Está en la página 1de 8

Universidad Abierta y a Distancia de México

Licenciatura en Nutrición Aplicada


Convocatoria 2022

03 - Educación y didáctica para la alimentación I - NEDA1


NA-NSPE-2302-B1-001

Tarea
Bases teóricas para Educaciónpara la salud (EpS)

Castillo Castillo Kenerit Aracely


ES23110435

06 de mayo de 2024
Introducción

La salud es un aspecto fundamental en la vida de las personas, su promoción y mantenimiento


requieren de estrategias que aborden tanto los aspectos físicos como los psicológicos y sociales.
La Educación para la Salud (EpS) es una disciplina clave, que busca capacitar a individuos y
comunidades para que tomen decisiones informadas sobre su salud, adopten estilos de vida
saludables y participen activamente en la prevención de enfermedades y la promoción del
bienestar.
Dentro del marco de la EpS, se emplean diversas bases teóricas que fundamentan su enfoque y
práctica. Estas bases teóricas proporcionan el sustento conceptual necesario para comprender
cómo se diseña e implementa la educación para la salud, así como para evaluar su efectividad.
A través de la integración de teorías provenientes de la psicología, la sociología, la comunicación
y otras disciplinas relacionadas, la EpS busca abordar los determinantes de la salud de manera
holística y adaptada a las necesidades y contextos específicos de las poblaciones a las que se
dirige.
El modelo de Promoción de la Salud de la OMS es un modelo, propuesto por la Organización
Mundial de la Salud (OMS), enfatiza la importancia de crear entornos que favorezcan la salud,
capacitar a las personas para que tomen el control de su propia salud, fortalecer la acción
comunitaria, desarrollar habilidades personales y reorientar los servicios de salud hacia la
prevención y la promoción.
La teoría del Cambio de Comportamiento se centra en comprender los procesos psicológicos y
sociales que subyacen al cambio de comportamiento en salud. Proporciona un marco para
diseñar intervenciones que fomenten la adopción de conductas saludables, identificando factores
como la motivación, las creencias y las influencias sociales.
La teoría del Aprendizaje Social postula que el aprendizaje humano se produce a través de la
observación, la imitación y la modelación de comportamientos de personas significativas en el
entorno social. En el contexto de la EpS, se utiliza para entender cómo los individuos adquieren
y mantienen conductas saludables a partir de su interacción con modelos y referentes sociales.
Por ultimo, la teoría de la Comunicación para el Cambio Social se enfoca en el papel de la
comunicación en la transformación de las actitudes, creencias y comportamientos de las personas
y comunidades. Proporciona herramientas para diseñar mensajes y estrategias de comunicación
que promuevan la adopción de prácticas saludables y la movilización social en torno a temas de
salud.
La integración de estas y otras bases teóricas en los programas de EpS permite desarrollar
intervenciones efectivas y contextualizadas, que contribuyan a mejorar la salud y el bienestar de
las poblaciones.
Índices de obesidad en Veracruz

Según los resultados de los índices de obesidad en niños, adolescentes y adultos en Veracruz
son preocupantes. Aquí hay algunos datos relevantes:

• En la ciudad de Orizaba, Veracruz, se evaluó el estado de malnutrición por sobrepeso y


obesidad en estudiantes de entre siete y once años de edad. Se encontró que un
porcentaje alto de la muestra presentaba obesidad y exceso de adiposidad
• Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) de 2018, casi el 23% de los
adolescentes en Veracruz padece obesidad, lo cual está por encima de la media nacional
de 14.3%
• En cuanto a los adultos, los índices de obesidad también son altos en Veracruz. En
hombres, la incidencia de obesidad aumentó del 27.9% en 2012 al 32.0% en 2018. En
mujeres, el incremento fue aún mayor, pasando del 33.9% en 2012 al 42.8% en 2018. En
ambos casos, Veracruz se encuentra por encima de la media nacional.
• Según la nutrióloga de Servicios de Salud de Veracruz, el 70% de los niños y niñas en
Veracruz padecen obesidad y diabetes juvenil. Veracruz se encuentra entre los dos
primeros lugares a nivel nacional con más casos de obesidad infantil.
• A nivel nacional, México tiene una alta prevalencia de obesidad y sobrepeso en niños y
adolescentes. Un tercio de los niños y adolescentes mexicanos tienen sobrepeso u
obesidad. La falta de acceso a alimentos frescos y saludables, la comercialización
agresiva de productos alimenticios dirigidos a niños y la alta exposición a alimentos
ultraprocesados son factores que contribuyen a este problema .

Con base en lo anterior, los índices de obesidad en niños, adolescentes y adultos en Veracruz
son altos y preocupantes. Es importante tomar medidas para promover una alimentación
saludable, reducir el consumo de alimentos procesados y fomentar la actividad física para
prevenir y controlar la obesidad.

Programas de promoción de la salud para la obesidad en Veracruz

En Veracruz, existen varios programas de promoción de la salud para abordar la obesidad. Estos
programas se centran en la prevención, la educación y la atención integral de las personas con
sobrepeso u obesidad. A continuación, se mencionan algunos de estos programas:

1. Programa Estatal contra la Obesidad: La Secretaría de Salud de Veracruz, a través de las


11 jurisdicciones sanitarias, implementa este programa para fomentar hábitos de
alimentación saludable, la detección oportuna del sobrepeso, el control y tratamiento de
la obesidad. El objetivo es prevenir enfermedades como la diabetes mellitus, la
hipertensión y el síndrome metabólico en niños, niñas y adolescentes.
2. Consejo Estatal de Alimentación Saludable y Actividad Física para la Lucha Contra el
Sobrepeso y la Obesidad en Veracruz (CEASAF): Este consejo ha trabajado en la
creación de cápsulas informativas sobre salud alimentaria y actividad física, así como en
la difusión de infografías en redes sociales. Además, se realizan actividades educativas e
intervenciones en unidades de salud y planteles educativos cercanos .
Estos programas se enfocan en brindar atención multidisciplinaria, que incluye la participación
de médicos, nutriólogos, psicólogos, enfermeras y trabajadores sociales. Además, se
promueven entornos y comunidades favorables para que las personas puedan tomar decisiones
saludables en cuanto a la alimentación y la actividad física.
Es importante destacar que la obesidad es un problema de salud pública en México y en
muchas partes del mundo. Se considera una enfermedad crónica que puede tener graves
consecuencias para la salud, como enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y algunos
tipos de cáncer.

Gráfica de los índices de obesidad en Veracruz

La gráfica muestra los índices de obesidad en niños, adolescentes y adultos en Veracruz. Según
los datos, el 70% de los niños en Veracruz padecen obesidad, lo que coloca a Veracruz entre los
dos primeros lugares a nivel nacional con más casos de obesidad infantil. En cuanto a los
adolescentes, casi el 23% padece obesidad, lo cual está por encima de la media nacional de
14.3%. En los adultos, los índices de obesidad también son altos, con un promedio de 37.4%
entre hombres y mujeres. Estos datos reflejan una situación preocupante en Veracruz, donde la
obesidad es un problema de salud pública que requiere atención y medidas de prevención y
control.

Bases teóricas de los programas de promoción de la salud en Veracruz

Los programas de promoción de la salud que atienden la problemática de obesidad en Veracruz


se basan en varias teorías y principios de salud, educación, comportamiento y comunicación. A
continuación, se describen algunas de estas bases teóricas:

1. Salud: Los programas se basan en el modelo biopsicosocial de salud, que considera


que la salud y la enfermedad son el resultado de una interacción entre factores
biológicos, psicológicos y sociales. En el caso de la obesidad, se reconoce que factores
como la genética, la dieta, la actividad física, el estrés y el entorno social y económico
pueden influir en el peso de una persona.
2. Educación: Los programas utilizan estrategias de educación para la salud para informar
y capacitar a las personas sobre la importancia de una alimentación saludable y la
actividad física. Se basan en teorías de aprendizaje como la teoría del aprendizaje social,
que sostiene que las personas aprenden a través de la observación y la imitación de los
demás, y la teoría del aprendizaje cognitivo, que enfatiza el papel del pensamiento y la
comprensión en el aprendizaje.
3. Comportamiento: Los programas se basan en teorías de cambio de comportamiento
como la teoría de la autodeterminación, que sostiene que las personas son más
propensas a cambiar su comportamiento cuando se sienten autónomas y competentes, y
la teoría del comportamiento planificado, que sostiene que las intenciones de una persona
son el principal predictor de su comportamiento.
4. Comunicación: Los programas utilizan estrategias de comunicación para la salud para
difundir mensajes sobre la prevención y el control de la obesidad. Se basan en teorías de
comunicación como la teoría de la difusión de innovaciones, que describe cómo las ideas
y las prácticas se difunden en una sociedad, y la teoría de la comunicación persuasiva,
que se centra en cómo los mensajes pueden influir en las actitudes y los comportamientos
de las personas.

Estas bases teóricas proporcionan un marco para el diseño e implementación de los programas
de promoción de la salud en Veracruz.
Conclusion

La Educación para la Salud (EpS) desempeña un papel crucial en la promoción y el


mantenimiento de la salud de individuos y comunidades. A través de la aplicación de diversas
bases teóricas, como el Modelo de Promoción de la Salud de la OMS, la Teoría del Cambio de
Comportamiento, la Teoría del Aprendizaje Social y la Teoría de la Comunicación para el Cambio
Social, se puede diseñar e implementar intervenciones efectivas que fomenten estilos de vida
saludables, prevengan enfermedades y promuevan el bienestar.
Estas bases teóricas proporcionan un marco conceptual para comprender los determinantes de
la salud, los procesos de cambio de comportamiento y los mecanismos de influencia social, lo
que permite adaptar las estrategias de EpS a las necesidades y contextos específicos de las
poblaciones a las que se dirigen. Además, la integración de enfoques multidisciplinarios y la
colaboración intersectorial son fundamentales para abordar los desafíos de salud de manera
integral y sostenible.
En resumen, la EpS es una herramienta poderosa para empoderar a las personas, fortalecer las
comunidades y promover entornos saludables. Al aprovechar las bases teóricas y las mejores
prácticas en este campo, podemos avanzar hacia sociedades más saludables y equitativas,
donde cada individuo tenga la oportunidad de alcanzar su máximo potencial de salud y bienestar.
Referencias bibliográficas

Encontacto - Blog sobre negocios, política, cultura y entretenimiento del estado de Veracruz.
(2024). Encontacto.mx. https://encontacto.mx/
Estado, del. (2022). Fortalece Veracruz el Programa Estatal contra la Obesidad en población
infantil. Veracruz.gob.mx. https://www.veracruz.gob.mx/2021/02/08/fortalece-veracruz-el-
programa-estatal-contra-la-obesidad-en-poblacion-infantil/
General, C. (2020). Programa México Sano (PROMESA). Michoacan.gob.mx.
https://salud.michoacan.gob.mx/programa-mexico-sano-promesa/
La obesidad infantil en México: una emergencia que requiere medidas inmediatas. (2020, March
8). Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2020/03/1470821
Secretaría de Salud. (2024). Intervenciones de Prevención y Promoción de la Salud para el
Sobrepeso y Obesidad. Gob.mx. https://www.gob.mx/salud/acciones-y-
programas/intervenciones-de-prevencion-y-promocion-de-la-salud-para-el-sobrepeso-y-
obesidad
Timisay Monsalve Vargas, Juliana Isaza Peláez, & Carlos Serrano Sánchez. (2014). Sobrepeso,
obesidad y condiciones socioculturales en escolares entre los siete y los once años de edad en
la ciudad de orizaba, veracruz. Anales de Antropología, 48(1), 273–299.
https://doi.org/10.1016/s0185-1225(14)70497-7
Veracruz, la entidad con mayor índice de obesidad entre adolescentes. (2015). Imagen de
Veracruz. https://imagendeveracruz.mx/veracruz/veracruz-la-entidad-con-mayor-indice-de-
obesidad-entre-adolescentes/50067012

También podría gustarte