Está en la página 1de 3

Los objetivos no pueden ser juicios de valor y generalmente, se expresan comenzando con un

verbo en infinitivo que indica la vía de conocimiento por la que se procederá.

Por ejemplo:

 Analizar
 Comparar
 Definir
 Clasificar
 Sistematizar
 Criticar
 Explicar
 Describir
 Sintetizar
Los objetivos pueden desagregarse en:

1. Objetivos Generales
Son el marco de referencia de lo que se pretende aportar y demostrar en la tesis.
Se indica en algunas proposiciones cuál es el área temática y el problema que específicamente
se atenderá. Debe estar en perfecta armonía con lo expuesto en el planteo del problema .

2. Objetivos Específicos
Son sub-objetivos que descentralizan la focalización del tema, pero dentro de su contexto. Son
partes de un todo, enunciadas para facilitar la comprensión de las metas a las que se arribará
con las conclusiones, para integrar las mismas, en un conjunto armónico.

Se focalizan las tareas a desarrollar en la investigación en una serie de proposiciones que


desagregan los contenidos implícitos en 1. Deben estar en perfecta armonía con lo expuesto en
ese ítem.

Los errores más comunes en la definición de los objetivos son:

 Ser demasiado amplios y generalizados.


 Objetivos específicos no contenidos en los generales.
 Planteo de pasos como si fueran objetivos (confundir métodos, caminos, con objetivos)
 Confusión entre objetivos y políticas o planes para llegar a lo que es la finalidad práctica
 Falta de relación entre los objetivos, el marco teórico y la metodología: los objetivos son
el destino de la tesis; el marco teórico, el terreno y la metodología, el camino a seguir

El objetivo instruccional se formula alrededor del aprendizaje y


los objetivos de investigación son los enunciados claros y precisos de las metas que se
persiguen, los objetivos metodológicos aclaran el sentido de la hipótesis y colaboran en el logro
operacional de la investigación en todos sus niveles.
El objetivo primario es el propósito primordial en la búsqueda de determinados conocimientos
por ello posee una autonomía propia. A este objetivo se le denomina Objetivo General, pues
abarca todas las expectativas que el indagador se propone a nivel global. De este objetivo
general se desglosan una serie de objetivos secundarios a los que denominamos Objetivos
Específicos, estos son en sí una fragmentación que permitirá alcanzar con mayor facilidad el
objetivo general. Los objetivos específicos son una esquematización que permite evaluar,
comparar y determinar si el objetivo general responde a los resultados logrados.
Esta clasificación varía según la dirección que se desee tomar y el enfoque general de
la persona que los plantea.

TÍTULO IV

LA REDACCIÓN DE LOS OBJETIVOS


Cuando se desea plasmar en el papel la redacción de los objetivos se han de tomar en
cuenta dos preguntas simples: ¿Cómo? y ¿Para qué? Si se cuestionan los objetivos generales
con la pregunta ¿Cómo?, la respuesta serán los objetivos específicos; cuando hacemos la
pregunta ¿Para qué? nos señalarán el objetivo general. Para lograr la mejor orientación dentro
de una investigación todos los objetivos deben estar redactados tan claramente como sea
posible, ya que las conclusiones se referirán al logro o fracaso de los mismos.
Es indispensable que halla un equilibrio entre los objetivos; pues si los objetivos específicos
sobrepasan al objetivo general proponiendo operaciones no implicadas en el desestabilizarían
las conclusiones finales y gran parte del proceso de todo la investigación. Si por el contrario los
objetivos específicos son incompletos respecto del objetivo general, entonces la investigación
será incompleta.
Los objetivos se refieren también al tipo de conocimientos que se desean alcanzar,
y se debe tener cuidado en su formulación. El objetivo bien formulado logra transmitir en pocas
palabras la intención del investigador, para ello se elaboran enunciados que excluyen el mayor
número de interpretaciones posibles, así se logra ese sentido de exactitud respecto a nuestra
intención.
En la redacción se deben tomar en cuenta las siguientes recomendaciones para considerar los
aspectos más relevantes en su formulación:
1. Deben ser concretos, es decir no redundar en frases largas y poco claras

2. Ser factibles es decir tomar en cuenta todos los aspectos involucrados dentro de la
investigación: tiempo, dinero, personal, perspectivas y capacidad.

3. Identificar el abordaje del tema, el destino de dicha investigación y el uso de


los recursos, en otras palabras el diseño cualitativo o cuantitativo delproyecto.

4. El uso de los verbos en infinitivo, para identificar de forma clara los resultados
esperados.

El uso de verbos se debe a la implicación de cada objetivo como una acción por realizar, ya que
indican los pasos a seguir se presentan en orden alfabético de acuerdo al verbo y su grado de
importancia.

Figura 3
TÍTULO V

LOS ELEMENTOS CLAVE DE UN OBJETIVO


Lo esencial es que un objetivo incluya tres elementos básicos‫׃‬
· Exponer el proceso de la investigación:
Informando en términos simples las acciones que se seguirán durante la investigación, de ese
modo se aclara de ante mano cual es la intención del proyecto.
· Desarrollar un conocimiento:
Los objetivos deben dirigirse a lograr un acervo intelectual o práctico, es decir que deben
enfocarse en conseguir datos, suministrar teorías y arrojar luzsobre un tema determinado.
· Expresar el contenido de la investigación:
Al redactar cada objetivo se no debe desviar del tema en cuestión, ya que el éxito o fracaso de
dicha investigación solo depende del cumplimiento de los objetivos planteados.

Cuando redactamos el objetivo general incluimos estos tres elementos de una forma
global, abarcando en forma universal la investigación. Cuando nos enfocamos en los objetivos
específicos los orientamos en gran parte a esbozar logros determinados, razón por la cual no
incluimos en ellos los tres aspectos mencionados sino que nos abocamos en uno de ellos.

TÍTULO VI

MAPA CONCEPTUAL

También podría gustarte