Está en la página 1de 9

Queridas familias:

Una vez más hacemos llegar una nueva serie de propuestas para las
nenas y nenes del jardín y con ella nuestro reconocimiento al gran trabajo que están
haciendo todas y todos desde sus casas.
Valoramos el compromiso que cada familia ha asumido para acompañar las
trayectorias escolares de nuestras alumnas y de nuestros alumnos reconociendo que existen
diferentes condiciones y circunstancias para atravesar este período de aislamiento.
Nos alegra haber encontrado distintos modos de contactarnos y de seguir enseñando
más allá de la distancia. Cada equipo docente ha ido construyendo formas de acercarse a las
niñas y los niños, de saber cómo están. Intentamos seguir enseñando a pesar de todo pero
sabemos que los puntos de partida y las posibilidades no son las mismas para todas y todos.
Por eso y de acuerdo a lo establecido por el Consejo Federal de Educación hemos decidido
no calificar los aprendizajes de nuestras y nuestros estudiantes del nivel primario mientras no
retornemos a las clases presenciales. No calificar no significa no apreciar el esfuerzo que
cada quien está realizando. Cuando volvamos a encontrarnos será tiempo de retomar lo
enseñado, de revisar los contenidos abordados, de seleccionar los prioritarios y de plantear
los nuevos. También podremos acompañar especialmente a aquellas niñas y aquellos niños
que necesiten que volvamos a enseñar algo. Estamos convencidas de que es la mejor
manera de no generar mayores desigualdades.
También queremos contarles que el próximo cuadernillo de propuestas de actividades
será el último antes del receso escolar y estará subido en la página de la escuela el martes
23 de junio.
Sepan, como siempre, que ante cualquier duda, inconveniente, preocupación o
inquietud pueden comunicarse con nosotras escribiéndonos a jardinanexa@gmail.com o
mandándonos mensajes de whatsapp a los siguientes números: 221 5377301
Estamos disponibles y cerca, esperando el momento de volver a encontrarnos en la
escuela.
Abrazo afectuoso
Equipo de Docente y de Gestión
Plan de Continuidad Pedagógica
Propuesta de Actividades
Nivel Inicial
Salas de 4 años

En esta oportunidad, las maestras de los Talleres del Nivel


Inicial nos proponen una serie de actividades
para divertirnos en casa

Nuestro ambiente

Seguimos mirando…
 ¿Y si nos detenemos a ver lo que sucede a nuestro alrededor?, ¿Y si
observamos lo que nos rodea?, como nuestra manzana, nuestro patio, ¿Qué
encontraron en esos espacios?, ¿Qué olores sentimos?, ¿Se podían ver
árboles?, ¿Cómo son los árboles que rodean nuestra casa?, ¿Qué colores
tienen esos árboles?, ¿Pensamos alguna vez sentirlos?, ¿Qué sonidos nos
invaden en estos tiempos?, ¿Se ven animales? ¿Cuáles? ¿Tienen colores
atractivos?.
Por el grupo de whatsapp compartido, recibirán videos y audios nuestros, que les
permitirán compartir e intercambiar estas diversas miradas del entorno con las de
ustedes.

Juegos con números

 Solitario con cartas, haciendo escaleras


o Se necesita: Cartas convencionales del 1 al 6 de los cuatro palos. Si no
tienen cartas, se pueden confeccionar con papel y fibras sino se
adjuntan para imprimirlas.
o Banda numérica del 1 al 6 (se adjunta modelo al final del cuadernillo) se
pueden hacer o imprimir

1 2 3 4 5 6

o Consigna: enviaremos un video a través del grupo de whatsapp con las


explicaciones para poder jugarlo.

 Jugamos a la casita robada


o Se necesita: Cartas españolas convencionales (si no tienen se pueden
hacer o imprimir)
o Cantidad de jugadores/as: de 2 o más jugadores/as.
o Consigna: Se reparten 4 cartas a cada jugador/a y otras 4 se ponen
sobre la mesa boca arriba. El resto del mazo queda a un costado boca
abajo.

o A su turno,
cada jugador/a puede robar una
carta que esté sobre la mesa y
que tenga el mismo número o si
no se tiene ninguna carta para
levantar, deberá tirar una de las
que ya tiene. Por ejemplo:
tengo el 1 de oro y en la mesa
está el 1 de copa, la levanto y la
llevo para mi “casita”.
o Las cartas robadas se dejan apiladas al lado del jugador siendo
esa la “casita” con la numeración hacia arriba, para que los/as
demás jugadores/as puedan verlas y así robarla también.

.
o Cuando cada jugador/a realiza las cuatro tiradas (es decir se
queda sin cartas en la mano), se deberán repartir 4 cartas más a
cada jugador/a del mazo que está boca abajo.
o Termina el juego cuando se acaban las cartas. Gana el/la
jugador/a que más cartas tenga en su “casita”.

Seguimos jugando

 Jugamos al Supermercado desde casa:


Los y las invitamos a armar su propio supermercado en casa para jugar y divertirse.
Pueden armarlo como lo deseen y con los elementos que tengan y quieran: Les
dejamos algunas ideas:
 Pueden utilizar los envases vacíos de los
alimentos que consuman como paquetes
de galletitas, fideos, envases de
shampoo, cajas de cartón, entre otros.
Deben abrirlos con cuidado inflarlos y
sellarlos con cinta adhesiva y... ¡parecen
reales!

 Otra opción es realizar los elementos para


vender con masa que necesita cocción y así
perdura más en el tiempo.

 Luego de la cocción dejar enfriar y si


desean se pintan con témperas y acuarelas.
Pueden utilizar dinero que ya usaron para jugar
en la juguetería y la caja registradora también.
Receta de la masa:
-2 tazas de harina
-1 taza de sal fina
-1 taza de agua
-1 cucharada de aceite
-1 recipiente para mezclar los ingredientes.
Cocinar en el horno hasta que los elementos estén
dorados.

Seguimos cantando con Emilia

 Los sonidos de nuestro entorno

Hola nenas y nenes, familias queridas, en esta oportunidad les propongo una
actividad diferente:
Vamos a escuchar atentamente todos los sonidos que forman parte de la
cotidianeidad de casa, es muy probable que algunas actividades sean tan frecuentes
y comunes en nuestra vida diaria que tal vez no seamos conscientes del sonido que
producen, vamos a tomarnos un ratito, haciendo mucho silencio, para dejar que estos
sonidos aparezcan con mayor claridad…
Les dejo también algunas preguntas que pueden ayudar a orientar la escucha atenta:
♬ ¿Hay artefactos eléctricos en casa? ¿Se usan con frecuencia? ¿Qué
sonido hacen?
♬ ¿Hay mascotas en la casa? ¿Hacen sonidos?
♬ Y nuestras rutinas diarias: comer, descansar, asearnos, jugar… ¿suenan?
¿Y cómo son esos sonidos?
♬ Hay objetos o partes de la casa que suenen? (las puertas, ventanas, el
piso al caminar…)
Ahora sí… abramos la ventana o salgamos al patio para escuchar los sonidos que vienen de
afuera de nuestra casa y que forman parte de las características nuestro barrio:

♬ ¿Pasan muchos vehículos por mi barrio?


♬ ¿Escuchamos animales silvestres e insectos en los árboles cercanos, por ejemplo?
♬ ¿Tenemos cerca de casa alguna fábrica o comercio que en su trabajo diario emitan
sonidos que escuchamos desde nuestra casa?

Y para terminar, si tienen ganas pueden registrar estos sonidos grabándolos en celulares o
tabletas o en el dispositivo que tengan y enviarlo por los medios abiertos a tal fin; con el
material enviado podemos armar un collage sonoro para que todos nos escuchemos.
También nos pueden contar su experiencia; si les gustó y si descubrieron sonidos nuevos.

Les dejo un abrazo muy grande


Seño Emilia

Pronto nos volveremos a encontrar


con nuevas ideas y sugerencias
para seguir jugando en casa o en el
jardín…

También podría gustarte