dimensión del
problema.
- Entrevistas: Con víctimas, familiares y agentes encargados de paliar el desastre.
- Atención a la salud mental a largo plazo: Evaluación de la pérdida de los recursos que los
individuos han experimentado y realizando un seguimiento o derivación a un centro de salud.
- Organización de centros de recepción e información: Uno o dos psicólogos suelen ser
asignados a cada familia o a su representante y estarán con ellos todo el tiempo que sea
necesario.
- Ayuda para iniciar la elaboración del duelo: El psicólogo deberá trabajar ciertas tareas que
deben resolverse para elaborar el duelo adecuadamente, como son: Aceptar la pérdida (Tanto
intelectual como emocionalmente) ayudando a los afectados a hablar de la misma; trabajar
las emociones y el dolor de la pérdida, facilitando el desbloqueo emocional y la negación del
dolor a través de la reestructuración cognitiva; adaptarse a un medio en el que el fallecido está
ausente, desarrollando estrategias de afrontamiento y resolviendo problemas; recolocar
emocionalmente al fallecido y continuar viviendo de forma que le permita continuar con su
vida después de la pérdida. En algunas ocasiones, puede que tarde en recuperarse los cuerpos
o incluso no lleguen a recuperarse. En estos casos, la falta de evidencia física dificulta el
proceso de elaboración del duelo.
- Intervención con familiares en crisis: Los psicólogos deben conocer cuándo y cómo actuar y,
sobre todo, qué tipo de intervención deben realizar según las circunstancias y un análisis
previo del suceso.
- Acompañamiento a familiares en procesos de identificación de cadáveres: Siendo uno de los
momentos más duro para los familiares, el psicólogo deberá, en un primer momento, recabar
información sobre rasgos distintivos físicos de los desaparecidos, especialmente las
peculiaridades de la persona; así como objetos y ropa que llevaba. La intervención en este
primer momento recae en trabajo de ejercicios de respiración, relajación, autoinstrucciones y
finalmente ayudar a decidir quién realizará el reconocimiento.
Antes del proceso de reconocimiento, el psicólogo debe haber comprobado la condición del
cuerpo, la apariencia visual, el olor y el número de restos. Esta información ayudará a los

[Escribir texto]
Procedimientos de Intervención. 8
Introducción a la intervención psicológica en emergencias.

psicólogos a preparar la familia para la experiencia de lo que va a encontrar. Acompañará a la


familia al depósito, retirándose lo suficiente para permitir privacidad, pero lo suficientemente
cercano para poder dar apoyo y asistencia. Lo más importante en este momento es intentar
controlar que el momento de reconocimiento sea lo más rápido posible, sin colas y sin ver u
oír lo que están realizando en ese momento.
- Relación con los medios de Comunicación social: A menudo el psicólogo puede hacer de
mediador con el fin de dar protección a los afectados para que se vean invadidos por cámaras,
micrófonos, etc. Es aconsejable designar un portavoz que haga de intermediario con los
medios.
- Asesorar a gestores sobre distintos aspectos psicosociales: Organización de capillas ardientes,
mecanismos óptimos de información y comunicación de malas noticas, técnicas de manejo de
rumores sociales, …)
- Cooperación y coordinación con otros grupos profesionales.
- Apoyo psicológico a intervinientes y profesionales: Mediante prevención primaria o pre
desastre (Selección, información y formación antes de la intervención); prevención secundaria
(Rotación del lugares de trabajo más estresantes, periodos de descanso e intervención tras la
primeras 48/72 h con técnicas de “Defusing”).
- Comunicación de malas noticias.

Las actividades que se realizan normalmente DESPUÉS LA INTERVENCIÓN en el momento de la


emergencia o catástrofe son:

- Promover o realizar apoyo psicólogo y/o seguimiento de los grupos de intervención


(“Debriefing”).
- Elaboración de informes técnicos sobre todo tipo de intervención llevada a cabo, que permitan
la puesta en común de las experiencias.
- Participación en foros de debate científicos sobre aspectos psicológicos en desastres.
- Realizar el seguimiento de las víctimas y especialmente de los grupos de riesgo afectados por
el desastre (La sintomatología puede aparecer más tarde).
- Intervención preventiva y/o terapéutica con afectados y familiares (Cognitivo-conductual,
relajación, terapia familiar).

[Escribir texto]
Procedimientos de Intervención. 9
Introducción a la intervención psicológica en emergencias.

3. PROCEDIMIENTOS.

Los procedimientos a seguir deberán irse determinando según el tipo de la catástrofe en la que se
interviene. Es importante contar con los protocolos y las experiencias que en situaciones anteriores
pueden haberse llevado a cabo, siempre con el consiguiente proceso de adaptación a la situación
concreta en la que nos encontramos, ya que no existen dos catástrofes iguales.

Algunos de los procedimientos aplicables de manera genérica son:

- Técnicas de observación de campo.


- Estudios de percepción de campo.
- Técnicas de investigación social, manejo de sistemas de recogida de información, diagnóstico
de la realidad de la comunidad y evaluación.
- Estrategias orientadas a la recuperación de las redes de soporte social y solución de problemas.
- Técnicas de dinamización de grupos (Adultos, en albergues y refugios) y juegos (Para niños, en
albergues, escuelas…)
- Técnicas de mediación en conflictos.
- Técnicas de relajación.
- Estrategias terapéuticas dirigidas a ayuda al afrontamiento del estrés, acompañamiento en
duelo, afrontamiento para la prevención del Síndrome del “Burn-out” y del estrés post-
traumático; técnicas de “Defusing” y “Debriefing”, escucha activa…

La selección de estos procedimientos deberá ser fruto del trabajo y la experiencia del equipo de
psicólogos que intervienen en la situación de desastre y la adecuación y éxito posterior se verá
incrementado con el estudio de la realidad y de las necesidades concretas.

DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA: QUÉ HACER.

Análisis de la situación y su impacto inicial.

Tras la notificación de la demanda de intervención en la situación crítica, la gestión de la información


pasa por centrar la atención en las siguientes cuestiones:

- ¿Qué ha pasado?
- ¿Qué impacto inicial tiene?
- ¿Qué se está haciendo?
- ¿Qué evolución de la situación se prevé?

[Escribir texto]
Procedimientos de Intervención. 10
Introducción a la intervención psicológica en emergencias.

¿Qué ha pasado?

Hay que tener en cuenta:

a) Las primeras informaciones son confusas y las situaciones críticas suelen ser dinámicas y cambiantes.
La información recibida puede ser incompleta o errónea.

b) Establecer una vía de comunicación directa con el suceso. La información se desvirtúa de


intermediario a intermediario.

c) Ir adoptando medidas de previsión de respuesta básicas (Listas de recursos humanos con los que
contactar, recursos materiales que parecen ser necesarios, …) hasta que la información sea verificada.

¿Qué impacto inicial tiene?

Es necesario afinar determinados detalles de información que pueden ser significativos para la
planificación de la acción. Es beneficioso tener en cuenta ciertos aspectos:

Intervinientes ¿Hay riesgo para los intervinientes? ¿De qué tipo?


Personas afectadas ¿Hay personas fallecidas? ¿Cuántas?
¿Hay personas heridas? ¿Cuántas?
¿Hay personas ilesas o heridas leves directamente afectadas? ¿Cuántas?
¿Hay personas indirectamente envueltas que están implicándose en la
situación? ¿En calidad de qué se están implicando (Profesionales, allegados,
compañeros, testigos, …?
¿Hay algún factor de vulnerabilidad relevante? ¿Hay algún factor
sociocultural relevante?
Pérdidas materiales ¿Qué daños materiales se han producido?
¿Qué alteraciones de la vida cotidiana implican?

¿Qué se está haciendo?

La información obtenida permite conocer las dinámicas puestas en marcha, qué otros intervinientes
de otras áreas están trabajando, qué necesidades de coordinación inter-áreas pueden ser necesarias
para evitar interferencias y facilitar la labor de todos los equipos de ayuda.

- ¿Qué tipo de asistencia están recibiendo los diferentes tipos de afectados?

[Escribir texto]
Procedimientos de Intervención. 11
Introducción a la intervención psicológica en emergencias.

- ¿En qué escenarios se están desarrollando las labores asistenciales?


- ¿Qué necesidades asistenciales hacen priorizar o simultanear la intervención psicológica
inmediata frente a la actuación de aquellas?
- ¿Qué necesidades asistenciales hacen postponer la intervención psicológica inmediata a favor
de aquellas?

¿Qué evolución de la situación se prevé?

Al responder a esta pregunta, la observación se ha de establecer en términos globales, para ir desde


éstos, prestando atención a las necesidades psicológicas que pueden surgir/evolucionar en las horas o
días inmediatamente posteriores:

- ¿Puede la situación crítica aumentar en los mismos u otros términos en los que se ha
manifestado (Más pérdidas humanas, heridos, daños materiales, etc)?
- ¿Qué se está haciendo a este respecto?
- ¿Pueden aumentar las necesidades de atención psico-social? ¿En qué términos? Nuevos
escenarios de actuación, nuevas personas necesitadas de asistencia, nuevas necesidades
asistenciales, … Las respuestas a las cuestiones anteriores permiten contar con una idea inicial
de calidad suficiente como para planificar el inicio de la respuesta de apoyo psicosocial. Esta
se va a iniciar, teniendo presente la necesidad de contar con información periódica y
actualizada que permita realizar los ajustes oportunos de dicha respuesta, en función de la
evolución de la situación crítica y su impacto.

4. TRIAGE PSICOLÓGICO.

En los últimos años, nuestro país ha vivido situaciones cruentas en los que la salud mental de la
población afectada se ha visto resentida y así se ha manifestado en los primeros momentos posteriores
al acontecimiento.

La elevada tasa de víctimas primarias y secundarias que las situaciones críticas con múltiples víctimas
y desastres provocan, dificultan la atención de los equipos asistenciales, quienes habitualmente son
significativamente menores en número que las personas que demandan ayuda.

En el ámbito sanitario esta realidad llevó al desarrollo de procedimientos de clasificación de víctimas


con el fin de establecer una priorización asistencial. A este tipo de clasificación se denominó TRIAGE.

[Escribir texto]
Procedimientos de Intervención. 12
Introducción a la intervención psicológica en emergencias.

El triage se define con el conjunto de procedimientos sencillos, rápidos y repetitivos efectuados sobre
cada una de las víctimas que en ese momento demandan asistencia y que orientan sobre sus
posibilidades de supervivencia como consecuencia del proceso que le afecta.

Al igual que en la asistencia a múltiples heridos se precisa triage en aquellas ocasiones en que las
demandas superan los recursos asistenciales, surge la necesidad de establecer un procedimiento de
triage psicológico a los damnificados por una situación de gran impacto psicológico cuando su número
supera al de psicólogos disponibles para prestar asistencia de urgencia.

El triage psicológico es el procedimiento de evaluación y priorización de la asistencia psicológica a


múltiples afectados en situaciones críticas.

La categorización que a partir del triage se otorga a una víctima se apoya en una información poco
profunda, a partir de procedimientos rápidos de aplicar y en contextos ambientales con clima de estrés
y carga emocional. El rigor en las decisiones a tenor de lo anterior no es todo el que sería deseable, si
bien compensa con creces, al dirigir el orden de asistencia hacia aquellas personas que a tenor del
triage más lo necesitan y no hacia aquellas que una persona no entrenada estimaría que más parecen
necesitarlo.

4.1. El triage dentro de la evaluación psicológica de afectados por una situación crítica.

El modelo que se presenta se encuadra en la primera valoración que se realiza de la persona afectada
para priorizar la asistencia. Esto significa que posteriormente y en cuanto las características
ambientales lo permitan, dicha valoración inicial ha de continuar y refinarse con otras formas de
evaluación.

Se proponen tres fases de evaluación a considerar:

- Fase I: Triage y valoración de signos y síntomas para la priorización de la asistencia.


- Fase II: Evaluación inicial de afectados.
- Fase III: Psicodiagnóstico de afectados.

Fase I o de Triage:

Únicamente tiene sentido en las ocasiones en el que las necesidades de atención psicológica exceden
los recursos humanos existentes. Generalmente, el triage se realiza cuando los psicólogos establecen
el primer contacto físico con la población afectada.

[Escribir texto]
Procedimientos de Intervención. 13
Introducción a la intervención psicológica en emergencias.

Este procedimiento no tiene porqué ser el único que permite realizar esta labor (Por ejemplo, en
situaciones sin acceso físico inmediato a las víctimas, la orientación a equipos multi-profesionales a
través de medios como el telefónico puede ser de gran ayuda).

Fase II:

Fase que pretende establecer sobre la base de algunos indicadores conocidos, el riesgo de un
desarrollo posterior de trastornos y conductas psicopostraumáticas características.

Se lleva a cabo al establecer el primer contacto con los afectados, siempre y cuando no haya sido
necesario llevar a cabo el triage psicológico. En caso de que así hubiera sido, la fase de evaluación
inicial de afectados se llevará a cabo en el momento en el que se dispone, una vez priorizada la atención
y gestionadas las situaciones de emergencia psicológica (No de urgencia), de un tiempo y un contexto
en el que esta evaluación resulta funcional.

Fase III o psicodiagnóstica:

Se realiza atendiendo a la funcionalidad. Esta fase se caracteriza por un aumento de su duración. Puede
incluir una entrevista diagnóstica estructurada o semiestructurada, así como la cumplimentación de
tests o escalas.

En esta fase es importante recordar la normalidad de las situaciones de estrés agudo que las personas
afectadas pueden presentar en las horas y días siguientes a la situación crítica. Emplear demasiado
pronto herramientas de evaluación psicológica pueden hacernos diagnosticar erróneamente
psicopatologías en personas que manifiestan reacciones que pueden ir disminuyendo en frecuencia e
intensidad en los días y semanas siguientes, incluso sin intervención psicológica alguna.

4.2. Características del triage:

Para llevar a cabo una adecuada clasificación de las víctimas, ésta debe contar con una serie de
características:

- Personalizada: Individuo a individuo, todos los individuos afectados.


- Dinámica: Mantener una cadena de atención ininterrumpida, eficiente, regular en el tiempo
empleado en cada uno de los afectados, sin interrupciones dilatadas en el análisis de ninguno
de ellos.

[Escribir texto]
Procedimientos de Intervención. 14
Introducción a la intervención psicológica en emergencias.

- Permanente: En toda la cadena asistencial, reevaluando permanentemente a cada víctima,


cada vez que entra en una estación asistencial nueva.
- Socialmente aceptable: Siempre que las circunstancias lo permitan, es recomendable
mantener los núcleos familiares y sociales dentro de áreas próximas a su lugar de residencia.

Modelo de triage psicológico:

Una vez percibida la descompensación entre el número de afectados por la situación crítica o desastre
y el de psicólogos intervinientes, se procede, al establecer el contacto, a la ejecución del triage.

Las personas son clasificadas en tres categorías según los signos y síntomas, los cuales nos darán el
nivel de prioridad de atención que se otorga a la persona.

Los criterios utilizados para priorizar unos signos y síntomas sobre otros son:

- Criterio de urgencia: Inmediatez en la necesidad de respuesta de atención psicológica.


- Criterio de seguridad: Prevención de riesgos o posibles daños para la persona afectada o
terceros, consecuentes al estado psicológico en que se encuentra.

Para determinar el nivel de atención psicológica que se va a dar a la persona, nos ayudamos de un
código de colores específicos tradicionalmente utilizados en el triage sanitario, que definen tras
categorías:

1. Alta prioridad: ROJO. Necesidad emergente de atención según signos y/o síntomas
psicopatológicos o psicodisfuncionales, traslado e intervención psicológica.
2. Media prioridad: AMARILLO. Existen necesidades de intervenciones psicológicas urgentes,
según los signos y/o síntomas presentados.
3. Baja prioridad: VERDE. La persona, pese a estar afectada, puede a priori ver demorada su
atención frente a otros afectados, ya que presenta un comportamiento bastante más ajustado.

CLASIFICACIÓN ROJA.

Los signos y síntomas a contemplar son:

1) Pérdida de control de impulsos:

- Agitación psicomotriz: Actividad motora intensa, desproporcionada e incoherente, asociada a


sentimientos de tensión interior y malestar y/o acompañada de gritos y quejas aparatosas.

[Escribir texto]
Procedimientos de Intervención. 15
Introducción a la intervención psicológica en emergencias.

- Sujetos agresivos: Pérdida de control caracterizada por agresividad física.


- Cogniciones/ conducta de tipo suicida: Caracterizada por la verbalización de la posibilidad de
realizar un gesto suicida y/o emisión de dicha conducta.
- Ataques de pánico graves, crisis de angustia, ira.

2) Cuadros psicóticos:

Estados delirantes y alteraciones sensoperceptivas de tipos psicótico: Alteraciones del contenido del
pensamiento caracterizados por la presencia de ideas delirantes, alucinaciones, pseudoalucinaciones,
despersonalización y desrealización.

3) Estados de disociación: Cuadro confusional.

4) Situaciones específicas: discapacidad intelectual, niños, ancianos, personad con autismo, trastorno
de Rett, personas que han presenciado el fallecimiento o el cuerpo fallecido de un ser querido.

La intervención inicial implica una acción proactiva y directiva de gestión de la emergencia psicológica
en la que en la medida de lo posible, se va a separar a la persona afectada del resto del colectivo
(Valorando el mantenimiento de la presencia de allegados si los hubiera), para realizar las labores de
contención y /o acompañamiento necesarias.

CLASIFICACIÓN AMARILLA.

Se van a incluir en esta categoría los que presenten signos y síntomas a encuadrar en:

1) Inmovilidad neuromuscular:

- Inhibición psicomotriz: Ausencia de actividad motora caracterizada por la presencia de


estupor, mutismo, negativismo y rigidez muscular.
- Bradipsiquia: Síntoma neurológico caracterizado por la lentitud psíquica, mental o del
pensamiento.
- Taquipsiquia: Aceleración en el discurso del habla.

2) Alteración amnésica:

- Pérdida de la función de fijación (Disfunción de la memoria reciente), caracterizada por la


incapacidad para recordar la información inmediatamente anterior o posterior al suceso
(Amnesia retrógrada/anterógrada y paramnesias).

[Escribir texto]
Procedimientos de Intervención. 16
Introducción a la intervención psicológica en emergencias.

- Pérdida de la función de retención (Disfunción de la memoria reciente), caracterizada por la


incapacidad para recordar, identificar y reproducir información pasada reciente (Amnesia
lacunar).
- Pérdida de la función de evocación (Disfunción de la memoria remota), caracterizada por la
incapacidad para recordar información antigua.

3) Alteraciones cognitivo-emocionales:

- Verbalización de sentimientos de abandono, desesperanza, indefensión, síndrome del


superviviente, miedo a morirse, …
- Alteración de la afectividad: Estado anímico mantenido y persistente caracterizado por afecto
(Respuesta emocional) inapropiado al contexto (Paratimia), cambios bruscos ante estímulos
banales (Labilidad emocional) y embotamiento afectivo.

4) Desorientación temporal:

- Desorientación autopsíquica: Pérdida de la referencia personal caracterizada por no saber


quién es y cómo se llama.

5) Autoagresividad: Pérdida de control caracterizada por agresividad verbal.

6) Estados de disociación:

- Alteración del pensamiento: Alteraciones del curso del pensamiento caracterizados por la
aceleración (Taquipsiquia, fuga de ideas), interrupción (Bloqueo de pensamiento) y falta de
sentido global del discurso (Disgregación).
- Alteraciones personales: Visuales, sensaciones corporales extrañas.

7) Pérdidas personales: Sujetos que han perdido algún ser querido en esa situación crítica.

La intervención inicial en los clasificados en esta franja va a implicar la aplicación de los primeros
auxilios psicológicos que permitan cubrir los objetivos clásicos que estos pretenden, en un contexto
de urgencia.

CLASIFICACIÓN VERDE:

En esta categoría se incluyen:

1) Síntomas confusionales:

[Escribir texto]
Procedimientos de Intervención. 17
Introducción a la intervención psicológica en emergencias.

- Estados pseudoconfusionales: Obnubilación de la conciencia caracterizada por distraibilidad e


incapacidad para procesar la información con rapidez y claridad (Perplejidad, aturdimiento).
- Desorientación alopsíquica: Pérdida de la referencia temporal y espacial caracterizada por no
saber dónde está y en qué momento del día.
- Alteración del pensamiento: Alteraciones del curso del pensamiento caracterizados por la
lentificación (Bradipsiquia) y la ausencia del sentido parcial de las frases que componen el
discurso (Incoherencia).

2) Alteraciones emocionales:

- Alteración de la afectividad: Estado de ánimo mantenido y persistente caracterizado por la


incapacidad para sentir placer (Anhedonia), tomar decisiones (Abulia) y la presencia de un estado de
ánimo hipotímico con malestar emocional (Disfonía).

3) Crisis de ansiedad:

- Cortejo de síntomas somáticos y neuro vegetativos.

4) Ausencia de pérdidas: Personales y materiales.

Las personas clasificadas como verdes van a recibir una atención psicológica demorada y no urgente,
pero similar en términos generales, a la que recibirán los clasificados amarillos.

5. BIBLIOGRAFÍA:

Álvarez Leiva, C.(2002): Manual de atención a múltiples víctimas y catástrofes.

Everly, G.S: Jr. (1999) Toward a model os psychological triage: Who will most need assistance?
International Journal of emergency mental health. 3, 151-154.

Lorente, F.(2002): El protocolo de evaluación inicial de víctimas directas(PEIVD).

Losada, P.(2004): Función y perfil profesional del psicólogo como recurso humano en catástrofes.
Conferencia internacional de psicología de la Salud. La Habana(Cuba).

Martin, J. et als.(2006): Psicología aplicada a crisis, desastres y catástrofes. UNED-Melilla.

[Escribir texto]

También podría gustarte