Está en la página 1de 7

Presentación (5-6)

1) ¿A través de qué elemento se busca fortalecer la Educación Inicial del país y por
qué?
Se busca fortalecer la Educación Inicial del país a través del libro ya que se
considera un elemento fundamental de apoyo para la creación de ambientes de
aprendizaje que reactiven en los niños, mediante su acercamiento a libros,
experiencias culturales y su participación con el entorno.

Capítulo I: Una animación con los libros (7-16)


1) ¿Qué recomendación nos hace Stella en relación al uso de los libros por parte de los
chicos?
Algunas de la recomendaciones que nos hace Stella en relación al uso de libros por
parte de los niños son:
- Poner los libros al alcance de los niños sin temor a que se rompan, ensucien
o maltraten. Dejar de cargar al objeto de prohibiciones.
- Rehabilitar el juego con narraciones por medio de la lectura, un contacto
lúdico con el libro, que está reservado a una minoría y encasillado a un
concepto cultural estrecho.
- Hacer a los libros parte de la vida cotidiana de los niños, sin buscar ningún
beneficio inmediato.
- Poner en contacto al bebé con la imaginación (a través de los libros) para
ayudar a su evolución y a que se sitúe mejor en la comunidad donde va a
vivir y crecer.
- No corregirlos en su lectura sino, en cambio, permitirles hacer su propia
versión.
- Saber detectar las historias preferidas.

2) ¿Cuál considera Stella que es la edad adecuada para empezar a familiarizar a los
niños con los libros e historias? (literatura: antes)
La edad adecuada para empezar a familiarizar a los niños con los libros e historias
es cuando el bebé empieza a decir sus primeras palabras, frases,... Es decir, entre
los diez meses y los dos años.

3) ¿Por qué se dice que el libro es una magnífica herramienta para facilitar las
relaciones? Ejemplificar.
Se dice que el libro es una magnífica herramienta para facilitar las relaciones porque
favorece la transmisión cultural entre padres e hijos y constituye un apoyo de calidad
para la integración. Un ejemplo de esto puede ser el caso presentado en el capítulo
acerca de Amélie, una niña china que acerca un libro de su interés a su madre para
que esta complete la lectura en su idioma.

Capítulo II: Hablamos de dos idiomas sin saberlo (17-31)

1) ¿Cuál es la diferencia entre la lengua fáctica y la lengua oral?

Desde el nacimiento de los/as niños/as nos comunicamos con ellos/as a través del
lenguaje. Este no solo se utiliza para llamar o comunicar, sino también para jugar.
En el texto, la autora desarrolla el concepto de dos formas opuestas dentro del
lenguaje oral: estas son la lengua fáctica y la del relato. La primera hace referencia al
lenguaje cotidiano. Es fluido y no le encontramos una estructura determinada, es decir, no
tiene un principio y un fin.
Por el contrario, la lengua del relato se destaca por tener una base narrativa con
características de lo escrito. Presenta ideas articuladas, en un texto equilibrado y con
pasajes poéticos. Si bien en los primeros años de vida del niño/a, el/la adulto/a emplea el
lenguaje fáctico, con el devenir del tiempo los/as más pequeños/as suelen preferir textos de
calidad que se encuadran con la definición de esta lengua.
Destacamos que con la lengua del relato se abren las puertas a la imaginación; y por
esto, los/as niños/as que carecieron de este lenguaje conservan el deseo y la capacidad de
colmar este vacío ya de más grandes.

2) ¿Cómo se manifiesta la diferencia entre los/as niños/as que en su cotidianidad están


en contacto con la lectura de aquellos/as que no?

El interés hacia lo escrito suele presentarse a los tres años de edad. Esta curiosidad
se manifiesta mediante la exigencia hacia los/as adultos/as para que les lean en voz alta.
En este momento comienzan a elaborar sus teorías sobre la lengua escrita; y creen, por
ejemplo, que lo que es pequeño de tamaño tiene pocas letras y vice versa.
A partir de los cinco, las diferencias entre niños/as que están o no en contacto con la
lectura se hacen notorias. En este momento, quienes conservan una lectura regular, y por
consecuencia, tienen un interés más activo por la escritura serán los/as niños/as de medios
privilegiados. En contraposición, los/as niños/as que pertenecen a familias más encarecidas
pierden el atractivo por la escritura debido a su poca cercanía con los libros.
Si bien los primeros aprendizajes resultan, en muchas ocasiones, en fracasos, es
importante ayudarlos/as a recobrar el interés; teniendo en cuenta, siempre, que se puede
alfabetizar a cualquier edad.

Capítulo III: Los poderes de lo escrito (31-37)


1) ¿Qué intenta generar la narración literaria en los niños?
Intenta generar y desarrollar en ellos/as la capacidad de imaginar conservando un
lazo con la realidad, crea un ir y venir entre la esfera del mundo fantástico de
cuentos y la vida familiar. Lo imaginario cautiva mucho más, les resulta más divertido
e interesante que la simple realidad y el relato llano.
2) ¿Que aportan los libros al desarrollo de la exploración?
Algunos/as docentes tienen a seleccionar los libros que dejan al alcance de los/as
niños/as por “miedo” a que estos sean dañados, sin embargo para ellos/as los libros
son “objetos permanentes” a partir de los cuales liberar su energía creadora y la
imaginación. Ellos/as “recorren” esos libros, al derecho y al revés, explorando la
historia de múltiples maneras.
Si nosotros como educadores les ofrecemos un espacio lleno de libros. Les damos
la oportunidad de que los utilicen para probar cosas distintas y se diviertan
leyendolos ellos solos tratando de imitar a un adulto, así como también demuestran
que para ellos/as es importante manipularlos a su antojo para apropiarse del
contenido.
3) ¿Qué importancia tiene la trama en los relatos?
Es el elemento más atractivo, ya que en ella se basa el interés y la compresión de
los/as niños/as. Allí se establece el orden tanto cronológico de la historia y el tiempo
que elige el narrador para exponer lo que ocurre.
Cuando leemos cuentos a niños pequeños (sobre todo maravillosos) suelen tener
una construcción lineal de los hechos y se complementan con imágenes que
acompañan en simultáneo lo que pasa, de esta forma ofrecemos múltiples
interpretaciones.

Capítulo IV: “Encuentro alrededor de los libros” (39-51)


1. ¿Por qué leerles a los bebés?
Los bebés entienden que el texto, la escritura, y el idioma tienen un valor.
Algunos adultos creen que no sirve leerles a los bebés porque “no entienden” o “son
demasiados pequeños”, mediante la lectura de este capítulo podemos decir que este
pensamiento es completamente erróneo, ya que principalmente los niños que quizás
todavía no hablan pueden expresar sus emociones a través de la lectura del adulto.
La literatura resulta ser portadora de sentidos, los niños logran apropiarse del signo
escrito desde muy temprana edad, consiguiendo diferenciar el texto de las
ilustraciones, no hace falta explicarles vocabularios o significados porque ellos
razonan a su manera. El libro es un soporte para el intercambio entre niños y
adultos, y enlaza a sí mismo al individuo con su comunidad

2. ¿Cuál es el rol de los adultos al leerles a los niños?


Resulta fundamental que el adulto encargado de leerles respete las reacciones de
los niños, se deje guiar por sus intereses y por su apetito sin meterse nunca en
problemas. Es importante tener en cuenta que se estarán formando futuros lectores,
quienes en él mientras tanto estarán construyendo su biblioteca personal que nunca
olvidarán. Enseñar es comprender que los niños se apoderan de lo que les
proponemos. Cuando se le cuenta una historia a un bebé, el placer que este
experimenta se refleja en el adulto que se lo cuenta.
3. ¿Los libros son solo para aprender?
Definitivamente no. Debemos ir en contra de la idea de que leerles tiene que ser
rentable, de que el niño tiene que aprender algo o contra la necesidad de que el
relato tiene que parecerse a una situación de la vida real. Los niños que no hablan
disfrutan de escuchar canciones y rimas sobre partes del cuerpo, pero también las
historias bien articuladas, bien escritas y con suspenso para luego volver al lugar
seguro.

Capítulo V: El lenguaje del bebé (53- 65)

¿Cuál es la importancia de la palabra en la adquisición del lenguaje en el bebe?


Cuando el bebé reacciona la madre interpreta las señales del niño y ella juega con sus
propias emociones, se establece entre ellos un verdadero diálogo que contiene todo tipo
de experiencias, y en el cual el lenguaje es sólo uno de los elementos. Junto a las palabras
están los gestos, las miradas y los sonidos. Todo esto forman experiencias que no tienen
un objetivo concreto pero que sin ellas no habría desarrollo. El niño se apoya en estas
experiencias desde su completa dependencia hasta su autonomía. Las experiencias del
lenguaje organizan la vida mental creando lazos.
Se ha demostrado que las relaciones del adulto con el niño son vitales para la construcción
psíquica del niño, y si un niño está totalmente aislado y privado del lenguaje de los adultos,
no adquiere ni el lenguaje ni la capacidad de intercambio con los demás. (pág 53 a 54)

¿A qué se refiere la autora Bonnafé con la expresión “el niño está empapado de
lenguaje”?
El niño más pequeño es un gran conversador, sus balbuceos y “charlas” comportan un
registro de fonemas variado, un amplio abanico de sonidos elementales, que rebasan el
número de fonemas de la lengua materna.
En el segundo semestre de vida el niño selecciona ciertos fonemas y deja de un lado otros.
El lenguaje ahora está ligado al cuerpo, a los gestos, a las caricias, a las cosquillas, al
balanceo, a los gritos y a la risa. El bebé se comunica agitando los brazos o los pies,
intercambiando miradas, mezclandolas con el balbuceo. El bebé reacciona más a la voz de
su madre quien adopta una entonación melódica, y como dice Jacqueline Rabain-Jamin, se
percibe que su voz tiene una textura a la cual el bebé reacciona con su cuerpo y vocaliza a
su vez.
Pasando los seis meses los bebés a través de sus diferentes entonaciones nos dicen algo.
Pueden ser demandantes, juguetones, caprichosos, tristes, serios o graciosos.
El niño está empapado de lenguaje, el que le está dirigido y el que intercambian a su
alrededor las personas mayores, hablen o no de él. Los adultos se dirigen al bebé y le
muestran así representaciones diversificadas que éste utilizará a su manera con su “propio
lenguaje”.
El niño se convertirá en un refinado lector de las expresiones del rostro y de los
movimientos del cuerpo que con frecuencia los adultos no perciben. (pág 54 a 56)

¿Cómo pasa el bebé del sonido a la palabra?


El bebé se convierte en un interlocutor que trata de expresar más claramente sus deseos y
que tiene ganas de que lo entiendan. Se apoya en sus experiencias pasadas y comienza a
darle un sentido preciso a las palabras que emplea. En este esfuerzo el niño dirá sus
primeras palabras y aunque produce menos sonidos tiene más aptitud para atrapar los
elementos significativos del lenguaje. En este momento el bebé empieza a desplazarse y a
ser más curioso, deseoso de imitar a los adultos. Si no hay adultos presentes a los que
imitar el bebé se vuelve más independiente y presentará en un futuro, rupturas en el hilo de
su atención.
El balbuceo es sustituido por el pensamiento, el bebé lo registra todo con avidez y después
de un tiempo de elaboración interna, de repetición de las experiencias vividas, anunciará su
primera palabra adecuada a una situación. Se empieza a convertir en un ser autónomo y
elaborar su propio mundo interior, y todo esto no se logrará sin angustia ni conflicto. El niño
se vuelve capaz de extender un libro que le gustó a la persona que ya se lo había contado.
El niño busca ser entendido y le da rabia e impotencia no poder hablar y expresar mejor sus
deseos. Su primera palabra con significado es “no”, y después le siguen “mamá” “papá”. Le
da prioridad a los nombres propios; luego vienen los nombres de las cosas y los verbos,
luego palabras más complejas. Son etapas de iniciación que debe crear él mismo.
Empiezan a leer a su manera, primero las palabras, luego las secuencias de frases. (pág 59
a 62)
Capítulo VII: Con la escuela (93-103)

1) ¿Es valiosa la utilización del libro en el tiempo libre o alcanza con la escuela?

A partir de lo leído en el capítulo, entendemos que la autora propone la hipótesis


sobre que “el trabajo de la escuela primaria se facilitaría muchísimo si se desarrollara en
otros lugares el contacto con los libros, propuesta por personas para quienes al acto de la
lectura no está ligado a la evaluación, aún cuando esto sea una prioridad en la escuela”.
Ligado a esto, desarrolla la idea de romper el binomio infancia = escuela. En este, el
libro simplemente remite al universo de la escolaridad; y en realidad, lo ideal sería proponer
espacios donde se piense a la lectura como algo agradable de hacer en el tiempo libre, y no
como objeto único de enseñanza escolar.

2) Desarrollar la idea del libro como mediador cultural.

El libro es un mediador cultural ya que una acción de lectura, aunque sea aislada,
puede tener un efecto duradero. Si bien el libro es fácil de difundir por la flexibilidad de su
soporte, también es aquel cuyo acceso está más restringido. Se lo presenta como un
recurso reservado para los “”herederos”” de la cultura.
En consecuencia, Bonafé plantea la necesidad de multiplicar los lugares de
intercambio y de sacar los libros de los sitios a los que han sido consagrados, donde los
“”no lectores”” nunca se atreven a entrar.
Hasta acá el parcial

Cap 6 lo leemos para el final


Capítulo VIII: Los géneros literarios del bebé. (103- 142)
1- ¿Cuáles son los géneros más adecuados para cada momento? ¿Por qué?
Las propuestas para las infancias son muy variadas, y no es necesario proponer textos para
que “sean comprendidos”. Hay diversos motivos por los cuales un libro puede convertirse en
el favorito.
Tipo Por qué Ejemplos

TEXTOS REPETITIVOS ● Rima de la historia y


juego sonoro.
● Orden y desorden.
● Anticipa.
● Organiza, pues hay
algo que se
mantiene.
Una buena obra es aquella
que se mantiene indefinida
de la experiencia. Soporta
muchas lecturas.
COPLAS ● Aparece algo del
acervo cultural, de lo
que trae la tradición.
● Sirven para animar
juegos. Y si no
vienen con ellos, son
canciones para
bebés.
● Hay algo del ritmo
que ayuda en su
relato, incluso
cuando narra el
horror.
● Suelen ser
precursores de los
cuentos.
● Copla con números,
no con el fin de
aprender a contar.
Juego con la
acumulación y con lo
repetitivo.
● Muchas están
asociadas a los
juegos infantiles y
corporales.
● Algunas de estas
coplas se vuelven
necesarias para la
eliminación.
● Podemos olvidarlas,
pero rápidamente
vuelven a nuestra
memoria

ADIVINANZAS ● Suelen coincidir con


el tiempo del por
qué.
● Si el niño plantea el
enigma se invierte el
poder por el saber.
● Juego y deseo por
conocer.

● Algo de la metáfora
ancla por acá.

“CUENTOS SUCIOS” ● Gusto por los relatos


escatológicos.
● Respetar el espacio
de lo secreto. No
volver excesivo pues
se torna grosero.

CUENTO MARAVILLOSO ● Muy antiguo, difícil


saber su orígen y
atraviesa a las
culturas..
● Escritos de manera
concisa, entraman
varias voces.
● Siempre situado en
un universo
sobrenatural.
● La construcción es
única.
● Cautiva cuando es
poético.
● Entrama muy bien
forma y contenido.
● Suele aparecer una
estructura de tres.
● Hay algo del orden
de lo cruel y
temerario.
● Suelen tener final
feliz para los niños.
● El héroe abandona
el hogar; se reciben
objetos mágicos.
● Hay anticipaciones.
● rEGLAS FIJAS.

HISTORIAS Y MITOS

TEXTOS CON IMÁGENES

LIBRO COMO OBJETO

Capítulo IX: Los demonios de la rentabilidad. (143- 148)


1- ¿Cualés son los criterios desde los cuales se suelen elegir los textos para bebés?
Tendencia a ir por lo realista, con una visión utilitaria y cercana a lo real. Sin embargo es
todo lo contrario. A lxs bebés les interesan las lecturas que se asocian con su mundo de
fantasías y de temores.
2-¿ Qué pasa con las historias psicoeducativas?
No siempre lxs niñxs necesitan para resolver situaciones seguir leyendo sobre ese tema. A
veces, olvidarnos de lo que debemos hacer es necesario. Por lo tanto, la literatura no debe
venir a resolver o a tramitar dolores… A veces, debe proponer puro viaje.

También podría gustarte