Está en la página 1de 6

Universidad Abierta y a Distancia de México

Licenciatura en Nutrición Aplicada


Convocatoria 2022

03 – Bromatoligia y técnicas culinarias - NSAL

NA-NSPE-2302-B1-001

Actividad 2

Aporte calórico del grupo III de alimentos

Castillo Castillo Kenerit Aracely

ES23110435

19 de mayo de 2024
Introducción
En las últimas décadas, los avances en biotecnología han permitido el desarrollo de alimentos
transgénicos, una innovación que ha transformado la agricultura y la alimentación a nivel mundial.
Los alimentos transgénicos son aquellos que han sido modificados genéticamente para mejorar
sus características, ya sea aumentando su valor nutricional, haciéndolos más resistentes a plagas
o adaptándolos a condiciones ambientales adversas. Este tipo de alimentos ha generado un
amplio debate tanto en la comunidad científica como entre los consumidores, debido a sus
potenciales beneficios y los desafíos que presentan.
El estudio de los alimentos transgénicos es crucial para entender su impacto en la salud, el medio
ambiente y la economía. Además, es fundamental para tomar decisiones informadas sobre su
uso y regulación. En este contexto, exploraremos qué son los alimentos transgénicos, sus
características específicas y los diferentes tipos que existen, con el objetivo de comprender su
importancia y los beneficios que pueden ofrecer en la alimentación moderna.
¿Qué es un alimento transgénico?

Un alimento transgénico es aquel que ha sido modificado genéticamente mediante la


inserción de genes de otros organismos. Esta modificación se realiza con técnicas de
ingeniería genética con el objetivo de otorgar al alimento características específicas que
no se conseguirían mediante el cruzamiento natural. Estas características pueden incluir
resistencia a plagas, tolerancia a herbicidas, mayor valor nutritivo, entre otras.

¿Qué características tiene un alimento funcional y transgénico?


Los alimentos funcionales son aquellos que, además de su valor nutritivo, tienen
componentes que proporcionan beneficios adicionales para la salud, como mejorar el
sistema inmunológico, reducir el riesgo de enfermedades crónicas, o mejorar la digestión.
Cuando un alimento funcional es transgénico, puede tener las siguientes características:
• Mejora nutricional: Aumento del contenido de vitaminas, minerales y otros
nutrientes esenciales.
• Resistencia a plagas y enfermedades: Reducción de la necesidad de pesticidas,
lo que puede disminuir la presencia de residuos químicos en los alimentos.

• Tolerancia a condiciones ambientales adversas: Capacidad para crecer en


condiciones de sequía, salinidad o temperaturas extremas.
• Prolongación de la vida útil: Alimentos que se conservan frescos durante más
tiempo, reduciendo el desperdicio de alimentos.
• Beneficios específicos para la salud: Incorporación de compuestos bioactivos que
puedan prevenir enfermedades o mejorar el bienestar general.

¿Qué tipos de alimentos transgénicos existen?


Los tipos de alimentos transgénicos que existen varían según el tipo de modificación
genética que han recibido y su propósito. Algunos ejemplos incluyen:

1. Cereales transgénicos: Como el maíz y el arroz modificados para ser resistentes


a insectos o tolerantes a herbicidas.
2. Frutas y verduras transgénicas: Tomates, papayas y patatas modificados para
mejorar su resistencia a enfermedades o para aumentar su vida útil.
3. Legumbres transgénicas: Soja y guisantes que han sido modificados para mejorar
su valor nutricional o para ser resistentes a herbicidas.

4. Plantas oleaginosas transgénicas: Colza y algodón, modificados para resistir


plagas y para producir aceites con perfiles de ácidos grasos más saludables.
5. Alimentos con mejora nutricional: Arroz dorado, que ha sido enriquecido con
vitamina A para combatir la deficiencia de esta vitamina en regiones en desarrollo.
Los alimentos transgénicos han sido objeto de debate en cuanto a su seguridad y su
impacto en el medio ambiente, pero también ofrecen potenciales beneficios significativos
en términos de productividad agrícola y seguridad alimentaria global.
Referencias Bibliográficas
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). (2019).
"La Biotecnología en la Agricultura: Transgénicos." Recuperado de FAO.
WHO (World Health Organization). (2020). "Frequently Asked Questions on Genetically
Modified Foods." Recuperado de WHO.
ISAAA (International Service for the Acquisition of Agri-biotech Applications). (2018).
"Global Status of Commercialized Biotech/GM Crops." Recuperado de ISAAA.
National Academy of Sciences. (2016). "Genetically Engineered Crops: Experiences and
Prospects." Washington, DC: The National Academies Press. DOI: 10.17226/23395.

También podría gustarte