Está en la página 1de 7

PROPUESTA PEDAGÓGICA – PROYECTO DE AULA

ESPACIO CURRICULAR:
Especializada de Ciencias Sociales
Actualidad económica mundial

ESCUELA:
Escuela de Educación Media N° 10
"Don Bosco"

CICLO LECTIVO:
2017

CURSO:
1° Año Modalidad Ciencias Sociales

PROFESORA:
Claudia Fernanda Santucci

1
A.- Fundamentación Pedagógica

Desde los primeros años de la escuela secundaria de adultos, se adopta la


perspectiva de la geografía social y desde esta perspectiva se entiende que los
procesos sociales son, en muchas ocasiones, impulsados por los procesos
económicos y se reflejan en el espacio. Los territorios se transforman
respondiendo a las articulaciones que la sociedad realiza con los modelos
económicos que se imponen. Así, la geografía social puede ser definida no sólo
por sus preocupaciones acerca de las configuraciones espaciales, sino por las
relaciones sociales que estructuran las sociedades y las relaciones que éstas
mantienen con sus espacios: lo cual involucra cómo los individuos, los grupos y
las clases sociales producen y construyen sociedades, y con relación al
espacio, cómo y para qué lo utilizan, lo perciben ylo representan. Tal como se
propone desde los diseños curriculares de la materia para el ciclo superior, el
estudio de algunos aspectos del neoliberalismo y la globalización resulta
central para el tratamiento de sus contenidos. La liberalización de las fuerzas
del mercado, promovida por los principales sujetos de la globalización, durante
los últimos treinta años, adquirió tal fuerza en lo económico, en lo político y en
lo cultural que fue considerada el principal motor de los cambios geográficos
materiales e inmateriales registrados en el período, principalmente por el
mantenimiento de viejas desigualdades–por ejemplo, los pobres estructurales–
y la aparición de nuevas desigualdades –por ejemplo, las que involucran a los
nuevos pobres. Es así como la materia Especializada de Ciencias Sociales que
se propone enseñar en el primer año se centra en el abordaje de la
globalización en todos sus aspectos. Este tema es central ya que sus
transformaciones han operado tanto en las condiciones de vida de los
individuos, los grupos y las clases sociales, como en su experiencia de la vida
cotidiana. Por tal motivo, resulta necesario destacar también los puntos de vista
de grupos y organizaciones de la sociedad civil que actúan desde la resistencia
confrontando proyectos sociales y territoriales alternativos a la conformación de
las nuevas relaciones de poder.

B.- Propuesta de elaboración de diagnóstico

Para diseñar el período de diagnóstico es necesario considerar algunas carac-


terísticas de los destinatarios. En primer lugar, la mayoría de los alumnos adul-
tos han abandonado sus estudios algún tiempo o vienen de fracasos reiterados
y manifiestan, en general, muy bajas expectativas respecto de sus posibilida-
des de rendimiento en situaciones de educación formal. Raramente pueden re-
conocer en forma espontánea los conocimientos y habilidades que construye-
ron en otros ámbitos de su vida laboral, social, familiar, etc. como parte de los
saberes previos necesarios para reiniciar sus estudios. Las representaciones
que pueden tener respecto de asistir a un servicio educativo y de la figura del
docente genera en algunas ocasiones una cierta timidez que puede influir fuer-
temente en los primeros encuentros, sobre todo cuando tienen alguna dificultad
para leer en voz alta o para expresarse por escrito, ya sea por problemas de or-
2
tografía o de caligrafía, sin dejar de mencionar las frecuentes situaciones de
consumos problemáticos que también interfieren en la correcta expresión oral y
escrita.
Toda evaluación diagnóstica cumple dos funciones, una es la de ubicación y la
otra, la de diagnóstico propiamente dicho. En el primer caso, se trata de deter-
minar el punto en que se encuentra el alumno, es decir los conocimientos que
posee, en relación con los aprendizajes que debe iniciar. En este caso particu-
lar, se trata de determinar si un adulto interesado en participar de la
propuesta posee o no los conocimientos básicos, habilidades, destrezas y ca-
racterísticas afectivas que operan como prerequisitos para abordar los aprendi-
zajes
que se plantean.
En síntesis, detectar la presencia o ausencia de determinados conocimientos
es el rol principal de la etapa de diagnóstico. No obstante, es necesario consi-
derar que las pruebas de diagnóstico se orientan generalmente a detectar los
puntos débiles, es decir, resaltan las dificultades.
En este caso, el diagnóstico y la nivelación se orientan a que los adultos
puedan mostrar sus posibilidades a efectos de obtener mayor información acer-
ca de cada uno.
En términos generales es necesario indagar sobre la competencia de los alum-
nos adultos en tres aspectos que se consideran como prerequisitos básicos
para incorporar a un alumno: comprensión lectora y escritura.
Indudablemente, tanto la lectura comprensiva cuanto la escritura constituyen
los ejes sobre los cuales debe centrarse el docente de Ciencias Sociales du-
rante el proceso de diagnóstico. Desde este punto de vista, tanto en lo que
hace a leer y comprender, como lo que corresponde a producir textos escritos
excede ampliamente al área de Lengua ya que tanto la lectura cuanto la escri-
tura constituyen las destrezas básicas para abordar los conocimientos, espe-
cialmente el área de Ciencias Sociales. Se trata de competencias que un sujeto
debe poner en juego en cualquier situación cotidiana en que se vea ante la ne-
cesidad de hacer uso de la palabra.
Resulta entonces importante precisar qué dificultades pueden significar un obs-
táculo para el desempeño del alumno con los textos específicos. Básicamente,
y como una manera de establecer algunos criterios orientadores para el proce-
so diagnóstico, podría decirse que no está en condiciones de iniciar un trabajo
sistemático con los materiales impresos aquella persona que, en lo que hace a
la lectura:
• al intentar leer presenta importantes dificultades para reconstruir el sen-
tido
de lo leído en textos breves aún cuando éstos se vinculen directamente
con su experiencia cotidiana;
• se observan dificultades en la lectura y manifiesta espontáneamente que
siempre se le presentó como un obstáculo para afrontar cualquier situa-
ción
de aprendizaje por la que hubiera transitado en experiencias anteriores.
Si bien se da por sentado que quienes intentan incorporarse son sujetos alfabe-
tos, es muy probable encontrar aspirantes en la situación antes descripta.

3
Obviamente no puede pensarse que un alumno adulto en estas condiciones
pueda abordar los materiales de aprendizaje impresos en donde toda la infor-
mación está desarrollada en textos de mayor complejidad.
Se trata, entonces, que durante el período de nivelación los alumnos profundi-
cen los procesos de comprensión de lo que leen. En esta etapa pueden mani-
festar dificultades en reconstruir el sentido de lo que se lee. Si bien esto puede
obedecer a muchos factores, el problema puede atribuirse a que:
• los alumnos no pueden hacer una lectura de corrido y esto entorpece la
comprensión del texto;
• los textos que se le proponen son de una complejidad que excede en
gran
medida sus posibilidades de comprensión;
• la extensión del texto le impide organizar la información que éste le plan-
tea y hacerla significativa.
Si es éste el nivel esperado en lo que hace a la lectura, será éste el objetivo
que se toma como prioritario para este proceso de nivelación: que el alumno
otorgue sentido a lo que lee.

C.- Bloques temáticos

Bloque N°1
El orden geopolítico mundial: Estado y soberanía. El proceso histórico del
espacio mundial. El proceso de Globalización. Países centrales y países
periféricos. La Tríada. Los países BRIC. La Argentina en el mundo global. La
cooperación internacional. La O.N.U. La Unión Europea. El Mercosur.

Bloque N°2
Organización económica y Comercio internacional: La división internacional del
trabajo. Las teorías del desarrollo y las causas del desarrollo desigual. Los
indicadores del desarrollo. La distribución del ingreso. Flujos de comercio
internacional. Deterioro de los términos de intercambio.

Bloque N°3
La explotación de los recursos naturales y la producción industrial: Recursos y
energía: Petróleo. Recursos y alimentos: Agricultura. El agua como recurso
fundamental. La actividad industrial: Distribución, clasificación y situación actual
de las industrias.

Bloque N°4
Producción energética, servicios y nuevas tecnologías: Situación global de los
recursos no renovables. Ventajas y desventajas de los combustibles fósiles.
Energía y ambiente. Los recursos renovables. Energías alternativas.

4
D1.- Actividades del Docente
-Motivar permanentemente con aporte de temas de la actualidad mundial.
-Explicación de los temas y contenidos.
-Dialogar fluidamente con los alumnos.
-Escuchar las inquietudes y percepciones de los alumnos

D2.- Actividades de los alumnos


-Analizar comprensivamente los textos aportados
-Responder cuestionarios orales y escritos.
-Realizar Trabajos Prácticos en equipo.
-Confeccionar y analizar tanto mapas como gráficos.
-Llevar un registro de apuntes de lo conversado en clases.

E.- Criterios de Evaluación


- La evaluación será Contínua e integral, prestando especial atención a los
siguientes aspectos:
-Correcta expresión oral y escrita con la utilización del vocabulario
específico
-Entrega de trabajos prácticos en tiempo y forma
-Integración a equipos de trabajo
-Participación en clase
-Conocimiento, comprensión, interpretación, identificación, aplicación e
integración de conceptos clave.
-Fundamentación

F.- Instrumentos de Evaluación por Bloque Temático


Bloque 1: Trabajo Práctico N°1: Repaso de conocimientos previos e
investigación.
Trabajo Práctico N°2: Características del Mundo Global.
Bloque 2: Trabajo Práctico N°3: Procesos de Integración y Bloques
económicos.
Bloque 3: Trabajo Práctico N°4: La producción agraria y de alimentos.
Trabajo Práctico N°5: Recursos, materias primas y energía.
Bloque 4: Trabajo Práctico N°6: El agua como recurso y derecho humano.

G.- Tiempo por cada Bloque Temático


Bloque 1: Aproximadamente 2 meses.
Bloque 2: Aproximadamente 2 meses.
Bloque 3: Aproximadamente 2 meses.
Bloque 4: Aproximadamente 2 meses.

5
H.- Bibliografía del Docente y del alumno

– Domínguez Roca, Luis y otros. Geografía 4. Sociedad y economía


en el mundo actual, serie Huellas, Buenos Aires, Estrada, 2010

– Arzeno, M., Castro H. y otros. (2007). Geografía Mundial y los desafíos del
Siglo XXI. Perspectivas. Editorial Santillana. Buenos Aires.

– Echeverría María Julia y otra (2011). Geografía del Mundo Actual. Serie Plata.
Editorial AZ, Buenos Aires.

6
7

También podría gustarte