Está en la página 1de 91

INDICE

INTRODUCCION................................................................................................................................................1
ANTECEDENTES.............................................................................................................................................3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................................................................8
OBJETO.........................................................................................................................................................8
OBJETIVOS....................................................................................................................................................8
OBJETIVO GENERAL..................................................................................................................................8
OBJETIVOS ESPECÍFICOS..........................................................................................................................8
HIPÓTESIS.....................................................................................................................................................9
APORTE TEÓRICO..........................................................................................................................................9
SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA.............................................................................................................................9
CAMPO DE ACCIÓN.....................................................................................................................................10
MÉTODOS Y MEDIOS..................................................................................................................................10
POBLACIÓN.............................................................................................................................................11
MUESTRA................................................................................................................................................11
CAPITULO I MARCO CONTEXTUAL................................................................................................................12
1.2 AMBITO SOCIAL..............................................................................................................................14
1.2.1 Misiones de Chiquitos.............................................................................................................14
1.2.2 Transformaciones en el ámbito laboral en Bolivia..................................................................15
1.3 ORIGEN CULTURAL..........................................................................................................................17
1.3.1 Los/as Trabajadores/as Sociales y la precariedad laboral.......................................................17
1.4 POLÍTICAS SOCIOEDUCATIVAS EN EL SERVICIO SOCIAL..................................................................20
1.4.1 Origen de la Universidad Autónoma.......................................................................................22
1.4.2 La Universidad y la guerra del Chaco......................................................................................24
1.4.3 Crisis universitaria crónica......................................................................................................25
1.4.4 La política y su influencia en la universidad............................................................................27
1.4.5 Necesidad de la autonomía universitaria................................................................................29
1.4.6 Investigación científica............................................................................................................33
1.5 CONDICIONES ECONOMICAS..........................................................................................................34
1.6 AMBITO CIENTIFICO........................................................................................................................39
1.6.1 MODALIDADES DE GRADUACIÓN EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI “JOSÉ
BALLIVIAN”.............................................................................................................................................39
1.6.2 MODALIDADES Y SU DEFINICIÓN OPERATIVA.........................................................................39
1
CAPITULO II MARCO TEORICO........................................................................................................................46
2.1 DEMOSTRACION DEL PROBLEMA...................................................................................................46
2.1.1 Actores sociales y la universidad.............................................................................................46
2.1.2 Aplicación Diseño de la Investigación.....................................................................................47
2.1.3 Análisis y Valoración de la Propuesta......................................................................................48
2.1.4 Entrevistas...............................................................................................................................49
2.1.5 Encuestas................................................................................................................................49
CAPITULO III MODELO TEORICO CONGRESION DE LA PROPUESTA................................................................56
3.1.1 OPCIONES DE TITULACIÓN......................................................................................................57
3.1.2 EGRESADOS 2000-2021 MODALIDADES DE GRADUACION ACTUAL.......................................58
3.1.3 ÚLTIMAS DÉCADAS TRABAJO SOCIAL......................................................................................62
3.1.4 OBJETIVOS DE LA PROPUESTA................................................................................................67
3.1.5 REGLAMENTO DE GRADUACION EN SERVICIO SOCIAL EN LA UAB - JB...................................67
3.1.6 MODELO DE INFORME DE SERVICIO SOCIAL...........................................................................77
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..........................................................................................................82
CONCLUSIONES...........................................................................................................................................82
RECOMENDACIONES...................................................................................................................................84
BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................................................86

2
INTRODUCCION

La modernidad es un movimiento cultural y filosófico que surge como evento de la


ilustración, también podemos señalar que “se refiere a los modos de vida u organización
social que surgió en Europa desde alrededor del siglo VXII en adelante y cuya influencia,
posteriormente, los han convertido en más o menos mundiales”. Los elementos
fundacionales de la modernidad hacen referencia al razonamiento humano como
posibilitador del conocimiento y determinación de éste, dejando atrás las explicaciones
divinas y religiosas acerca del hombre y del mundo. Bajo este contexto, aparece el
individuo como problema, en tanto se descubre como sujeto histórico. El desarrollo de la
ciencia y la tecnología se constituyen en sinónimo de progreso y de una sociedad
moderna.

“Las formas de vida introducidas por la modernidad arrasaron de manera sin precedentes
todas las modalidades tradicionales del orden social. Tanto en extensión como en
intensidad, las transformaciones que ha acarreado la modernidad son más profundas que
la mayoría de los tipos de cambio característicos de periodos anteriores. (Acosta, 2010)

Extensivamente han servido para establecer formas de interconexión social que abarcan
el globo terráqueo; intensivamente, han alterado algunas de las más íntimas y privadas
características de nuestra cotidianeidad”

Como vemos, es bajo esta realidad donde emergen los procesos modernizadores, a los
que se les denomina como el conjunto de transformaciones sociales y culturales que ha
sufrido nuestro entorno a partir de la explicación racional del mismo. Dentro de las
grandes transformaciones sociales de este proyecto histórico, social y cultural, podemos
mencionar, en términos económicos a la producción industrial, la cual reemplaza al
artesano; y el consumo de masas es la meta, es la idea que se tiene de progreso lo cual
llevará al bienestar del ser humano. Por otra parte, se produce la separación de la Iglesia-
Estado, surgiendo éste último como soberano, por tanto el concepto de ciudadanía
reemplaza al de súbdito.

1
La formación del Estado en Bolivia y en Latinoamérica, surge después de conquistada la
Independencia de los distintos pueblos que conforman nuestro continente. De acuerdo a
los antecedentes históricos en Bolivia y en la región han existido cuatro tipos de Estado:
Estado Oligárquico, Estado Social de Derecho, Estado autoritario Burocrático y finalmente
Estado Neoliberal.

Con la Agenda Patriótica 2025 y el PDES, se llegará al Bicentenario de Bolivia con un


país transformado y listo para avanzar en el siglo XXI como uno de los más grandes del
continente grande en felicidad y armonía, en complementariedad y solidaridad, en riqueza
espiritual y social, sin exclusiones y con igualdad.. (BOLIVIA, 2020)

La Revolución Democrática y Cultural rompe con la herencia del sistema colonial y


republicano donde existían privilegios para una minoría que subordinaba a las mayorías,
reconociendo la existencia de un país plural en lo jurídico, económico, político, social y
cultural. En este marco, las diversas naciones y pueblos que viven en el país son la base
para la formación del nuevo Estado Plurinacional, donde todas y todos los bolivianos
están orgullosos de pertenecer a una nación y pueblo indígena.

Es una revolución descolonizadora porque tiene su fundamento en las visiones y saberes


de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, que se enriquece con un
proceso de diálogo intercultural, intracultural y plurilingüe de saberes, fortaleciendo una
acción revolucionaria con la participación de todas las naciones, todos los pueblos,
comunidades y barrios del país, en el marco del respeto de las diferencias. La
descolonización en Bolivia es una fuerza transformadora y democratizadora de la
sociedad, que promueve la total eliminación de la discriminación racial y cultural, que
avanza en el reconocimiento y fortalecimiento de los saberes, conocimientos y ciencias de
las naciones y pueblos indígena originario campesinos, y de la población urbana,
recuperando lo más positivo de la sociedad moderna y occidental.

Bolivia como parte de una sociedad globalizada e inserta en un modelo económico, debe
responder a los requerimientos de éste. Sabemos que existe una triangulación entre la
educación, el modelo económico y la estructura ocupacional, es decir, la educación debe
ser coherente con estos últimos. La estructura ocupacional de Bolivia se basa
2
principalmente en que es un país productor de materias primas y de servicios
principalmente, por tanto, su educación debería orientarse en ese sentido, sin embargo,
vemos que contradictoriamente, para responder a los estándares internacionales, cada
vez más es necesario obtener títulos universitarios y postgrados.

Esto nos hace pensar que, por una parte existe una alta exigencia en términos de
formación y capacitación, pero no existe un campo laboral suficiente que lo demande. Si
llevamos esta reflexión a las profesiones de las Ciencias de la Educación y al Trabajo
Social en particular, nos surge la idea de que, la suma de esto último, vale decir,
contradicción entre campo laboral y exigencias de capacitación más un Estado residual en
lo social, se traduciría en una inserción laboral precaria para estos profesionales, lo que a
su vez conllevaría al deterioro en el impacto que los profesionales de las Ciencias de la
Educación tengan en lo social. Además podemos inferir que con la superficialidad y
minimalismo con que, actualmente, se abordan los temas sociales, ya no se está
requiriendo de disciplinas profesionales, sino que es posible prescindir de ellas y contratar
un técnico que sepa hacer una tarea determinada, que no requiere de reflexión, ni de la
experticia de una disciplina en particular.

Si estos planteamientos resultan acertados, vemos entonces que las disciplinas de las
Ciencias de la Educación y en particular el Trabajo Social por una parte comienzan a ser
desvalorizados por el mercado, lo que se traduce en una precarización laboral para estas
ocupaciones y a su vez en una indiferenciación disciplinaria de las mismas.

Siguiendo esta línea, estimamos que es necesario investigar sobre este fenómeno pues
en primer lugar, la indiferenciación disciplinaria es un proceso tendiente a descalificar de
forma premeditada el rango y competencia profesional. Pretende disminuir
paulatinamente las calidades y cualidades que caracterizan a una profesión de formación
y trayectoria universitaria; y en segundo lugar porque las condiciones de contratación
laboral de estos profesionales, se llegan a flexibilizar a tal grado, que hacen dificultosa
una práctica profesional bien remunerada, estimulante y potenciadora de espacios de
transformación social. Dicho proceso resulta poco favorable para la identidad, práctica y
futuro profesional de las disciplinas de las Ciencias de la Educación y en particular del
Trabajo Social. Más allá de los alcances de precarización laboral, que son ciertamente
importantes, existe una dimensión ético-política en este problema, es decir, como la
3
desvalorización del Trabajo Social, conllevaría a una práctica e intervención desprolija y
poco comprometida con la transformación social.

El presente documento está estructurado por cinco partes; la primera parte se ocupa del
Marco Contextual en la que se da a conocer el ámbito social, el origen cultural, las
políticas socioeducativas en el servicio social, condiciones económicas, el ámbito
científico y las modalidades de graduación. la segunda parte tiene como contenido la
demostración del problema, los antecedentes, las tendencias y el diagnostico. la tercera
parte tiene que ver con el modelo teórico, la cuarta parte esta relacionada a la concreción
del modelo teórico

ANTECEDENTES
La educación superior en estos últimos años no ha logrado superar sus propias
expectativas respecto a la cobertura universitaria, quedando al margen una cantidad
elevada de jóvenes, por razones de orden económico presupuestario, la limitada
capacidad de la infraestructura, número de docentes y dificultades para adaptarse a
nuevas modalidades de educación, entre otras. La burocratización de los procesos
educativos ha generado una dinámica rígida que no permite flexibilidad para adaptarse
rápidamente a los cambios que se dan en el entorno y la sociedad. En este sentido, la
educación a distancia ha representado una de las mejores estrategias para resolver los
problemas de mayor cobertura, porque es capaz de llegar a las regiones más recónditas y
facilitar a miles de usuarios el acceso a la educación superior.

Los logros más significativos en estos últimos años se encuentran en la discriminación


positiva de poblaciones vulnerables, tales como las personas con discapacidad que ahora
cuentan con leyes que las amparan, así como poblaciones indígenas que estaban
tradicionalmente excluidas de la educación superior. (Alejandra Martínez Barrientos,
2016)

Como parte de la Educación Superior en nuestro país se pretende integrar la formación


profesional e impulsar la investigación, esta última es la que permite crear nuevos
conocimientos, resolver las demandas sociales y contribuir a la liberación científica del
país. En Bolivia existe una marcada diferencia en el campo de la investigación entre lo
que es la universidad privada y las universidades que pertenecen al SUB (Sistema de

4
Universidad Boliviana), en la primera es escasa la producción o al menos no se tiene
información disponible sobre sus avances en este tema, mientras que en la segunda se
está desarrollando infraestructura investigativa. Conscientes de esta necesidad
fundamental en las Universidades del SUB se ha propiciado la creación de institutos de
investigación para fortalecer las metas de generación de conocimiento, que en los últimos
6 años han crecido en un 52% contando actualmente con 212 institutos. Este crecimiento
también ha desarrollado una capacidad investigativa con más de 4.000 investigaciones
concluidas. El 45% de Institutos corresponden al área de Ingeniería y Tecnología, el
mayor número de investigaciones se desarrolla en esta área (1.039 investigaciones de
4.014 en 6 años). Asimismo, con el propósito de potenciar esta área se han desarrollado
programas de doctorado incrementándose de 3 programas ofertados el 2009 a 35
programas el 2015, en estos programas se están formando a los investigadores
bolivianos. Para la gestión 2015 las Universidades han contado dentro de su planta
docente con 492 doctores lo que equivale a un 5% de la planta docente, 65% cuenta con
el grado de maestría mostrándose una tendencia creciente respecto a las gestiones
pasadas. Se han ejecutado dos versiones de la Feria Nacional Universitaria de
Investigación que pretende promover el desarrollo y difusión de proyectos de
investigación, actividades científicas, tecnológicas y de innovación realizados en
Universidades. En lo que referente a los aspectos presupuestarios para el área de
investigación en el lapso de estos 6 años se observa que hubo un incremento en 5% en el
PIB.

El servicio social tiene como fin devolver a la sociedad aquello que esta ha invertido en la
educación del estudiante, a la vez que implica comprometer al estudiantado con su
comunidad, en particular con los sectores más humildes, integrándolo crítica y
activamente al proceso de reconstrucción nacional. La práctica concreta con destinatarios
concretos permite asimismo confrontar los procesos formativos con la realidad social,
produciéndose de esta manera un vincula de retroalimentación entre el modelo de
educación superior y las necesidades planteadas por el proceso de desarrollo social y
productivo. En este sentido el servicio social más que requisito, debe ser considerado
como una práctica que contribuye tanto a la formación profesional del estudiante, como al
desarrollo de la educación superior y a la vinculación con las necesidades de la sociedad

5
en su conjunto. A su vez es relevante comprender el servicio social como parte del
necesario proceso de democratización que debe atravesar la universidad.
Democratización de los saberes y tecnologías producidas en las casas de estudio,
poniéndolos al servicio de sectores cada vez más amplios de la población.

Democratización en base a una reestructuración de la Universidad en función de dar


respuesta a las necesidades reales del país. Democratización a partir de la integración del
estudiantado, los docentes, demás miembros de la comunidad educativa, y
organizaciones sociales y sindicales en el proceso de forjar un nuevo modelo universitario
a la realidad y necesidad.

El Servicio Social es también un medio para desarrollar valores, siendo que los
profesionales formados en las universidades están llamados a desempeñar un rol social
cada vez más importante, y su participación comprometida es indispensable para procurar
el bienestar colectivo, no sólo como un método para mejorar la calidad de vida, sino,
sobre todo, un esfuerzo de solidaridad y fraternidad que contribuya a la cohesión social, a
partir de la conciencia de compartir valores y un destino común.
En cuanto a la cuestión pedagógica, el Servicio Social se propone como una experiencia
integradora de conocimiento que permite desarrollar la capacidad de resolución de
problemas; capacidad de adaptación a nuevas situaciones; capacidad de seleccionar
información relevante de los ámbitos del trabajo, la cultura y el ejercicio de la ciudadanía,
que le permita tomar decisiones fundamentadas; capacidad de seguir aprendiendo en
contextos de cambio tecnológico y sociocultural acelerado y expansión permanente de
conocimiento; capacidad para buscar espacios intermedios de conexión entre los
contenidos de las diversas disciplinas, de tal manera de emprender proyectos en cuyo
desarrollo se apliquen conocimientos o procedimientos propios de diversas materias;
cuestiones que son señaladas por Carlos Tünnermann Bernheim como competencias
básicas para el aprendizaje contemporáneo y estratégico. Por todo esto, podemos afirmar
que el Servicio Social Universitario permite modificar las formas de aprendizaje y de
evaluación, ayudando a flexibilizar y adaptar la currícula a las necesidades de la
comunidad y de la nación, al mismo tiempo que incrementa la retención y la graduación
profundizando la integración social de los estudiantes con sus contextos socio
comunitarios.
6
Actualmente, en el contexto de un Estado subsidiario, en el cual las políticas públicas
sociales se reflejan, en gran medida, en proyectos, los cuales son a corto plazo, muchas
veces con intervenciones equivocadas que no resuelven el problema y generan ansiedad
tanto en la población como en los/as profesionales que trabajan en estos. En este marco
surge el problema de la precarización laboral para los profesionales de las Ciencias de la
Educación, es decir, una cantidad considerable de estos profesionales trabajan en
proyectos del Estado, proyectos que son ejecutados por instituciones externas, empresas
privadas que contratan personal especializado en la temática a abordar en el proyecto
adjudicado. Estos trabajos tienen una duración definida y en general son a corto plazo, lo
que significa que los profesionales que estén debidamente capacitados (diplomados,
cursos, especialización en un tema en particular: jóvenes infractores de ley, VIF,
convivencia escolar, etc.), tendrán la opción de trabajar por un periodo determinado de
tiempo y luego quedarán desempleados nuevamente hasta que se adjudiquen una nueva
licitación.

“Si la política social es focalizada, la intervención profesional va a ser focalizada, si la


política social disminuye, el mercado de trabajo disminuye, si la política social se amplía
en cantidad pero se focaliza la intervención del profesional de trabajo social se va a
ampliar, pero se va a focalizar; si la política social tiene funcionalidad con la reproducción
del sistema nuestra práctica profesional también va tener funcionalidad con la
reproducción del sistema.

De acuerdo a la última encuesta realizada por el INE (2007) respecto del empleo el
60,64% de los profesionales que trabajan en el área de servicios sociales y de salud, lo
hacen bajo la modalidad de honorarios y el 69,18% de los profesionales que trabajan en
educación también, están sujetos a la misma modalidad de inserción laboral.

Otro componente de nuestra investigación tiene que ver con la formación disciplinaria, es
decir, como los profesionales de trabajo social perciben la relación existente entre su
formación académica y el ejercicio profesional y también abordar la existencia de vínculos
interdisciplinarios que se establecen con los otros profesionales de las Ciencias de la
Educación.

7
“A nuestro juicio, la formación académica de los estudiantes de Ciencias de la Educación,
en el Bolivia de hoy, no sólo debe responder al desafío de preparar profesionales que
puedan enfrentar con éxito los profundos cambios que ha sufrido nuestra sociedad desde
el golpe militar que impuso una dictadura que gobernó nuestro país sino que debe,
además, hacerles reflexionar acerca del impacto que ella provoca en el ejercicio
profesional. Igualmente, y por estas razones, se hace necesario que desde el aula
asuman un compromiso con el gremio, reconozcan sus compromisos, ética y le apoyen
en la defensa de su quehacer profesional.

En este sentido, podemos decir que por una parte el tema de la especialización es
positivo, siempre y cuando no se produzca la indiferenciación disciplinaria. Las
universidades tienen la responsabilidad y es para lo que fueron creadas, para formar
profesionales en las distintas disciplinas y no meros relatores del tema de moda.

En base a lo expuesto la investigación pretende aportar con la presentación de una


nueva modalidad de graduación en base a servicio social como propuesta, la misma que
permita la titulación oportuna de los y las estudiantes en la carrera de Ciencias de la
Educación. Ya que en los últimos años los datos de titulados en las distintas carreras de
la UABJB son baja y eso hace que se amerite ver otras opciones que agilice su oportuna
titulación como estrategia. A continuación, damos a conocer por ejemplo datos de la
carrera de Ciencias de la Educación en la que se puede ver la inclinación de los
postulantes por la modalidad de trabajo dirigido

8
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como la propuesta de una nueva modalidad de titulación a través del servicio social de
los estudiantes puede contribuir a mejorar los niveles de titulación y la relación de la
universidad con la sociedad EN LA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE LA
UAB “JB”.

¿Es posible proponer el Servicio Social como modalidad de graduación; para mejorar los
niveles de Titulación y la relación de la Carrera de Ciencias de la Educación con la
Sociedad?

OBJETO

Proceso de la titulación a través de servicio social como una nueva modalidad de


graduación que permita la titulación oportuna de los estudiantes de la carrera Ciencias de
la Educación de la UAB “JOSÉ BALLIVIAN”.

OBJETIVOS.
OBJETIVO GENERAL.
Proponer el Servicio Social como modalidad de graduación; para mejorar los niveles de
Titulación y la relación de la Carrera de Ciencias de la Educación con la Sociedad

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
 Análisis de las modalidades de graduación vigentes en la carrera de Ciencias de la
educación de la Universidad Autónoma del Beni “JOSÉ BALLIVIAN”, para determinar
su relevancia.
 Identificar la percepción de estudiantes y del plantel de docentes de la carrera de
Ciencias de la Educación de la UAB “JB” sobre la implementación de una nueva
modalidad de graduación que permita un Reglamento y Informe de Trabajo Social
para una titulación oportuna.
 Elaboración como propuesta una nueva modalidad de graduación en base al Servicio
Social para la titulación oportuna en la carrera de Ciencias de la Educación de la UAB
“JOSÉ BALLIVIAN”.

9
HIPÓTESIS.
¿Sí proponemos el Servicio Social como modalidad de graduación; entonces podemos
contribuir a mejorar los niveles de Titulación y la relación de la Carrera de Ciencias de la
Educación con la Sociedad

APORTE TEÓRICO.
Incorporación una nueva modalidad de graduación en base al Servicio Social de la
Carrera de Ciencias de la Educación .

SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA.
El principio universitario de relacionarse con la sociedad y la habilidad para poder titular al
estudiante atreves de una resolución de problemas que trae desde su comunidad hasta
las aulas universitarias con el desarrollo del conocimiento a través del estudio de las
ciencias, sino también a través de la realización de acciones solidarias y de servicio
siendo la metodología pedagógica de aprendizaje-servicio una herramienta, para ello es
primordial su implementación en el ámbito universitario, que no es sólo cuestión de una
modificación en el plan de estudios o de la incorporación de una nueva modalidad de
titulación, es sobre todo, un cambio de perspectiva en relación con lo que hoy representa
lograr calidad en la Educación Superior, fortalecer el verdadero valor social del
conocimiento manifiesto en la formación no solo para el trabajo sino para sí mismos y
para los demás, ciudadanos, ciudadanas y profesionales responsables, productivos y
creativos.

Para ello, la Universidad en este caso la Carrera de Ciencias de la Educación de la


UAB “JB” tiene que tener como obligatoriedad la realización de un servicio social
siempre y cuando reúnan los requisitos establecidos para con los estudiantes de la
carrera de Licenciatura en Ciencias de la Educación estructuradas en diferentes áreas
como:

Administración de la Educación: Director de instituciones educativas, esta función es de


vital importancia ya que este es quien velara porque todo marche bien en la escuela,
instituto de educación media, superior, tecnológico, entre otros ya que es el encargado de
implementar la disciplina, por ello debe de contar con la competencia especifica de
liderazgo entre otras.

10
Planificador de Sistemas Educativos y Administrador académico de instituciones
educativas (universidades o de otros niveles): La función específica en este puesto casi
similar a la de un director, es quien está como un apoyo al director y en ocasiones debe
de tomar decisiones importantes cuando lo amerite por lo cual debe poseer la capacidad
de razonamiento lógico y actitud crítica y reflexiva entre otros.

Planificador Curricular: Para optar a este puesto se debe de estar en constante


actualización de información teórica y tecnológica, para que de esta manera pueda crear
un currículo pertinente y acorde al contexto a desenvolverse profesionalmente, por lo cual
debe de tener la competencia de ser creativo, sociable, con aptitudes positivas y de
cambio.

CAMPO DE ACCIÓN
La propuesta tiene como campo de acción la carrera de Ciencias de la Educación de la
UAB “JOSÉ BALLIVIAN” que se beneficiara con una nueva modalidad de graduación en
base a servicio social, la misma que permita la titulación oportuna de los estudiantes

MÉTODOS Y MEDIOS.
El tipo de investigación definida es descriptivo-analítico, métodos teóricos empíricos y
estadísticos porque se busca dar cuenta de los diversos aspectos, dimensiones o
componentes del fenómeno a investigar, que es la titulación oportuna de los estudiantes
de la carrera de Ciencias de la Educación en la UAB “JOSÉ BALLIVIAN”.

Es una investigación de tipo transaccional o transversal, porque se trata de un estudio en


el que la recolección de datos se realizará en un solo momento y en un tiempo único.

Es de carácter cualitativo, puesto que utiliza la recolección de datos sin medición


numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación y puede o no probar la
hipótesis en su proceso de interpretación. Dicho enfoque involucra la recolección de datos
utilizando técnicas tales como, revisión bibliográfica, entrevistas y encuestas.

En algunos aspectos, su carácter es cuantitativo, pues utiliza la recolección y el análisis


de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas
previamente.

11
POBLACIÓN
Se considera el siguiente universo poblacional de la carrera de Ciencias de la Educación
de la Universidad Autónoma del Beni “JOSÉ BALLIVIAN”. Dividido en dos estratos:

a) El 50% de los docentes de la Carrera de Ciencias de la Educación de la U.A.B.


“JB” gestión 2022

b) La totalidad de los estudiantes del 7mo semestre de la Carrera de Ciencias Carrera


de Ciencias Educación de la U.A.B “JB” gestión 2022.

MUESTRA
Se utilizará el método de muestreo al “azar simple”

12
CAPITULO I MARCO CONTEXTUAL

Antecedentes en América Latina


Durante el siglo XX, el Servicio Social Universitario tuvo un desarrollo desigual en los
diferentes países de América Latina. En algunos casos se lo ha establecido como
requisito de graduación para todas las carreras y en otros, en la práctica se reduce a los
egresados de Medicina.

En México el servicio social surgió en los años 30 como una respuesta de las instituciones
de educación superior a la necesidad de reconstruir país surgido de la Revolución
Mexicana, asumiendo la responsabilidad de mancomunar esfuerzos con e fin de hacer
realidad el reclamo de justicia social emanado del proceso revolucionario. La idea de que
los egresados de las universidades prestaran servicios profesionales en favor de las
comunidades marginadas fue iniciativa de los propios universitarios. (Sozzani., 2007)

A mediados de esa década un proyecto de servicio social de los pasantes de medicina en


las comunidades rurales con carencia de servicio de salud fue presentado al presidente
Cárdenas, quien lo autorizó, dando instrucciones para que el departamento de salubridad
pública aportara el presupuesto necesario. En el convenio que suscribieron la UNAM y el
departamento de salud pública se convino que la UNAM estableciera el Servicio Medico
Social como un requisito académico necesario para obtener el título de Médico cirujano.

En la década del 40 la UNAM promovió la creación de brigadas multidisciplinarias, las


cuales fueron conocidas como “misiones universitarias”, con la idea de trabajar durante
periodos vacacionales en proyectos de desarrollo rural.

En 1945 se incorporó en la Constitución Política la obligación de prestar el servicio social.


Desde ese momento hasta 1980, el servicio social tuvo una estrecha vinculación a la
formación de los cuadros de las instituciones gubernamentales, lo cual llevo a que
muchas veces esta práctica se redujera básicamente al apoyo la administración. En 1981
se creó la comisión coordinadora de servicio social de los estudiantes de las instituciones
de educación superior (COSSIES) para coordinar esta actividad a nivel nacional y

13
vincularla a los proyectos de gobierno para el bienestar social. Este esfuerzo de
coordinación interinstitucional se vio posteriormente truncado.

Recientemente, ante la necesidad de establecer mecanismo de vinculación y coordinación


en materia de servicio social, tanto al interior de las propias instituciones educativas como
con el sector público se estableció la coordinación con la secretaria de desarrollo social, a
través de la dirección de apoyo al servicio social.

Nicaragua instituyo esta practica mediante la “Ley creadora del servicio social obligatorio”,
de abril de 1968, estableciendo la prestación del servicio social por parte de “… los
egresados de todas las carreras profesionales de enseñanza media o superior que
aspiren a obtener un titulo profesional concedido por el estado”. En Uruguay prestan el
servicio social los egresados de medicina, derecho, agronomía, arquitectura y
odontología; en Paraguay solo los egresados de medicina. (Sozzani, 2007)

En cuba” …una de las principales direcciones en que se ha trabajado durante la década


de los 90, además del perfeccionamiento de los planes de estudio, es en la inserción de
los centros universitarios e las respectivas comunidades en que se encuentran
enclavados, la participación de sus estudiantes en misiones de impacto económico y
social y la incorporación extracurricular de los jóvenes al trabajo científico.”

En Venezuela la “Ley del servicio comunitario del estudiante de educación superior” fue
aprobada en septiembre del año 2005. La misma comprende por servicio comunitario: “…
la actividad que deben desarrollar en las comunidades los estudiantes de educación
superior que cursen estudios de formación profesional, aplicando los conocimientos
científicos, técnicos, culturales, deportivos y humanísticos adquiridos durante su
formación académica, en beneficio de la comunidad, para cooperar con su participación al
cumplimiento de los fines de a comunidad, para cooperar con su participación a
cumplimiento de los fines del bienestar social, de acuerdo con lo establecido en la
constitución de la republica bolivariana de Venezuela

14
1.1 AMBITO SOCIAL
La colonización de América fue emprendida por sacerdotes católicos de distintas órdenes
religiosas, que llevaron a cabo una amplia labor evangelizadora. Entre las misiones de
dichas órdenes destacaron las de los jesuitas y franciscanos, y su labor en la Chiquitania
boliviana.

La Compañía de Jesús, bajo el mando de Ignacio de Loyola y por mandato del papa
Paulo III, emprendió a partir de marzo de 1540 la labor de fundar reducciones y
evangelizar en las tierras del Nuevo Mundo, así como la incursión y descubrimiento de
nuevos dominios. En Bolivia influyó fuertemente la búsqueda de El Dorado, o el Gran
Paitití, denominativos de una mítica ciudad de oro. (Wikipedia, 2022)

1.1.1 Misiones de Chiquitos


A finales del siglo XVII comenzó la creación de las misiones jesuitas en el territorio
boliviano, esencialmente en las regiones de Chiquitos, al noreste del departamento de
Santa Cruz, y en Moxos, ubicado en el territorio del departamento del Beni.

La colonización de América fue emprendida por sacerdotes católicos de distintas órdenes


religiosas, que llevaron a cabo una amplia labor evangelizadora. Entre las misiones de
dichas órdenes destacaron las de los jesuitas y franciscanos, y su labor en la Chiquitania
boliviana. La Compañía de Jesús, bajo el mando de Ignacio de Loyola y por mandato del
papa Paulo III, emprendió a partir de marzo de 1540 la labor de fundar reducciones y
evangelizar en las tierras del Nuevo Mundo así como la incursión y descubrimiento de
nuevos dominios. En Bolivia influyó fuertemente fue la búsqueda de El Dorado, o el Gran
Paitití, denominativos de una mítica ciudad de oro. (Libre, Enciclopedia, 2022).

En los testimonios de los misioneros jesuitas, la población nativa de Moxos se caracteriza


por su fuerte inclinación hacia la guerra. ¿Cómo es posible, sin embargo, que un pequeño
número de religiosos pudiera domar a una gran población de guerreros valientes y
transformarlos en neófitos dóciles? Este artículo muestra que, en vez de desarraigar la
guerra, los jesuitas la aprovecharon como un mecanismo de expansión de las misiones
(Saito, 2015).

15
Con la asimilación del liberalismo en Bolivia desarrolló el principio del servicio en
beneficio de la sociedad; el trabajo se percibía entonces como un derecho del individuo,
rechazándose toda imposición de trabajos gratuitos en beneficio de terceras personas.

1.1.2 Transformaciones en el ámbito laboral en Bolivia


Como hemos visto el trabajo es una actividad de vital importancia para las sociedades y el
desarrollo de éstas. A lo largo de la historia el trabajo ha evolucionado pasando de la
esclavitud hasta llegar a la edad moderna como un trabajo remunerado, con leyes
establecidas entre los trabajadores, empleadores y el Estado.

“La democracia moderna, como gobierno de la mayoría de la población, comenzó a


aparecer en la segunda mitad del siglo xvii-XVIII junto con el sufragio universal, luego de
la abolición generalizada de la esclavitud y la sanción de constituciones que no
reconocían los derechos humanos. (Wikipedia, Historia de la democracia, 2023)

Como bien señala el autor, el trabajo es el eje de la sociedad moderna y aun cuando se
teoriza con el paso de lo moderno a lo postmoderno, el ámbito laboral sigue teniendo un
peso gravitante en las personas y en sus subjetividades, pues el individuo se define como
ciudadano en tanto puede ejercer un trabajo que le sea remunerado.

Pues bien, ahora nos detendremos en el caso boliviano que viene siendo nuestro asunto.
La historia de la legislación laboral en Bolivia, es por decirlo de alguna forma bastante
reciente, pues a pesar de que ya se hacía mención de cuestiones laborales en otros
códigos (civil, de comercio, de minas) ésta se inicia con las llamadas Leyes Sociales en el
año 1924 para consolidarse con el dictamen del Primer Código del Trabajo en 1931. Cabe
señalar que dentro de las Leyes Sociales se establecieron entre otras, la ley de la sala
cuna, ley de la silla para los trabajadores de establecimientos comerciales, ley de
descanso dominical, ley sobre organizaciones sociales y ley de accidentes del trabajo.

“Las modificaciones a la legislación laboral que implementó el régimen autoritario fueron


consideradas por sus gestores como la más importante modernización para el éxito del
modelo neoliberal. Ello significó que desaparecieron de la escena las intermediaciones
políticas de los conflictos y que éstos se trasladaron desde la política a las empresas. En
un marco de extrema debilidad sindical por casi dos décadas, obviamente a los

16
trabajadores les fueron impuestas unilateralmente tanto las condiciones de trabajo como
los niveles salariales” .

El nuevo régimen autoritario de gobierno decidió que las leyes que correspondían al
ámbito laboral debían modernizarse y adaptarse a las nuevas tendencias, en definitiva,
debían hacer juego con el modelo económico impuesto, entonces la idea era desregular
las relaciones de trabajo y flexibilizarlas al máximo posible para el óptimo desarrollo de las
empresas y el mercado.

Las grandes modificaciones impuestas por el “Plan Laboral” al código del trabajo se
traducen en dos orientaciones básicas: el derecho individual y el derecho colectivo. La
primera apuntó a desregular y flexibilizar las relaciones individuales de trabajo con el fin
de alcanzar ciertos objetivos económicos. La segunda orientación básica del plan laboral
se refirió a restringir la acción de las organizaciones sindicales y la negociación colectiva.
En este sentido, el Estado interviene fuertemente en el funcionamiento de estas
organizaciones, llegando incluso a controlar a través de la presencia de un funcionario
militar la tabla de las reuniones y asambleas de los sindicatos, así como también la
designación de los dirigentes y la delación de sindicalistas de oposición, quienes fueron
despedidos, torturados o asesinados.

Como vemos, el aparato Estatal se despliega con toda su fuerza en algunos aspectos del
ámbito laboral, pero en otras ocasiones, se empequeñece al punto que todo parece ser
dominado por el nuevo modelo económico.

“Con la restricción en el gasto público y el consecuente deterioro de servicios como la


educación, la salud, la vivienda, éstos dejaron de constituir fuentes crecientes de empleo
público, con lo que adicionalmente el Estado perdió otra de sus funciones importantes en
la matriz clásica: la del Estado empleador”

Pues bien, a partir de los años noventa, con el retorno a la democracia en Bolivia, se han
implementado nuevas leyes que tienden al mejoramiento del poder negociador de los
trabajadores, pero siempre manteniendo al mercado como principal regulador. Entre las
leyes y reformas que se han hecho durante este periodo al código laboral, se encuentran
entre ellas, la tipificación de delito al acoso sexual, las indemnizaciones por despido

17
suben de 5 años a 11 años, se reinstaura la huelga indefinida, se crea por ley el permiso
paternal, ley de patrimonio de las organizaciones sindicales, entre otros.

Por último en el año 2007 y después de cuatro años de discusión en el parlamento, entra
en vigencia que regula y fiscaliza el trabajo en régimen de subcontratación. Otra de las
reformas importantes y que han sido evaluadas positivamente después de su
implementación, es la reforma laboral que crea juzgados especializados en los conflictos
laborales, instancia en la cual los juicios son más cortos y suponen una resolución al
conflicto favorable a los trabajadores y trabajadoras.

A pesar de estos avances, o más bien reparaciones y algunas restituciones de derechos


laborales, el ámbito laboral sigue siendo frágil, en donde se hace necesario seguir
avanzando y trabajando para mejorarlo.

1.2 ORIGEN CULTURAL


1.2.1 Los/as Trabajadores/as Sociales y la precariedad laboral.
Como hemos visto el panorama laboral en Bolivia y en el mundo, se ha deteriorado
paulatinamente. Esta situación se materializa en el alza de contratos de trabajo atípicos
(por jornada o a honorarios), bajos salarios y malas condiciones laborales, lo que conlleva
la desprotección social y la vulnerabilidad de las personas en relación principalmente a su
trabajo, pero también a su calidad de vida.

Innumerables estudiosos muestran que las tendencias del mercado de trabajo están
indicando la presencia de una clase trabajadora polarizada, con un sector pequeño con
empleo estable, dotado de fuerza de trabajo altamente calificada y con garantía de
derechos laborales y sociales, mientras que un amplio contingente de la población posee
trabajos precarios, temporarios, subcontratados etc.

Los factores que dan origen a esta situación, como hemos señalado, tienen relación con
las transformaciones socio-culturales, políticas y principalmente económicas que trae
consigo el llamado “nuevo orden económico mundial” o el modelo neoliberal actual
presente en casi la totalidad de las sociedades del mundo.

Ya hemos visto que el proceso de transformación que ha sufrido el Estado Boliviano


desde el golpe hasta nuestros días, ha producido en muchos ámbitos, y en especial en el

18
laboral, retrocesos enormes, unos que permanecen, otros que se agudizan y también
nuevas problemáticas para la clase trabajadora.

“El renacimiento de las propuestas neoliberales se inicia en Estados Unidos, después en


Inglaterra y en Bolivia –experiencia pionera en América Latina. Ha producido desempleo
masivo, corte de los gastos sociales, acompañado de una legislación antisindical y
amplios programas de privatización de los organismos del Estado.”

A este respecto hay que señalar que el Estado se ha despojado de su responsabilidad en


la acción social, dejando en manos de privados y organismos externos, la implementación
de las políticas sociales públicas.

“Se dibuja así una nueva filosofía de las misiones del Estado social. En lugar de ser el
ejecutor de la integración social de todos los ciudadanos a través de las regulaciones
generales y de los derechos homogéneos con vocación universal, se implicaría cada vez
más en operaciones seleccionadas, localizadas, apelando a la participación activa de los
diferentes interlocutores sociales y de los propios usuarios.”

Ahora bien, los profesionales Trabajadores/as Sociales son también trabajadores


asalariados y este contexto de precariedad laboral les afecta tanto o igual como a
cualquier otro trabajador. En general, las y los profesionales del área social y en particular
las y los Trabajadores Sociales que se desempeñan en el marco de las políticas públicas,
ya no tienen como empleador directo al Estado, sino que desempeñan sus funciones en
ONGs, Fundaciones, OTEC, EGIS, y otras empresas con financiamiento privado, estatal o
mixto.

Las ONG pueden ser agrupaciones de diversa naturaleza, que persiguen objetivos
también diversos, oscilando entra la ecología, el combate contra la pobreza, la denuncia
del totalitarismo, la educación sexual, la liberación femenina, y un enorme etcétera. Se
estima que en los Estados Unidos nada más, operen al día más de un millón y medio de
ONG, y en países del tercer mundo como India, dicha cifra puede aumentar a dos
millones o más. (Etecé, 2022)

Este traspaso de responsabilidad desde el Estado a diversas organizaciones externas


privadas, no sólo afecta en lo laboral a los profesionales

19
Trabajadores Sociales, sino también a la población destinataria de estas políticas
públicas. Éstas se minimizan y focalizan en proyectos de corto plazo y se abandona el
trabajo permanente y sostenido que dé continuidad a una acción social de calidad.

Si bien los Estados pueden dar efectividad de manera progresiva a los derechos
económicos, sociales y culturales, también han de adoptar medidas de inmediato,
independientemente de los recursos de que dispongan, en cinco esferas: eliminación de
la discriminación; derechos económicos, sociales y culturales no sujetos al logro
progresivo de la efectividad; obligación de “adoptar medidas”; prohibición de medidas
regresivas; y obligaciones mínimas esenciales.

El retraimiento del Estado, no sólo se traduce en un bajo presupuesto para las políticas
sociales, sino que también supone una privatización de los servicios públicos, al transferir
recursos estatales a organismos privados. Incluso podríamos hablar de una nueva forma
de filantropización de la acción social por parte de los organismos privados que la
ejecutan. Este fenómeno lo podemos visualizar en la llamada “responsabilidad social
empresarial” de las grandes empresas bolivianas, donde muchas veces son llamados los
trabajadores sociales a ejercer estas acciones y este trabajo.

Viene implicando una transferencia para la sociedad civil de una parte de las iniciativas
destinadas a atender las secuelas de la cuestión social, lo que produce significativas
alteraciones en el mercado profesional del trabajo. Por un lado, se constata una tendencia
a la refilantropización social, donde las grandes corporaciones económicas pasan a
preocuparse y a intervenir en la cuestión social dentro de una perspectiva de “filantropía
empresarial.

Otro problema del ámbito laboral que aqueja a la comunidad de profesionales


Trabajadores Sociales es el requerimiento, por parte de los potenciales empleadores, de
especializaciones en diferentes ámbitos (infractores de ley, drogadicción, infancia, etc.) lo
cual hace del Trabajador/a Social un especialista y no un profesional crítico ante la
realidad social.

Así, por un lado, la privatización de las políticas sociales lleva a que éstas sufran un
proceso de multi fragmentación: no sólo la fragmentación ocasionada por la
sectorialización de las políticas sociales (de salud, laborales, etc.), ya típica desde la
20
génesis de estos instrumentos estatales, sino también la actual fragmentación originada a
partir de su implementación en la esfera privada, en general destinadas a pequeñas
parcelas de la población y de forma descoordinado.

El desinterés de las nuevas generaciones, y en especial de profesionales Trabajadores/as


Sociales por la sindicalización, es otro factor muy importante al hablar de precariedad
laboral. No podemos hablar solamente de desinterés por parte de los trabajadores,
también existen otros factores que tienen relación con las nuevas formas de organización
del trabajo que propician estas conductas de desmotivación por pertenecer a un sindicato
o colectivo.

El trabajo se organiza en pequeñas unidades que auto administran su producción, las


empresas apelan más ampliamente a los temporarios que a los contratados, y practican la
tercerización en una gran escala. Los antiguos colectivos de trabajo no funcionan y los
trabajadores compiten unos con otros, con efectos profundamente desestructurantes
sobre las solidaridades obreras.

Como vemos estas nuevas formas de inserción laboral y organización del trabajo, traen
consigo una serie de problemáticas que deben ser abordadas desde su complejidad y no
como un mero desinterés por parte de la nueva generación de Trabajadores sociales. Se
trata aquí de una problemática que tiene diversas aristas que van más allá de lo laboral y
que tienen que ver con los cambios socioculturales del paso de una antigua a una nueva
generación de profesionales, los cuales se encuentran en unos escenarios laborales y
sociales marcados por la incertidumbre del futuro.

1.3 POLÍTICAS SOCIOEDUCATIVAS EN EL SERVICIO SOCIAL


Al respecto, se presentan en este trabajo aquellos momentos o etapas de la trayectoria de
las políticas públicas sobre la educación superior, relacionadas con el ámbito del servicio
social universitario.

En la trayectoria histórica de la universidad moderna, algunos estudiosos ubican tres


períodos críticos de transición, en los que se han producido transformaciones. El primero
sería el período de la “crisis” y el “renacimiento” de la idea de la universidad a fines del
siglo XVIII y principios del XIX; el segundo, el surgimiento de la universidad moderna,
orientada hacia la investigación, hacia finales del siglo XIX y, el tercero, el actual período
21
de nueva valoración, en el que han tenido auge la planeación y la evaluación,
caracterizado por un rápido crecimiento de la demanda estudiantil, en vinculación con las
expectativas del gobierno, del sector productivo y del propio sistema educativo. A partir de
los años cincuenta destacan cuatro grandes períodos en torno a las políticas públicas
hacia la educación superior en México, que se van gestando alrededor de los sucesivos
proyectos políticos y económicos nacionales, a saber:

 Universidad e Industrialización (1950-1970)


 Universidad y Reforma (1970-1981)
 Universidad y crisis económica (1982-1990), y
 Universidad y procesos de globalización e integración económica (1991- a la fecha)
 Universidad e industrialización (1950-1970).

Al término de la segunda Guerra Mundial, el país adopta un modelo de desarrollo


económico basado, en su primera etapa, en la sustitución de importaciones. La expansión
de la educación superior va acompañada de la asunción de una serie de presupuestos
económicos que podrían caracterizarse desde las perspectivas del desarrollismo y de la
teoría del capital humano: a mayor desarrollo de la educación, mayor desarrollo de la
economía del país.

La década de los setenta fue especialmente importante para la educación superior, tanto
en términos de su definición y crecimiento como de su consolidación en aspectos
sustantivos.

La crisis estudiantil del 68 constituyó un detonante social que -entre otras cosas-
expresaba un agotamiento del modelo económico adoptado desde la posguerra, de tal
manera que se buscó rearticular este modelo a partir del impulso a un esquema
alternativo denominado “desarrollo compartido”, en el que el Estado se comprometía a
asumir inversiones que redituaran en el desarrollo de la planta productiva del país. La
urbanización que experimentó el país en las décadas subsecuentes, expandió una clase
media con abiertas aspiraciones hacia la educación superior como canal de movilidad
social.

A finales de la década de los 60’s, las instituciones de educación superior empezaron a


organizar conferencias, mesas redondas para discutir el tema de servicio social.
22
Organismos nacionales demandaban cada vez más prestadores de servicio social a las
universidades. Asimismo, muchas instituciones universitarias sumaron sus esfuerzos al
establecer departamentos y centros para avanzar en la organización del servicio social
universitario. Es en esta década cuando empezaron a delinearse, de manera más clara e
intencional, políticas públicas sobre educación superior.

En resumen, se puede afirmar que este período se caracteriza por los siguientes
elementos:

 Diversificación de la oferta educativa, con la creación de nuevas licenciaturas.


 Incorporación de nuevas formas de organización académica.
 Exploración de nuevas formas de organización de planes de estudio.
 Creación de un sistema nacional de formación de profesiones.
 Establecimiento del sistema nacional de planeación de la educación superior.

1.3.1 Origen de la Universidad Autónoma


En cuanto a la autonomía universitaria, la misma tiene su origen en el estancamiento de la
universidad republicana durante el siglo XIX, cuando se pensó en la necesidad de crear
un régimen autónomo de educación superior que no fuera copia del europeo. Uno de
estos regímenes estaba constituido por la “Ley de libertad de enseñanza” que el
presidente Tomas Frías promulgó en 1872 con el propósito de dejar en manos de las
municipalidades la instrucción primaria. Declaró entonces a la educación universitaria
como “libre no oficial, no gratuita, no alterable a voluntad de los gobiernos”. Este primer
ensayo de autonomía fracasó porque no previó la asignación de rentas propias para las
universidades.

Hubo otros intentos, como en 1928, cuando el profesor Eduardo Rodríguez presentó a la
Cámara de Diputados el proyecto de “ley orgánica de instrucción” que coincidía en cierta
medida con la coyuntura política de la gran reforma universitaria de Córdova, Argentina.

El movimiento estudiantil que se inició con la lucha de los estudiantes de Córdova, por la
reforma de la universidad, señaló el nacimiento de una nueva generación de estudiantes.

23
El proceso de la agitación universitaria en Uruguay, Chile, Perú, etc., acusó el mismo
origen y el mismo impulso afirmó José Carlos Mariategui en su libro “Siete ensayos de
interpretación de la realidad peruana”.

Hasta el grito autonomista de Córdova, las universidades latinoamericanas se hallaban


supeditadas a los gobiernos de turno, los que, a través de sus ministerios de educación,
designaba a los docentes, decanos, rectores y personal administrativo. La reforma
postulaba principalmente:

a) La participación de los estudiantes en el gobierno de las universidades.


b) La implantación de la docencia libre y la asistencia libre.
c) La autonomía de la Universidad, entendida como institución regida por los
estudiantes, profesores y diplomados.
d) La revisión de los métodos y contenidos de los estudios.
e) La extensión universitaria, entendida como la vinculación efectiva de la universidad
con la vida social.

Hasta ese momento las universidades eran centros de formación académica que
supuestamente no cuestionaban la realidad académica, política y social vigente en el
país. La reforma se empapaba de ideas revolucionarias que apuntaban contra las
oligarquías asentadas en el poder, para reducirlas en función de la creación de una nueva
sociedad igualitaria y equitativa. La reforma, en síntesis, trataba de contribuir a la
transformación de la sociedad desde las aulas universitarias, lo que implicaba hacer de la
universidad una trinchera política de izquierda contestataria al Estado oligárquico en el
poder.

En Bolivia este pensamiento se introducía profundamente en las diferentes expresiones


del socialismo vigente en ese entonces. El grito autonomista de Córdova repercutió entre
los universitarios bolivianos y es en el “primer Congreso de Estudiantes Universitarios”
convocado por la Federación Universitaria Boliviana, FUB, en 1928, en que se planteó la
consigna de que la universidad debe ser autónoma y fomentar el co-gobierno o gobierno
compartido, docente- estudiantil.

Como la Universidad Boliviana se pensaba a sí misma como instrumento político social,


salía a las calles para protestar contra gobiernos que consideraba que no respondían a
24
las necesidades populares. En 1930, cuando el gobierno de Hernando Siles fue derrocado
por una junta militar, el sociólogo y pedagogo Daniel Sánchez Bustamante elaboró el
“Estatuto de la Educación Boliviana”, que reconocía la autonomía universitaria expresada
en la “libertad de pensamiento y la libertad de la ciencia”. Sin embargo no definió la forma
de efectivizar dicho estatuto.

El Estatuto de la Educación Pública disponía, además, la existencia de una universidad


única, con filiales e institutos en todos los distritos del país. El referéndum del 11 de enero
de 1931, que consagró definitivamente la Autonomía Universitaria, señalaba que cada
distrito podía tener una universidad autónoma que a su vez forme parte del sistema
nacional. Una vez analizado el documento, la Junta Militar aprobó el Decreto Ley del 25
de julio de 1930, por lo que esa es la fecha en que la universidad conmemora la
conquista de su autonomía. Ese Decreto Ley fue ratificado en 1931 mediante
“Referendum Nacional”, por lo que fue incorporado a la Constitución Política del Estado.

1.3.2 La Universidad y la guerra del Chaco


Una vez posesionado en el poder Daniel Salamanca, llamado “el hombre símbolo”, una de
sus primeras medidas de gobierno fue la dictación de la ley de “Defensa social”, a la que
se opusieron los universitarios de la Federación Universitaria Boliviana, con su líder
Ricardo Anaya y las federaciones obreras locales. Posteriormente vino la Guerra del
Chaco en 1932 lo que produjo una verdadera desbandada universitaria, mientras unos
combatían y morían en las trincheras otros regresaban heridos o enfermos.

El gobierno se ocupaba en ese periodo de perseguir a algunos estudiantes por


“izquierdistas”, no permitiendo que llegaran a la primera línea, por temor a que
“difundieran y contagiaran sus ideas” a los soldados. Entre estos estuvo el dirigente
Ricardo Anaya a quién se lo mantuvo detenido luego trasladado a La Paz. El gabinete
consideró su fusilamiento, pero el Ministro Joaquín Espada se opuso y le salvó la vida.

Concluida la guerra, los soldados que salieron de los puestos de combate no necesitaron
de ideas izquierdistas para echar por tierra a un gobierno inepto como el de Salamanca.
Ya antes en plena campaña cuando las operaciones se desenvolvían, los militares fueron
los que se encargaron de la tarea de echarlo del gobierno ahorrando al pueblo tan ingrato

25
trabajo. La idea de la renovación de la patria, la idea de cambio, surgió en esos
tormentosos tiempos en plena vorágine bélica.

Mientras la guerra se desarrollaba, las universidades ya imbuidas con el sistema


autonómico, prácticamente no funcionaban o funcionaban mal. Uno de los rectores de la
universidad de La Paz, Roberto Landivar, propuso que ésta fuera clausurada, poniéndole
aldabones a la puerta.

Luego de terminada la guerra en 1936, correspondió al entonces Coronel Daniel Toro,


consolidar la conquista autonomista del año 30 con la dictación de un Decreto Ley
fechado 1º de Junio de 1936, estableciendo la “Autonomía económica de la Universidad” .

1.3.3 Crisis universitaria crónica


Una vez consolidada la autonomía universitaria con el Referéndum de 1931, el Rector de
la UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI “JOSÉ BALLIVIAN”, Héctor Ormachea Zalles,
propuso en 1936 la aprobación de otros dos decretos que determinaban la autonomía
económica de las universidades. En ellos se establece que el estado subvencionara a las
universidades y que estas administrarán esos recursos, aunque el “manejo de fondos” se
controlara a través de un interventor designado por la Contraloría General de la
República.

Estos decretos nunca llegaron a hacerse efectivos, pero la autonomía quedó incorporada
en la Constitución Política del Estado aprobada por la constituyente de 1938, en términos
de la independencia administrativa y pedagógica. No se introdujo ningún artículo, ni en la
Constitución ni en los estatutos universitarios, por el que el Estado deba ejercitar control
sobre los recursos asignados y tampoco se estableció que la Universidad tenga que
financiar sus propios recursos.

Recién en 1991 y 1992 el Estado decidió buscar un modo de fiscalización, respaldado por
la ley del Sistema de Administración Fiscal y Control gubernamental, Ley SAFCO, por lo
que de ese modo la Contraloría recibió anualmente los balances de los estados
financieros e informes de ejecución presupuestaria de cada una de las universidades. Sin
embargo, aunque los balances de los estados financieros son un medio de control de la
utilización de dichos recursos, dicho control, gracias a la autonomía, no impide que
algunos docentes y administrativos perciban duplicidad o multiplicidad de estipendios.
26
Esta figura es común en docentes que ostentan simultáneamente funciones de titulares
en varias facultades, de directores de institutos de investigación que simultáneamente
ejerzan la dirección y/o cátedra en los pre-universitarios, y en otras modalidades que
surgen periódicamente. En los últimos años se practica con mucha intensidad la
organización de cursos de “maestrías” y diferentes cursos de “posgrados”, por lo que las
cúpulas docentes logran captar importantes ingresos personales, prácticamente sin
control del Estado. Nada garantiza, sin embargo, que los estudiantes “maestrantes”
puedan luego de estos cursos, elaborar una tesis de calidad. La mayor parte de estos
estudiantes, en efecto, no logra elaborar una tesis.

Cabe hacer referencia a la intención de algunos gobiernos de cambiar esta situación,


expresada actualmente en los artículos 21 y 53 de la Ley de Reforma Educativa. Se puso
de manifiesto desde 1945 cuando el presidente de la República de entonces Gualberto
Villarroel, recomendó a la Convención Nacional la enmienda de un artículo constitucional
referido a las universidades, proponiendo en este sentido, “La tuición del Estado consiste
en la confección del estatuto universitario único, la unificación de los planes de
enseñanza, la supervigilancia económica y la elección de rectores a propuesta en ternas
que separadamente presentaran profesores y alumnos.”

Esta recomendación, que a decir de las autoridades universitarias de entonces,


significaba la cancelación de la autonomía, fue resistida por el sistema universitario.

En plena vigencia de la autonomía, se produjo posteriormente, sin embargo, al interior de


la UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI “JOSÉ BALLIVIAN”, una crisis institucional
bastante severa, no solo por la anulación virtual mencionada de la investigación científica
con la puesta en vigencia de las nuevas modalidades de graduación, sino por los hechos
de corrupción que se dan a conocer continuamente en la institución. Muestra de ello es el
boletín emitido por los estudiantes de la carrera de comunicación de la UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA DEL BENI “JOSÉ BALLIVIAN” que puntualiza:

Existen notorios desfases en la Universidad como es el caso de la última década en que


el 70% del presupuesto universitario se destine al rubro de “Servicios Personales”. Más
del 80% de esta partida sirvió para pagar sueldos elevados, bonos y premios a unos
cuantos privilegiados, pero cobran a los estudiantes por todo lo que les da la gana. Y
27
existen abismos entre los sueldos de 15,000 Bs para los docentes titulares y 4,500 Bs
para los interinos pese a que tienen la misma carga horaria. Para los cursos pre-
universitarios se cobra entre 400 y 500 Bs, para los cursos de verano entre 60 y 150 Bs
por materia, para egresados que se adhieran a la modalidad del PETAE el costo es de
2.000 $US.

En el canal 13 Universitario los empleados administrativos pasan a ser docentes con la


antigüedad de administrativos, además de contar con dos sueldos. No se cuenta con
material pedagógico y las bibliotecas están desactualizadas, no hay laboratorios
correctamente equipados ni se dispone de un servicio adecuado de computadoras en las
diferentes carreras.

Aunque con tendencias algo anarquistas y ambiguas, el boletín mencionado de los


estudiantes de la Carrera de Comunicación afirma que, “se anuló la cátedra libre y
paralela, la libertad de cátedra y la periodicidad de la cátedra”, afirmando que se habría
liquidado en los hechos la posibilidad de tener una universidad científica al servicio de la
clase obrera. Se habría también eliminado “la asamblea general” como máxima autoridad
y excluido a las bases estudiantiles del gobierno universitario, sustituyéndolo por el
estamento docente en su sector más reaccionario.

No se cumpliría la aplicación de la “regla de oro presupuestaria de 50% para servicios


personales y otro 50% para gastos de inversión” y denuncian que antes de la ley Financial
los sueldos de las autoridades y algunos docentes eran de más de 20.000 Bs pero ahora
las autoridades siguen ganando más de 15.000 Bs, es decir, más que el presidente del
Estado, lo que es ilegal, y reciben además entre 32 y 64 horas extras como bono al cargo.
Denuncian también que existen docentes y administrativos eternos que nunca se someten
a exámenes de oposición, con base en la periodicidad.

1.3.4 La política y su influencia en la universidad


Como se ha señalado, la autonomía universitaria fue producto de una crisis política y
estudiantil, apuntalada por el movimiento de los estudiantes de la universidad de Córdova,
con el objetivo de reformar el carácter de la universidad oligárquica. Este objetivo señala
el nacimiento de una generación de jóvenes latinoamericanos que cuestionaron los

28
privilegios de una elite en el poder. Estos jóvenes expresaban un sentimiento político
contestatario a los gobiernos oligárquicos de los diferentes países latinoamericanos.

Puesto que en 1928 se había llevado a cabo en Cochabamba la primera Convención


Nacional de Estudiantes con delegaciones de todo el país excepto Sucre, en esa
convención se aprobó una revolucionaria “Declaración de Principios”, proyectada por el
estudiante Ricardo Anaya Arce, presidente del evento. Se constituyó también el órgano
dirigente estudiantil nacional con el nombre de “Federación Universitaria Boliviana”, FUB.

La “Declaración de Principios” de ese evento postulaba la reforma universitaria, debiendo


constituirse la universidad autónoma como “poder especial del Estado”. En la cuestión
territorial preconizaba la reintegración de nuestra soberanía marítima al océano pacifico.
Planteaba también otros puntos como los relativos a la población, el sentido de la cultura
nacional, la política interna, el orden económico y financiero, el régimen constitucional, la
legislación, la cuestión religiosa con la separación de la iglesia y el Estado, la cuestión
militar y la cuestión internacional.

La Declaración de Principios al proclamar en la Bolivia de 1928 la “nacionalización de las


minas y del petróleo” y la socialización progresiva de la propiedad privada y el
fraccionamiento progresivo del latifundio, se estrellaba en realidad contra el poderoso
“súper estado minero” encabezado por los grandes propietarios mineros, y contra la no
menos poderosa feudalidad terrateniente. La FUB tenía un lema que decía: “Sin dioses en
el cielo ni amos en la tierra”.

Luego se realizó en Sucre la Segunda Convención de la FUB entre el 17 al 25 de agosto


de 1929. En esta convención se creó la bandera y esa bandera fue la reforma
universitaria, con autonomía de los poderes públicos.

Con instrumentos en la mano como la declaración de principios de la FUB y el objetivo de


lograr la autonomía y la reforma universitaria, el camino de la lucha universitaria quedaba
expedito. Uno de los impulsores de esta lucha, Ricardo Anaya, perseguido por los
gobiernos, constituyó el primer eslabón de la larga cadena de confinamientos y exilios que
tendrán que soportar los dirigentes estudiantiles durante más de cuatro décadas de lucha.

29
Finalmente, luego de las luchas mencionadas, la Junta Militar de entonces, el 25 de julio
de 1930 dictó el histórico decreto de la autonomía universitaria sobre la base del proyecto
de Daniel Sánchez Bustamante, satisfaciendo de ese modo las aspiraciones de los
estudiantes. La universidad boliviana ingresaría de esa manera a una etapa autonomista.
El Decreto militar debía, sin embargo, ser sometido a consulta popular o sea a un
referéndum, que se realizó a nivel nacional el 11 de enero de 1931.

Un referéndum constitucional fue realizado en Bolivia el 11 de enero de 1931.1 Se pidió a


los votantes que aprobaran nueve enmiendas, propuestas por separado, a la
Constitución. Todas las reformas fueron aprobadas. El voto estaba restringido a cierto
nivel de ingresos o activos, mientras que las mujeres y hombres analfabetos fueron
excluidos de votar aprobaron La Autonomía Universitaria con un resultado del 82% si y
12% no. (Commons, 2022)

1.3.5 Necesidad de la autonomía universitaria


La guerra del Chaco (1932-1935) produjo una interrupción en la vida nacional y en la vida
universitaria. Pero cuando concluyó la guerra y se instauró la normalidad en la vida
nacional, en un ambiente de insatisfacción de la posguerra, la autonomía conseguida
antes de la guerra no resultó suficiente para las expectativas de los sectores más
politizados.

Por eso la autonomía lograda fue criticada tanto por los estudiantes como por los
docentes en un tono cada vez más fuerte, con la pretensión de conducir a la universidad a
un rumbo socialista y a la adopción de la filosofía llamada de la “cuestión social”. Esta
filosofía planteaba que la autonomía debía basarse en un saber que brota de la libertad
de espíritu de la cátedra y de la investigación, de la formación humanista e integral y de la
utilidad social de la institución.

Esta crítica a la universidad emergerá con fuerza hacia los años 1937-1938 cuando se
producirán acontecimientos claves que definirán una actitud muy radical de parte de los
estudiantes alineados fuertemente en posiciones políticas e ideológicas nacionalistas y
marxistas. Se comenzó entonces a cuestionar a la autonomía con el siguiente manifiesto:

La autonomía universitaria que hasta la fecha no ha dado resultados provechosos que de


ella se esperaban, bien sea porque adolece de ciertos defectos o a causa de la mala
30
aplicación que de ella hicieron elementos ajenos al movimiento reformista, tiene que ser
revisada urgentemente.

De mayor radicalidad es el texto denominado del “programa de principios de la FUB.” de


1938. El acento se desplazó a lo político e ideológico en términos de “defensa del
proletariado” y, en ese sentido, este documento rechazaría como insuficiente lo que hasta
ese momento era considerado como la reforma universitaria. Llegó a señalar la actitud a
asumir en adelante:” La generación universitaria actual aparece pues como la negación
histórica del proceso reformista anterior.” Esto implicaba que la universidad debía
constituirse en una especie de apéndice de un partido político contrario al gobierno.

Estos pronunciamientos explican que “el grueso de este movimiento era político y NO
ACADÉMICO NI CIENTÍFICO, se trataba de una debilidad que no comportaba objetivos
culturales ni científicos, solo había un fuerte peso de lo político partidista”.

Si bien la negación mencionada estaba inserta en la perspectiva marxista, conllevaba


asimismo una crítica radical a lo que se consideraba “una etapa superada” y el “inicio de
una nueva era”. La idea central del documento era la necesidad de poner la lucha
universitaria al servicio de la lucha social mayor, la que a su vez debería situarse en la
lucha de clases, como objetivo general que da sentido a la aspiración revolucionaria,
solidaria con el proletariado. Se reconoce entonces que una fracción política se hace de la
universidad para convertirla en su reducto, y de ahí en adelante lo conduce como su
apéndice.

En consecuencia al transformarse la universidad en una trinchera de una fracción política,


todo intento de fiscalización por el estado será rechazado sistemáticamente como ocurrió
por ejemplo con el proyecto de ley modificatoria de la ley 1565 de reforma educativa,
donde el gobierno el año 1996 pretendió acreditar a las universidades mediante el
“Sistema Nacional de Acreditación y Medición de la Calidad Educativa”, SINAMED, regido
por un Superintendente General y cuatro Superintendentes de área o nivel. Este proyecto
fue rechazado. Posteriormente los gobiernos siempre pretendieron infructuosamente
obligar a la universidad a someterse a acreditaciones como condición para acceder a
recursos adicionales.

31
Con los rechazos a las pretensiones gubernamentales se forjaba un discurso y una
cultura radical que justificaba una nueva realidad política para la autonomía que luego
será recogida literalmente por los estudiantes de las generaciones de los años setenta y
ochenta.

El movimiento de la reforma universitaria en Bolivia tiene por lo menos medio siglo de


antigüedad y este hecho permite poder dar una visión panorámica del mismo. Se tuvo que
librar una larga batalla para convencer a los estudiantes que no eran más que
participantes de la lucha de clases y que la reforma universitaria no podía de manera
alguna escapar de ella. La universidad es, dada su naturaleza de fenómeno social e
histórico, un producto dinámico de la sociedad. (Lora, 1980)

El documento informa igualmente sobre la creación de una cátedra en la universidad


Gabriel René Moreno de Santa Cruz denominada “Ideología Socialista”, lo que corrobora
la importancia de estas tendencias. El texto planteaba: “La iniciativa de la Universidad
cruceña bien merece ser secundada por las universidades del país, pues así no quedaría
Bolivia a la zaga de las demás naciones del continente, cuyas casas de estudio ya han
dado al socialismo jerarquía universitaria”.

Es necesario ubicarse obviamente en el contexto de esos años signados por la crisis de la


hegemonía señorial dominante, para comprender el sentido exacto de la frase “han dado
al socialismo jerarquía universitaria”. Por lo menos quedaba claro que el pertenecer algo
(una persona, una doctrina) al ámbito de la universidad le otorgaba una jerarquía política.
Esto evidencia el nivel de importancia que la cultura universitaria otorgaba en aquellos
años a quienes pretendían transformarla o transformar desde ella a la sociedad.

En suma, las críticas de los años 40 a la autonomía y en general a la función de la


universidad, irán paralelas a un discurso radical creciente que justificaba una revolución
social para transformar la realidad que vivía el país, “uno de los países más atrasados del
mundo” (Urquidi, 1951) y que no cambiaba a pesar de las declaraciones de diferentes
sectores.

Es quizá debido a estas aspiraciones que se irá afirmando no solo la crítica sino un
discurso universitario más preciso dirigido a que la universidad se comprometa social y

32
políticamente y que sus discursos se materialicen en actos. La cultura de la universidad
daría este paso en los años cincuenta, paralelamente al crecimiento del poder estudiantil.

En cuanto a este largo periodo crítico del movimiento universitario se concluye que los
estudiantes líderes que consiguieron la autonomía, pretendían en realidad la creación de
una especie de partido político al interior de la universidad o pretendían en realidad que la
universidad se transforme en partido político. Para lograr este objetivo requerían una
universidad autónoma en contraposición a la misión formal de la universidad, dedicada a
la formación de profesionales a la elevación de la ciencia y de la cultura.

Entonces se justificaban los movimientos estudiantiles de los años 30 y 40 del siglo


pasado, puesto que estos estudiantes al conseguir la autonomía universitaria trataban de
obligar al Estado a desprenderse de la Universidad, porque básicamente pretendían
transformar a la universidad en partido político, para lo cual era necesario que la
universidad no fuera más un aparato del Estado y del gobierno de turno.

El movimiento autonomista no era, en realidad, un movimiento dirigido a la construcción


de una universidad académicamente eficiente sino transformar a la universidad en un
partido político, en un apéndice de un partido político, por lo que, finalmente, se llegó a
concretar la captura de la universidad por una fracción del denominado Partido de
Izquierda Revolucionario, PIR.

La mencionada fracción política que con el pretexto de la autonomía llegó a capturar la


universidad conquistó a la vez los recursos disponibles con los que se fortaleció y se
transformó luego con el tiempo en una oligarquía burocrática, con privilegios dispendiosos
en base a los recursos públicos con que cuenta la institución. Dicha oligarquía tenía gran
capacidad no solo de captar recursos del Estado al exigir cada vez más presupuesto, sino
de construir un sistema institucional propio de autofinanciamiento creando una serie de
nuevas instituciones y programas de postgrado que llegan a ser muy rentables y de
apropiación colectiva en beneficio exclusivo de la mencionada oligarquía burocrática.

Todo lo analizado desembocó finalmente en una verdadera “informalización” de la


educación superior, con lo que se llega a explicar una de las razones por las que la
universidad no cumple con sus objetivos, es decir, no cumple con la misión encargada por
la sociedad, para la que fue creada.
33
En este sentido, en lugar de servir la autonomía para elevar el nivel académico de los
estudiantes solo sirvió, inicialmente, para transformar la universidad en palestra de
fracciones políticas que en función de sus intereses hicieron y hacen proselitismo en
desmedro del objetivo fundamental que es la formación de profesionales competentes.

1.3.6 Investigación científica


Al referirse a la investigación científica no es posible dejar de señalar lo que significa
método científico, entendido como “El camino o proceso que la actividad en cuestión ha
de seguir para alcanzar el objetivo del conocimiento”, y método, como “La cuestión
encaminada al logro de un objetivo metodológico a través de su correspondiente sistema
de procedimientos y medios que emplea la persona para la consecución de ese objetivo”.

Por lo que la investigación científica es “Una actividad compleja constituida por un


complejo de actuaciones sucesivas interrelacionadas. Estas actuaciones se deben
adecuar a los diferentes objetos de investigación, por tanto debe adoptar diferentes
modelos”. La investigación científica es un proceso que tiende a conceptualizar la realidad
del objeto de investigación, que sean expresiones exactas y que permitan contribuir al
conocimiento existente”

Si bien la Ciencia es “un importantísimo elemento de la cultura espiritual, la forma superior


de los conocimientos humanos, es un sistema de conocimiento en desarrollo, los cuales
se obtienen mediante los correspondientes métodos cognoscitivos y se reflejan en
conceptos exactos, cuya veracidad se comprueba y demuestra a través de la practica
social. La ciencia es un sistema de conceptos acerca de los fenómenos y leyes del mundo
externo o de la actividad espiritual de los individuos que permite prever y transformar la
realidad en beneficio de la sociedad, una forma de actividad humana históricamente
establecida, una producción espiritual cuyo contenido y resultado es la reunión de hechos
orientados en un determinado sentido, de hipótesis y teorías elaboradas y de las leyes
que constituyen su fundamento así como de procedimientos y métodos de investigación”.

Para emprender una investigación, es necesario no solamente la aptitud espiritual, sino


también el esfuerzo para descubrir la verdad. Las tareas de investigación demandan
recursos materiales y humanos. Las universidades no poseen un grado apreciable; pero
sí requieren grandes pretensiones para poder realizar cuando menos las que se
34
encuentren al alcance y permiten hacer afirmaciones basadas en los hechos y no en la
mera aventura de las suposiciones.

Puesto que existen en las universidades de Bolivia suficientes recursos es posible


emprender investigaciones serias y graduar profesionales de buen nivel académico. Hoy
en día no se admiten métodos metafísicos y no se puede más que proclamar la sentencia
verdadera de que “No hay universidad sin investigación”

1.4 CONDICIONES ECONOMICAS


La creencia dominante en la sociedad, particularmente en las ciudades es que el acceso a
la universidad es la esperanza de una vida mejor y así el 49% de la población cree que la
razón más importante para realizar estudios superiores, es porque estos abren la
posibilidad de acceder a un mejor trabajo y por consiguiente a mayores ingresos.

“Esta tendencia puede ser interpretada por una lado de manera positiva debido a las altas
aspiraciones profesionales de la juventud, pero por otra parte como una no siempre sana
ficción de la condición de profesional como imprescindible de cara a una vida digna, algo
que todos dan por descartado, ya que a la fecha solo 40% de las personas considera que
es fácil encontrar trabajo con un título universitario…”

Sin embargo, la enorme expectativa de los estudiantes bolivianos por lograr un título
universitario provoca una saturación de las carreras tradicionales tales como derecho,
medicina y auditoria.

Hay coincidencia entre las autoridades y los expertos en que al asignar tanto valor social
a los estudios universitarios sobre todo a nivel licenciatura, se deja de lado a los no
menos importantes estudios técnicos, donde existe mucha veta por explorar, pero la gente
se inclina por los sentimientos mencionados. Para la senadora Gabriela Montaño
presidenta de la Comisión de Educación y Salud de la Asamblea Plurinacional, “la razón
de considerar con prioridad los estudios universitarios tiene que ver con la histórica falta
de acceso que la mayoría de los bolivianos tuvo a la educación superior. La aspiración de
quienes no tuvieron la oportunidad de acceder a la educación es que sus hijos lo hagan.
Por esta carencia es que “tiene a la educación superior como máximo anhelo,” agrega la
legisladora a quién le “llama la atención” que no se de tanta importancia a los estudios

35
técnicos que son los que hoy en día facilitan más el acceso a un trabajo seguro. Esta es
también una afirmación nada confirmada por la realidad.-

Aunque los estudios superiores constituyen una aspiración de ascenso social, las carreras
técnicas requeridas supuestamente por el sector privado, no proporcionan en realidad las
satisfacciones sociales y beneficios económicos que proporcionan las carreras como
derecho, medicina y otros a los que la mayoría de los estudiantes aspira.

Nora Mengoa, especialista del Centro Boliviano de Investigación y Acción Educativas


considera, por su parte, que existe un “concepto ideal” acerca de la educación
universitaria, pero que la realidad muestra que contar con un título “no necesariamente
garantiza tener una mejor calidad de vida.”

El conseguir un buen trabajo y contar con una buena remuneración por el solo hecho de
tener estudios superiores es relativo, sobre todo en nuestro país, donde se brindan pocas
oportunidades de trabajo en general a todas las profesiones, incluyendo al campo técnico
productivo.

Por ejemplo, en la construcción de un edificio se necesitan muchos más técnicos que


titulados, por lo que “Necesitamos uno o más arquitectos o uno o dos ingenieros, pero se
necesitan decenas de técnicos”, es la afirmación más repetida por los constructores de
edificios, sin embargo, esa realidad aun no penetra en las ideas de la gente, lo que tiene
que ver con el “trauma” de las limitaciones económicas de la sociedad.

Estos ejemplos no toman en cuenta que el sector de la construcción en Bolivia se


caracteriza por absorber solo empleo ocasional y precario, es decir, sin estabilidad a largo
plazo, solo por temporadas, y no otorgan salarios decentes ni beneficios sociales.

Como se mencionó en anteriores capítulos, la nueva Ley de Educación Avelino Siñani


hace hincapié en orientar a los estudiantes hacia el espacio de la educación técnica. Le
abre la puerta al bachiller para acceder a la educación técnica y le da opción a que
después si lo ve necesario siga hasta lograr un título universitario. Pero, además, le abre
la puerta al país a tener mayor cantidad de trabajadores capacitados, lo que en la realidad
no deja de ser una falacia.

36
Lo que asevera el pedagogo David Portillo es importante porque afirma que “La idea que
tenemos los bolivianos de que la universidad es igual a profesión, por lo tanto igual a
trabajo y una mejor vida es un mito”.

Para este experto “más bien se debería poner más atención a los niveles educativos
inicial y primario porque son fundamentales para que el estudiante adquiera las
competencias básicas que le permitan aprovechar los conocimientos en el transcurso de
su vida”.

Tomando en cuenta esa gama de grados académicos todo depende de cada persona
para garantizar su futuro acceso a un empleo y a una vida mejor. Aunque esta
aseveración se muestra también como una falacia, ya que el mercado laboral para los
profesionales y técnicos de diferente nivel está limitado en el país.

“Más allá de los espacios laborales, en la universidad interesa identificar también la


necesidad de los cambios estructurales en cada una de las carreras. La universidad se
llena de profesionales, en algunas áreas específicamente de profesiones con licenciatura
y posgrado, que ya no encuentran espacios laborales, descuidando el hecho de que el
país necesita también de profesionales técnicos. Existe saturación de profesionales de las
carreras tradicionales y conservadoras como derecho, auditorias, medicina y odontología,
pero también existen carreras emergentes que son producto de necesidades
coyunturales. Este es el caso de las carreras de hidrocarburos, música (programa de la
Carrera de Artes), forestación y otras”.

Como Universidad se debe tener la elasticidad suficiente para generar nuevas propuestas
acordes a la realidad cambiante. Pero lo más importante es tener en cuenta que la
formación superior es muy dinámica, lo que hoy es considerado ser actualizado mañana
resultará desactualizado.

Pero se da el caso de que el graduado en una Carrera no encuentra trabajo entonces


para sobrevivir debe dedicarse a otras actividades totalmente diferentes para las que ha
sido preparado, es decir se halla subempleado.

Entonces cabe preguntarse por qué en Bolivia no hay suficientes fuentes laborales tanto
para los profesionales, para los técnicos y para los trabajadores en general. Según el

37
economista Bernardo Corro, Doctor en Economía, “En Bolivia no existen suficientes
fuentes laborales y no crece el empleo por la acción de los monopolios y oligopolios que
dominan todas las estructuras de mercados y las cadenas productivas. Los monopolios y
oligopolios no permiten que crezcan las cientos y miles de medianas y pequeñas
empresas, es decir, no permiten que crezca el empleo para los trabajadores, técnicos y
profesionales, porque si lo hicieran perderían su poder económico de dominio de los
mercados. Lamentablemente no existe ni se aplica una normativa adecuada que regule el
monopolio y el oligopolio. Los monopolios y los oligopolios controlan y manejan todas las
cadenas productivas de la economía, desde la producción de la materia prima, el proceso
de transformación manufacturera de la misma, así como la comercialización y venta de
los bienes terminados”.

“En el estrecho mercado nacional estas estructuras concentran y son dueñas de la oferta
y de la demanda de bienes y servicios.

Por otra parte, estas estructuras impiden la inversión por parte de otros competidores, no
modernizan su tecnología desde hace 50 años o más. Al no modernizar o innovar su
procesos de producción con tecnología de punta, tampoco requieren personal altamente
capacitado o especializado formados en las universidades. El personal que estas
empresas requieren está constituido en realidad por egresados o profesionales de bajo
nivel o, mucho mejor, por miembros de su propia familia, ya que la tecnología obsoleta no
requiere de grandes habilidades técnicas y competencias profesionales”.

Los referidos monopolios tampoco permiten que se desarrollen sus propios sectores
(industria manufacturera, agricultura moderna, servicios), lo que amenazaría su poder
excluyente. Lo que sí ellos requieren es la inversión en los sectores extractivos (minería,
hidrocarburos) que, lamentablemente, no genera empleo para los trabajadores ni requiere
de innovación tecnológica interna. En estos sectores la tecnología y los conocimientos
solo provienen de afuera del país. No se requiere de profesionales y técnicos de alto nivel
simplemente para manejar la tecnología importada.

“Paralelamente, los gobiernos del país, con sus exigencias de desarrollar solo los
sectores extractivos para exportar materias primas, no están interesados en promover el

38
desarrollo de los grandes sectores de la pequeña y de la mediana empresa generadores
por excelencia de empleos y de innovación tecnológica.”

Esta interpretación contradice, asimismo, “las concepciones tradicionales que aseguran


que la pobreza rural viene de la marginación del campesino o que el campesino mismo se
estaría marginando por lo que no accede, a la salud, a la educación, a la técnica. En
cuanto a la pobreza y al desempleo de los trabajadores urbanos, se afirma
superficialmente que estos al no tener educación y capacitación no podrían acceder a los
empleos formales, por lo que caerían en la informalidad.

Álvaro García Linera asevera “…que el campesino lucha contra el capitalismo o sea hace
una resistencia contra el capitalismo, para mantener sus estructuras tradicionales, éstas
estructuras se caracterizarían por la propiedad colectiva, la apropiación colectiva del
producto.

Pero esto es incorrecto ya que el campesino no está marginado ni es opuesto al cambio


sino que es un eslabón fundamental del capitalismo atrasado…”, el capitalismo atrasado
requiere de precios bajos de los productos agrícolas, por lo que requiere campesinos
pobres que expendan sus productos a bajos precios.

El Estado exige con sus políticas económicas que no suban los precios, puesto que los
precios altos o la inflación de los precios de los alimentos contribuirían a desestabilizarlo
económica y políticamente. Los gobiernos se desvelan para que el campesino produzca
los bienes de la canasta básica a precios bajos. En estos años la inflación según la
afirmación oficial es 9 a 11%, según la central obrera boliviana la inflación es del 50%.
Esto se verifica en el precio de los diversos alimentos que subieron fuertemente en los
últimos años. El aumento de los precios agrícolas es interesante para el campesino, pero
el gobierno reduce el tipo de cambio para favorecer las importaciones y el contrabando los
que contribuyen a aplacar la inflación.

Otra razón que contribuye al desempleo de los profesionales en Bolivia es la vieja práctica
en las instituciones públicas de formar roscas y, de esa manera, acaparar empleos. Tal es
el caso de las universidades autónomas.

39
Se ve en estas universidades que un solo docente, además de ostentar la titularidad de
sus materias, puede ser también Director o investigador del Instituto de Investigaciones de
su facultad, contar a la vez con horas de cátedra en otras dos carreras, además de que
también puede ser Director del curso de pre-universitarios. Esta multiplicidad de funciones
hace que su desempeño sea mediocre, puesto que ningún ser humano, por más
poderoso física y mental que sea, puede desempeñar o desenvolverse de manera
efectiva en tantas actividades y de manera simultánea.

1.5 AMBITO CIENTIFICO


1.5.1 MODALIDADES DE GRADUACIÓN EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL
BENI “JOSÉ BALLIVIAN”
Reglamento general de modalidades de GRADUACIÓN DE LA UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA DEL BENI “JOSÉ BALLIVIÁN”

Art. 1º. El marco legal e institucional se fundamenta en el Capítulo III y Art. 188 del
Estatuto Orgánico y el Art. 30 del Reglamento del Régimen Estudiantil de la Universidad
Autónoma del Beni en concordancia con el Reglamento General de Tipos y Modalidades
de Graduación y el Capítulo IX de las Modalidades de Graduación del Reglamento del
Régimen Estudiantil del XII Congreso de la Universidad Boliviana

Art. 2º. El objetivo principal de las modalidades de graduación es integrar los


conocimientos adquiridos por el estudiante a lo largo de su formación académica
demostrando así la suficiente capacidad de desempeño profesional.

Art. 3º. Las modalidades de graduación deben contemplar aspectos relacionados a la


solución de problemas reales y demandas actuales y futuras de la sociedad, de acuerdo a
las características de cada carrera y programa.

1.5.2 MODALIDADES Y SU DEFINICIÓN OPERATIVA


Art. 4º. Graduación: Es la fase terminal de los programas de formación académica para
lo cual se evalúa el perfil y capacidad de desempeño profesional alcanzado por el
estudiante en el proceso de su formación universitaria. Para obtener el grado académico
se debe aprobar satisfactoriamente una modalidad de graduación establecida y normada
en un reglamento específico de acuerdo a las características propias de cada unidad
académica.
40
Art. 10º. Las modalidades de graduación que adopta la Universidad Autónoma del Beni
“José Ballivián” para los diferentes niveles académicos son las establecidas y definidas en
el Reglamento del Régimen Estudiantil de la Universidad Boliviana, capítulo IX y art. 66 y
Reglamento General de Tipos y modalidades de Graduación capítulo I art. 5 y son los
siguientes:

Nivel Académico Modalidades de Graduación


 Tesis de Grado
 Proyecto de Grado
 Examen de Grado (Examen de
contenidos, Examen de expedientes,
Licenciatura Examen Clínico)
 Internado Rotatorio
 Trabajo Dirigido (Externo, interno)
 Por Excelencia (Rendimiento académico
y reconocimiento a la calidad)
 Pasantía
Técnico Universitario  Monografía
Superior  Proyecto de Grado Técnico (Técnico,
Tesina)
Técnico Universitario Directa (Conclusión Satisfactoria del Plan de
Medio (Programa) Estudios)
Bachiller Universitario en Directa (Conclusión Satisfactoria del Plan de
Ciencias o Artes. Estudios)
Fuente: reglamento UAB “JB”

Art. 11º. Sobre la base de las generalidades normadas en este reglamento, cada carrera
deberá elaborar una reglamentación específica para cada Modalidad de Graduación que
adopte, guie y norme sus características académicas especiales.

En los párrafos siguientes se hará una descripción de las características de las


modalidades de graduación mencionadas.

Art. 15º. Las instancias competentes para la ejecución de las modalidades de


graduación son:

 El Honorable Consejo Facultativo


 El Decanato
 El Honorable Consejo de la Carrera
 La Dirección de Carrera.
 El Instituto de Investigación de la Facultad
 La Jefatura de Estudios
41
Los componentes que intervienen en el trabajo de investigación de las modalidades de
graduación son:

a) Los Postulantes
b) Los Tutores
c) El Tribunal
d) Docente de Modalidad de Graduación
1.5.2.1 La Tesis de Grado
Según el artículo 6 del Reglamento General de graduación, la Tesis “Es un trabajo de
investigación que cumple con exigencia de metodología científica a objeto de conocer y
dar solución a un problema, planteando alternativas aplicables o proponiendo soluciones
prácticas y/o teóricas”.

Dicho trabajo debe expresar o representar lo aprendido por el postulante en 5 años de


Carrera y elementos novedosos de su investigación que de alguna manera aporten al
conocimiento científico.

El término “tesis” de acuerdo con la Real Academia de la Lengua Española se define


“como un trabajo de investigación escrito, exigido para la obtención del grado de doctor”,
en la universidad boliviana, particularmente en la Facultad de Derecho y Cs. Políticas de
la UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI “JOSÉ BALLIVIAN”, se llega a exigir la tesis
para la obtención del grado de licenciatura.

Lo expuesto significa que la tesis es el único trabajo de Investigación que la rigurosidad


científica exige y donde realmente se puede percibir un aporte al conocimiento científico.

1.5.2.2 El Proyecto de Grado


Según el artículo 7 del Reglamento General de graduación de la UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA DEL BENI “JOSÉ BALLIVIAN” se define el PROYECTO DE GRADO como
“el trabajo de investigación, programación y diseño que cumple con las exigencias de
metodología científica, planteando alternativas aplicables o proponiendo soluciones
prácticas y/o teóricas a problemas de carácter técnico y necesidades sociales.”

Lo que en realidad se presenta para acceder a la licenciatura mediante esta modalidad es


una “Tesina” que, según Raul L. Mejia Ibañez, “es una disertación escrita, de menor

42
importancia que la tesis que el aspirante a “licenciado” confecciona para acreditar
suficiencia o dominio en su carrera”.

Mas propiamente una tesina se dice que “es menos profunda que una tesis, por sus
características es una investigación que se sitúa entre la monografía y la tesis. Tiene las
mismas partes y formalidades de una tesis pero es de escasa originalidad y profundidad.”

Por lo que mal se puede decir que la tesina sea un aporte importante del estudiante a la
ciencia.

1.5.2.3 El Examen de Grado.


El Examen de Grado, asimismo, según el artículo 8 del Reglamento General de
Graduación de la UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI “JOSÉ BALLIVIAN” consiste en
“la evaluación teórica y práctica por área de conocimiento en asignaturas de formación
científica y de especialidad, contemplada en el plan y programas de estudio de la
Carrera”.

Esta modalidad no deja de ser más que un acto repetitivo de las asignaturas ya llevadas y
aprobadas por el alumno en el decurso de la Carrera.

Por lo que no representa ningún aporte a la ciencia, es decir, no coincide con uno de los
objetivos fundamentales de la Universidad, que es aportar a la ciencia con nuevos
conocimientos y de esa manera contribuir a dar una interpretación académica profunda a
un problema o una solución adecuada a problemas importantes de la sociedad. Con esta
modalidad de graduación no se llegaría a cumplir el encargo social para lo que fue
instituida la universidad.

1.5.2.4 El Trabajo Dirigido.


En cuanto al TRABAJO DIRIGIDO, a dicha modalidad solo pueden acceder los
estudiantes que hayan alcanzado un promedio general de 65 puntos en toda la Carrera y,
según el artículo 9 del Reglamento General de Graduación de la UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA DEL BENI “JOSÉ BALLIVIAN” , esta modalidad consiste en “la realización
por parte del egresado de trabajos prácticos evaluados y supervisados en instituciones,
empresas públicas o privadas, encargadas de proyectar o implementar obras para lo que,
y sobre la base de un temario, se proyecta, dirige o fiscaliza bajo la supervisión de un

43
asesor o guía de la Institución o empresa. Otro campo de acción para estos trabajos es
verificar las soluciones a problemas específicos, demostrando dominio amplio del tema y
capacidad para resolverlos”.

Lo que significa que el alumno debe realizar pasantías temporales de 6 meses o más en
instituciones con las que la universidad haya firmado convenio. Dichas pasantías deben
necesariamente ser evaluadas y supervisadas mediante tutores académicos e
institucionales. Al cabo de dicha pasantía el postulante debe necesariamente presentar
una monografía, no una tesis, porque simplemente existe urgencia de graduar o
deshacerse de la pesada carga que implica el egresado para la universidad. Dicha
monografía debe necesariamente referirse a un tema o problema de la institución al cabo
de la cual el egresado obtiene su titulación.

Una de las razones argumentadas por los que implantaron esta modalidad, es conectar al
egresado con el mercado laboral, lo que significa que la universidad se hallaría
simplemente en el afán de insertar al egresado en una actividad laboral remunerada,
eludiendo su responsabilidad de aportar a la sociedad con profesionales competentes y
con aptitudes para la investigación y la formulación de soluciones en beneficio del país.

Puesto que la monografía debe “versar sobre una cuestión muy específica sobre temas
concretos o de una sola cuestión de manera supuestamente exhaustiva y profunda, no
puede tener pretensión de equipararse a una tesis por su falta de profundidad y
rigurosidad y solo se centra generalmente en un tema limitado y de forma superficial. Por
lo que esta modalidad no constituye tampoco un aporte científico. En consecuencia, con
esta modalidad tampoco se llega a cumplir de manera suficiente con la misión
fundamental de la universidad, que es formar profesionales con habilidad, pericia y
capacidad de producir ciencia y aportar con nuevos conocimientos”.

1.5.2.5 Graduación por Excelencia.


Con referencia a la modalidad de la “Graduación por Excelencia”, dicha modalidad según
el artículo 10 del Reglamento General de Graduación de la UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DEL BENI “JOSÉ BALLIVIAN” , la misma consiste en que: “la Universidad exime
voluntariamente a aquel estudiante sobresaliente de someterse a las otras modalidades
de graduación, cuando el promedio de calificaciones ha alcanzado niveles de excelencia
44
con un promedio mínimo de 75% en concordancia con los reglamentos y resoluciones
universitarios en vigencia.”

Es decir, la misma se implementó supuestamente con el objeto de “reconocer la


trayectoria y rendimiento académico del estudiante durante su permanencia en la
Carrera”.

También se exige que “el estudiante haya aprobado todas las materias en pruebas finales
de primera instancia y no haya abandonado o reprobado ni una sola materia durante la
carrera, dichos extremos deben ser evaluados mediante un tribunal de tres docentes para
considerar los antecedentes del postulante, quienes conocerán, evaluaran y decidirán
sobre la solicitud del postulante”.

El Tribunal emitirá un dictamen en el plazo no mayor a cinco días haciendo constar la


procedencia o improcedencia de la solicitud ratificando el promedio general de aprobación
y especificando la modalidad adoptada para la obtención del mismo, para luego el informe
del tribunal pueda pasar a Consejo de Carrera para su aprobación mediante resolución de
carrera y Facultativa.

La nota final de la Modalidad de Graduación será valorada de acuerdo al siguiente


cuadro:

El término postergado significa que el postulante no alcanza el mínimo de 51 puntos con


la defensa del trabajo de graduación, pero con opción a una segunda oportunidad. Si en
la segunda oportunidad no alcanza el puntaje de 51 se considera reprobado y deberá
presentar un nuevo tema del trabajo de investigación u optar a otra modalidad de
graduación por última vez. (Ortiz, 2008)

La implementación de esta modalidad ha provocado que en la Carrera de Ingeniería se


duplique el número de graduados por excelencia.

45
A decir del vice-decano de la facultad de ingeniería Fernando Sanabria “últimamente se
presentó el fenómeno de que los estudiantes se están titulando por excelencia con
promedios generales mayores a 75% y este número está creciendo cada vez más”

Una muestra clara de la acogida de esta modalidad por parte de los estudiantes es que
del año 2009 al año 2010 estas graduaciones crecieron en un 100% lo que antes era
menos de 10. El año pasado se registraron 18 personas. A decir del vicedecano de la
facultad de Ingeniería: “es muy halagador, porque es como una muestra para los
estudiantes para con ello ponerle más empeño.

El costo estudiantil anual tiene un promedio de 7.000 bolivianos por estudiante”, aunque,
aclaró, eso depende de las características de cada facultad, “porque hay algunas con
costos mayores, por ejemplo la de Ciencia y Tecnología y Salud, sin embargo, los del
área social tienen presupuesto más bajo”. (ANDRES, 2011)

Se trata sin lugar a dudas de una aberración, puesto que con ésta modalidad la
universidad estaría desechando el aporte científico innovador que los estudiantes más
aventajados podían haber aportado a la sociedad.

Es indudable que un alumno que ha llegado a destacarse durante toda la Carrera con
buenas notas se encuentra en mejores condiciones para desplegar sus conocimientos y
aportar a la ciencia mediante la realización de una tesis.

46
CAPITULO II MARCO TEORICO

1.6 DEMOSTRACION DEL PROBLEMA


1.6.1 Actores sociales y la universidad
Se consideró importante investigar a los diferentes actores sociales intra universidad así
como a los diferentes involucrados en el problema de estudio, es decir, estudiantes,
docentes, autoridades y beneficiarios de los proyectos de vinculación con la sociedad, con
el propósito de obtener información desde diferentes perspectivas, que permitan mayores
niveles de confrontación en el análisis de resultados.

El plan de actuación, muestra las fases, actividades, recursos y la duración del proceso
investigativo. Para llevar a cabo esta investigación se establecieron las siguientes fases
que se detallan en el cronograma de actividades.

1.6.1.1 Actividades
Fases Actividades Recursos Tiempo
Hojas de papel. Equipos
de cómputo.
Recopilar información bibliografía.
Lapiceros. Libros. 4 meses
Estudios preliminares Entrevista con expertos.
Grabadora.
Observaciones de campo.

Establecer el problema Análisis de información recopilada. Material de oficina. Equipos


1 mes
de investigación Establecer las causas y efectos. de

Definir el objeto de estudio cómputo.

Material de oficina. Equipos de


Revisión de libros, artículos, cómputo.
Planteamiento del documentales, estudios Libros, revistas, 5 meses
marco teórico relacionados al tema. artículos, publicaciones.
Redacción

Establecer la población y muestra.


Establecer la metodología de Material de Oficial. Equipo de
Diseño de la investigación investigación. cómputo. 1 mes
Elaboración de cuestionarios para
encuestas.

47
Establecer contactos
Transporte. Material
con autoridades locales.
impreso. Lapiceros.
Establecer horarios de aplicación
Grabadora. Recursos
de instrumentos.
Investigación de campo económicos. Recursos 6 meses
Reproducción de material de
humanos: estudiantes.
encuestas.
Aplicación de encuestas.
Entrevistas con líderes
comunitarios.

Material de oficina. Equipos de


Tabular resultados 2 meses
Análisis de resultados cómputo.
Interpretación de resultados.

Definición de líneas estratégicas de


acción.
Material de oficina. Equipos de
Desarrollo de contenidos
cómputo.
Elaboración de propuesta modulares. 2 meses
Recursos humanos:
Creación de grupos de voluntariado
estudiantes.
universitario.
Establecer el plan de acción
tutorial.

1.6.2 Aplicación Diseño de la Investigación


Este diseño de investigación plantea un modelo globalizador que incluye distintas técnicas
procedimentales cuantitativas y cualitativas enfocadas hacia la unidad de análisis
propuesta: la dimensión de la vinculación social de la universidad con el entorno,
investigados en muestras de estudiantes, docentes y beneficiarios. Se adhiere a este
diseño a la perspectiva del planteamiento de soluciones, ya que se sostiene que los
conceptos y explicaciones sociales se construyen socialmente a la vez por los sujetos de
indagación y por los investigadores, es entonces que los “hechos sociales” no pueden
interpretarse fuera del contexto histórico.

Se ha planteado inicialmente las características de la Dimensión Social en el siglo XXI, y


se ha considerado pertinente seleccionar como caso particular, los procesos de
vinculación de la universidad con la sociedad, por diversas razones que fundamentan esta
elección, detalladas en el marco teórico y entre ellos específicamente a la Universidad
Autónoma del Beni “JOSÉ BALLIVIAN”, debido a que en la actualidad se hace
imprescindible no solo el desarrollo del conocimiento a través del estudio intelectual, sino
también el desarrollo conocimiento emocional, social existencial a través de acciones
solidarias y de servicio.
48
1.6.2.1 Actividades
Se utilizó la técnica de la encuesta como instrumento manejado en las ciencias sociales,
la que está dirigida a los estudiantes. Previa a la encuesta se realizaron las siguientes
actividades:

Selección y elaboración de las preguntas, con el propósito de que sean validadas y no se


produzcan preguntas innecesarias.

 Guía de preguntas
 Validación de expertos
 Evaluación del cuestionario (Prueba Piloto)

Finalmente se establece un banco básico de bibliografía teórica, que facilite la


comprensión análisis y comparación de datos de campo del objeto de investigación, con
el valor conceptual o referencial que se expresa en la teoría. Se realizó entrevistas a
docentes de la carrera de Ciencias de la Educación de Trinidad y Riberalta y luego se
aplicó un cuestionario de preguntas a los estudiantes de los últimos semestres y los que
egresaron. Se adoptó el enfoque cualitativo y cuantitativo para abordar algunas de las
dimensiones del problema en estudio.

En cuanto a los datos cuantitativos requeridos para este estudio, se obtuvieron los

mismos mediante solicitud formal a las autoridades pertinentes de la UAB “JB” para contar

con datos de estudiantes graduados y titulados.

1.6.3 Análisis y Valoración de la Propuesta


La investigación estará regida bajo el punto de vista de la racionalidad practica que
entiende que las cuestiones humanas y sociales son sobre todo cuestiones éticas, tanto
en las finalidades que se plantean como en la forma de conseguirlas. El currículum se
entiende como construcción histórica y socio-cultural. Se reconoce la participación activa
de los sujetos en la construcción del conocimiento. La preocupación se centra no en lo
que hacen los sujetos que aprenden, sino como han adquirido aquellos conocimientos
que les permiten actuar de modos diferentes en contextos nuevos no conocidos.

49
1.6.4 Entrevistas
La entrevista individual nos ofrece la posibilidad de profundizar en determinados aspectos
que han sido considerados importantes en el relevamiento cuantitativo que requieren de
una reconfirmación en un contexto de diálogo cercano, permitiendo reconducir las
preguntas de acuerdo con el discurso que el propio entrevistado elabora. Se realizó una
entrevista semiestructurada dirigida a informantes claves docentes y autoridades de la
Universidad Autónoma del Beni “JOSÉ BALLIVIAN”. (ver guía de preguntas en anexo).

1.6.5 Encuestas
La encuesta realizada a los estudiantes de la carrera de Ciencias de la Educación nos
permitió ver la percepción sobre una nueva modalidad de graduación la cual permita una
graduación oportuna y que la universidad realice servicio social que permita contribuir a la
sociedad. A continuación damos a conocer el resultado de las encuestas realizadas;

50
ENCUESTA
A continuación, se detallan las preguntas de encuesta dirigida a estudiantes de 7mo y 8vo
semestre de la carrera de Ciencias de la educación – Riberalta/ Trinidad para evaluar la
percepción que tienen acerca de la incorporación en de una nueva modalidad de
graduación en base a servicio social que permita una graduación oportuna.
Pregunta N- 1

¿Dentro de las actividades de vinculación con la sociedad se fomenta en la carrera de


C.E. la formación en servicio social?

 Si
 No Pregunta N- 1

 No Sabe
# %
SI 4 36
NO 6 55
NO SABE 1 9
TOTAL 11 100

Pregunta N-2

¿Conoce lo que implica la responsabilidad en servicio social en el desempeño de su


futura profesión?

 Si
Pregunta N- 2
 No
# %
 No Sabe SI 5 45
NO 5 45
NO SABE 1 9
TOTAL 11 100

51
Pregunta N- 3

¿Qué logró usted de la práctica de realizar las actividades de vinculación con la sociedad?
¿Relacionado a la Asignatura practica laboral?

 Experiencia profesional Pregunta N- 3


 Adquisición de conocimientos # %
Experiencia profesional 6 55
 Conocer la realidad del lugar de
Adquisición de
actuación conocimientos 2 18
Conocer la realidad del
 Experiencia y adquisición de
lugar de actuación 2 18
conocimiento Experiencia y adquisición de
conocimiento 1 9
 Otro
Otro 11 100

Pregunta N- 4

¿En relación a su respuesta anterior usted ve la necesidad de realizar las prácticas


laborales desde los primeros semestres?
Pregunta N- 4
 Si # %
 No SI 7 64
NO 3 27
NO SABE 1 9
TOTAL 11 100

52
Pregunta N- 5

¿Las modalidades de graduación que ofrece la carrera cubren sus expectativas?

 Si
Pregunta N- 5
 No
# %
SI 4 36
NO 7 64
NO SABE 0 0
TOTAL 11 100

Pregunta N- 6

¿Según su criterio en que semestre se debería socializar las modalidades de graduación?

 Primeros semestres (del 1ro al 4to)

 Mitad de la carrera Pregunta N- 6


 Últimos semestres (7mo. # %
8vo) Primeros semestres (del 1ro al 4to) 5 45
Mitad de la carrera 3 27
Últimos semestres (7mo. 8vo) 4 36
TOTAL 12 109

53
Pregunta N- 7

¿Cuáles son los problemas según usted que impiden titularse con las modalidades que
existen actualmente en la carrera?
Pregunta N- 7
 No tiene buena información # %
No tiene buena información 6 55
 Son muy caras
Son muy caras 2 18
 Es muy burocrático en el Es muy burocrático en el proceso 2 18
proceso El tiempo es muy corto 1 9
Otro 11 100
 El tiempo es muy corto
 Otro _______________
Pregunta N- 7
Es muy
El tiempo es muy
buro- corto
crático en 9%
el proceso
18%

No tiene
buena in-
Son muy formación
caras 55%
18%

Pregunta N- 8

¿Si la carrera contara con una nueva modalidad de graduación que tenga como
característica iniciar en el primer semestre la modalidad de servicio social (inclusión en
instituciones del estudiante) y al concluir la carrera usted pueda graduarse sin mayor inversión
y de forma oportuna estaría usted de acuerdo?

Pregunta N- 8
 Si # %
 No SI 9 82
NO 2 18
NO SABE 0 0
TOTAL 11 100 54
Pregunta N- 9

¿Acorde a su criterio en que aspectos una nueva modalidad de graduación que inicie el
5to semestre en base a servicio social para una graduación oportuna cumpliría sus
expectativas, cuáles?

 Personales Pregunta N- 9

 Académicos # %
Personales 1 9
 Laborales
Académicos 1 9
 Personales y académicos Laborales 5 45
Personales y Académicos 2 18
 Académicos y laborales
Académicos Laborales 1 9
 Personales y laborales Personales y Laborales 1 9
 Otro Otros 0 0
Total 11 100

Pregunta N- 9
Aca-
Personales
demicos y Laborales Personales Aca-
9%
Laborales 9% demicos
9% 9%

Personales
y Aca-
demicos
18%
Laborales
45%

55
Pregunta N- 10

¿Qué modalidad de graduación elegiría usted para graduarse de forma oportuna?

 Proyecto de grado Pregunta N- 10


 Tesis # %
 Trabajo dirigido Proyecto de grado 6 55
Tesis 2 18
 Excelencia académica Trabajo dirigido 1 9
 Examen de grado Excelencia académica 2 18
Examen de grado 1 9
 Servicio social de apoyo a
Servicio social de apoyo a la sociedad
la sociedad (propuesta) (propuesta) 11 100
Total 11 55

Pregunta N- 11

¿Si hubiera una nueva modalidad de graduación en base a trabajo social que le permita
servir a la sociedad y titularse de forma oportuna usted elegiría esa modalidad?

 Si
Pregunta N- 11
 No
# %
SI 10 91
NO 1 9
NO SABE 0 0
TOTAL 11 100
56
CAPITULO III MODELO TEORICO CONCRECIÓN DE LA PROPUESTA

Un plan de estudios, además de delimitar la estructura y contenidos del modelo de


graduación servicio social tiene que constituir el marco de referencia de una graduación,
deberemos precisar los procedimientos metodológicos que van a orientar los procesos de
Modelo de Graduación en base a Servicio Social. Ello implica que, una vez
establecidas las competencias que debe adquirir un estudiante en relación con las
materias o contenidos formativos específicos, debemos establecer las actividades y
experiencias que debe realizar para alcanzar las mismas como resultados de su proceso
de aprendizaje. La elaboración de un programa formativo implica también precisar los
métodos y procedimientos a través de los cuales los estudiantes pueden alcanzar los
aprendizajes propuestos.

De acuerdo con los planteamientos que inspiran el proceso de Convergencia Europea, los
escenarios y las metodologías de la enseñanza universitaria deben experimentar una
profunda renovación. Frente a los posicionamientos didácticos clásicos centrados en el
aula y en la actividad del profesor, hoy se propugna una enseñanza centrada sobre la
actividad autónoma del alumno, lo que conlleva que tanto la planificación como la
realización de los procesos de enseñanza trabajo social se lleven a cabo asumiendo este
punto de vista. De ahí que el denominado "cambio de paradigma del proceso enseñanza -
aprendizaje" se establezca como uno de los objetivos prioritarios a tener en cuenta en el
diseño de los nuevos planes de estudio. Con este trabajo queremos contribuir a este
propósito: tratamos de facilitar algunas orientaciones que permitan la concreción de los
procesos de enseñanza trabajo social teniendo en cuenta las implicaciones
metodológicas que tiene este cambio de paradigma.

El reto es diseñar una nueva modalidad de graduación de trabajo social que sean
adecuados a la UAB – JB para que el “estudiante universitario” con un reglamento
de titulación pueda conseguir la compresión de la propuesta que se proponen como

57
metas del aprendizaje en trabajo social, una vez establecidas la comgresión de la
propuesta alcanzar, mayor incremento de graduación la UAB - JB.

1.6.6 OPCIONES DE TITULACIÓN


Requisitos obligatorios para la defensa del trabajo final en todas las modalidades de
graduación y de manera general para todas las unidades académicas se establecen los
siguientes:

1. Historial Académico que acredite haber aprobado todas las asignaturas del plan de
estudios de su carrera a excepción de la modalidad de graduación.
2. Oficio de presentación del trabajo final dirigido a la Dirección de Carrera con el
visto bueno del tutor.
3. Certificado de documentación de admisión completa extendido por la Dirección de
Planificación Académica.
4. Solvencia universitaria acreditando no tener cuentas pendientes: económica,
administrativa, bienestar estudiantil y/o módulos productivos y solvencia
bibliotecaria.
5. Timbre universitario por derecho a defensa pública.

La UAB “JOSÉ BALLIVIÁN” cuenta con las siguientes opciones de titulación, de acuerdo
al REGLAMENTO GENERAL DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN aprobado por el
Honorable Consejo de Carrera en la que se incluye la propuesta de la investigacion.

58
Para mayor información sobre convocatorias e inscripciones, consultar:
https://es.scribd.com/document/551911319/5-Reglamento-General-de-Modalidades-de-
Graduacion

1.6.7 EGRESADOS 2000-2021 MODALIDADES DE GRADUACION ACTUAL


Hablamos de calidad universitaria como transformaciones sociales son los cambios que
se operan en el medio socio cultural a través del tiempo, modificándose sus usos y
costumbres, y sus valores aquí podemos apreciar la realidad actual en los últimos años en
la carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma del Beni “JOSÉ
BALLIVIAN”..

 TG La Tesis de Grado
 TD Trabajo Dirigido
 EG Examen de Grado
 PG Proyecto de Grado
 EA Examen de Grado
AÑO CANTIDAD TG TD EG PG EA M H
2000 2 0 2 0 0 0 2 0
2001 17 0 16 0 0 1 13 4
2002 32 0 32 0 0 0 24 8
2003 19 0 6 13 0 0 14 5
2004 20 0 11 8 1 0 14 6
2005 26 0 13 10 3 0 20 5
2006 70 6 12 40 10 2 46 24
2007 56 9 15 25 7 0 46 8
2008 53 3 20 29 1 0 40 13
2009 36 3 9 16 8 0 25 13
2010 49 2 10 29 8 0 33 16
2011 24 0 3 17 4 0 15 9
2012 24 4 7 7 5 1 17 8
2013 28 9 7 1 11 0 20 8
2014 13 5 6 0 2 0 7 6
2015 12 1 3 0 8 0 10 2
2016 46 12 10 15 9 0 37 10
2017 51 5 16 24 4 2 34 17
2018 31 5 14 10 1 1 19 12
2019 36 5 22 3 4 2 21 10
2020 27 4 7 13 2 1 22 5
2021 24 3 15 1 5 0 22 2
TOTALES 696 76 256 261 93 10 501 191
59
60
Podemos apreciar que la cantidad en su totalidad más alta de egresados en la
Carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma del Beni
“JOSÉ BALLIVIAN” fue el 2006 = 70 egresados y la mínima fue el 2000 = 2
egresados el promedio de egresados:

∑ ai a1 +a2 +a 3 … an 696
x 2000−2021 = i=1 = = =33
n n 21

Trabajo Dirigido TD esta modalidad consiste en “la realización por parte del
egresado de trabajos prácticos evaluados y supervisados en instituciones,
empresas públicas o privadas, encargadas de proyectar o implementar obras
para lo que, y sobre la base de un temario, se proyecta, dirige o fiscaliza bajo la
supervisión de un asesor o guía de la Institución o empresa.

Podemos apreciar que la cantidad más alta de egresados en TD en la Carrera


de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma del Beni “JOSÉ
BALLIVIAN” fue el 2002 = 32 egresados y la mínima fue el 2000 = 2 egresados
el promedio de egresados:

∑ ai a1 +a 2+ a3 … an 256
TD 2000−2021 = i=1 = = =12
n n 21

Examen de Grado EG consiste en “la evaluación teórica y práctica por área de


conocimiento en asignaturas de formación científica y de especialidad,
contemplada en el plan y programas de estudio de la Carrera”

Podemos apreciar que la cantidad más alta de egresados en EG en la Carrera


de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma del Beni “JOSÉ
BALLIVIAN” fue el 2006 = 40 egresados y la mínima fue el en 5 Gestiones fue
= 0 egresados el promedio de egresados:

∑ ai a1 +a2 +a 3 … an 261
EG 2000−2021 = i=1 = = =12
n n 21

La Comunidad Universitaria de la Universidad Autónoma del Beni “JOSÉ


BALLIVIAN”. si bien posee las características generales de la Universidad
boliviana, adopta particularidades a tomar en cuenta, cuando se trata de

61
sistematizar procesos administrativos por iniciativa propia y aunque estos sean
concebidos en el nivel nacional desde el CEUB. o el gobierno nacional.

Un ejemplo de los años 90 del anterior siglo puede ilustrar esta afirmación en el
campo de la planificación estratégica considerada como sinónimo de la gestión
de calidad en aquellos tiempos.

A raíz de las exigencias gubernamentales para conceder presupuestos


suficientes a las Universidades, El CEUB había instruido la elaboración de
planes estratégicos a todas las Universidades del sistema, en base a los cuales
se elaboraría el Plan Nacional de Desarrollo Universitario previsto en la
Constitución Política del Estado.

El modelo de graduación más adecuada en la búsqueda de calidad sería la del


CEUB, para desarrollar una gestión curricular que contribuya a la formación
integral de calidad y pertinencia social de los futuros profesionales en el marco
del modelo académico.

Brindar capacitación, orientación continua y realizar seguimiento a los


estudiantes en los procesos de autoevaluación evaluación externa, e interna
para la implementación de recomendaciones para una nueva modalidad de
graduación en base al Servicio Social para contribuir en la titulación
oportuna de los estudiantes de la carrera de Ciencias de la Educación

EN EL MUNDO

CONGRESION DE LA
PROPUESTA

62
La aspiración, en este sentido se encamina hacia la transformación de los
objetivos, de los fines, de los medios, del proceso mismo. Los criterios de
eficiencia, congruencia y pertinencia con los que usualmente se aborda la
calidad de la educación deben estar avalados por sus resultados
contextualizados e intencionalmente fundamentados.

1.6.8 ÚLTIMAS DÉCADAS TRABAJO SOCIAL


Las universidades forman parte de las instituciones sociales, que juegan un
papel fundamental en la transformación de las sociedades. A través de estas
instituciones que transmiten a los individuos el conocimiento intelectual
indispensable para la modernización y la democratización de la sociedad, se
proporcionan los esquemas y los valores que aseguran la estabilidad social,
asistiendo y sirviendo a las comunidades en la solución de los complejos
problemas asociados con su desarrollo y bienestar, conduciéndolos a formar
parte del proceso de integración que incidirá sobre el futuro de su organización
social.

1.6.8.1 La vinculación universidad empresa,


En las, especialmente a partir de los noventa, la producción de bienes y
servicios a nivel mundial ha tenido un incremento relevante. La incorporación
de China a la economía de mercado, el incremento de la capacidad de
consumo en la India y de la productividad en diversos países han elevado,
significativamente, el monto de la producción mundial. En 2005 el PIB mundial
fue de 47 billones de dólares, para 2014 éste alcanzó la cifra de 78 billones de
dólares a precios corrientes .

La integración del desarrollo científico y tecnológico a los procesos de


producción, no sólo ha mejorado la calidad de los productos, ha fortalecido la
cooperación interregional entre las empresas, las universidades, los centros de
investigación y los gobiernos, ha incrementado la participación de la iniciativa
privada en las tareas de investigación, ha abierto a las universidades y centros
de investigación a la solución de problemas específicos, más allá de la
denominada torre de marfil. La innovación es un reto cotidiano de las empresas
que trabajan por un mejor posicionamiento en el mercado y de las
universidades, que buscan atender, de manera pertinente, las expectativas
sociales en materia de formación de profesionales y desarrollo de investigación
63
científica. Es también un reto para los gobiernos que buscan emplear mejor los
recursos escasos con los que cuentan, para satisfacer las necesidades de la
población.

1.6.8.2 Teoría social en Europa y Estados Unidos


Desde Europa habían llegado a los Estados Unidos no pocas experiencias,
ideas, propuestas metodológicas, pero desde Europa apenas llegó teoría social
con la que formalizar la disciplina de Trabajo Social, salvo la que llevaron,
después de su estancia en Alemania, y que ya se ha analizado.

En Europa, como se va a mostrar a continuación, había también profesionales,


se estaba cayendo en la cuenta de la importancia de la política social, y se
tomaban distintas medidas en los diferentes países, pero no encontramos un
cuerpo teórico que nos autorice a hablar de disciplina. Habrían de pasar unos
cuantos años para que, una vez configurada al otro lado del Atlántico, el
Trabajo Social llegará a Europa profundamente transformado.

Lo que empezó a gestarse en Inglaterra volvió casi irreconocible. Lo que


apenas era un proyecto se había convertido en una prometedora realidad. Por
eso, refiriéndonos a Europa, titulamos este apartado "profesión sin disciplina".
El Trabajo Social se estructura como profesión, y sobre todo como disciplina,
en los Estados Unidos si bien los antecedentes los encontramos en Inglaterra y
a su vez estas organizaciones eran herederas de múltiples experiencias y
autores europeos.

Con el paso de los años, lo que un día se importó de la vieja Europa hacia
América hizo el viaje de vuelta pero ya con una depuración de los objetivos y
de los métodos y sobre todo con una identidad profesional, con unos valores,
con una base teórica, una legitimación social y una presencia en diferentes
ámbitos de intervención que antes no había tenido. Fue en los Estados Unidos
donde la intervención social se secularizó apartándose de su adscripción
religiosa, acogiéndose al amparo de las ciencias sociales que estaban
naciendo.

Los profesionales de Ciencias de la Educación desarrollan un papel importante


de intervención preventiva y asistencial en la Educación, funciones que con
frecuencia son desconocidas por el conjunto de la sociedad.

64
Para comenzar reconoceremos en primer lugar algunas definiciones
conceptuales en torno a las Ciencias de la Educación y al servicio social como
profesión propiamente dicho.

Para la Real Academia Española (www.rae.es), ciencia es el conjunto de


conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento,
sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes
generales. Esta definición es atribuida a las ciencias naturales, las cuales se
dedican al estudio de la naturaleza y los aspectos físicos del mundo. Por otro
lado, están las Ciencias de la Educación, las cuales son definidas como:

“Son aquellas ciencias disciplinas científicas que se ocupan de aspectos del


comportamiento y actividades de los humanos, no estudiados en las ciencias
naturales. En Ciencias de la Educación se examinan tanto las manifestaciones
materiales como las inmateriales de las sociedades e individuos.

Las Ciencias de la Educación surgen en Europa en el siglo XVIII a partir de dos


grandes hechos sociales; la revolución francesa y la revolución industrial,
ambos sucesos fueron los impulsores del nacimiento de estas ciencias, pues
cambiaron en un sentido muy profundo la sociedad existente.

Por una parte, la revolución industrial modificó la organización económica –


social, generando nuevas clases sociales (burguesía y proletariado) y sus
respectivos conflictos. Por otro lado, la revolución francesa, con sus ideales de
libertad, fraternidad e igualdad, transformó la organización político- institucional
de la sociedad, introduciendo el principio de soberanía popular, que da origen
al Estado nacional moderno. Ambos hechos dieron el punto de partida para la
formación de una nueva sociedad, con sus respectivos conflictos a nivel
político, económico, social e ideológico.

1.6.8.3 En la década de los 70 y 80


Se considera que el programa Aprendizaje Servicio puede constituirse en la
revolución más considerable del Siglo XXI en Educación y el mejor proyecto
educativo de nuestros tiempos. El estudio del aprendizaje servicio, es una
temática que surge en la primera mitad del siglo XX se sistematiza en la
década de los 70 y en la década de los 80 recobra fuerza en la educación
universitaria, es considerada como una herramienta que propicia una

65
transformación en la vida individual y colectiva en el que los jóvenes comienzan
a explorar y aplicar sus conocimientos, valores y creencias. Durante este
tiempo, asumen nuevas responsabilidades, se convierten en protagonistas del
cambio social y cultural en sus comunidades y naciones.

No habrá cambio en la sociedad si no existe un cambio en la educación, más


en la educación superior en la cual desde una nueva re significación, re
conceptualización de la dimensión social se nos pide mayor compromiso para
con nuestro hábitat. Cambiar los modelos mentales sobre la naturaleza del ser
humano y de la sociedad, pues ellos determinan nuestra conducta “actuamos
como pensamos” con nuestras acciones hemos forjado el mundo que tenemos
hoy, no tendremos calidad educativa si no existe desarrollo y práctica de las
capacidades humanas fundamentales del “conocimiento, amor y voluntad” que
se traducen en verdad, unidad y servicio, como fuente de toda calidad de
intención para nuestra actuación y comportamiento que implica la
Transformación individual, desarrollo de la conciencia una nueva forma de
pensar, sentir, ver, comprender y actuar que nos lleva a trascender encontrar la
bondad de vida, convertirnos en seres humanos con abundancia interior
anclados en nuestra esencia, entonces reflejaremos lo que somos y cada idea,
acto o servicio, pequeño o grande será para construir un mundo mejor.

“El nacimiento de las Ciencias de la Educación no es un fenómeno aditivo a los


marcos de organización política definidos por el Estado-nación, sino
constitutivo de los mismos. Era necesario generar una plataforma de
observación científica sobre el mundo social que se quería gobernar. Sin el
concurso de las Ciencias de la Educación, el Estado moderno no se hallaría en
la capacidad de ejercer control sobre la vida de las personas, definir metas
colectivas a largo y corto plazo, ni de construir y asignar a los ciudadanos una
identidad cultural.

No obstante, las utilidades dadas por las Ciencias de la Educación al Estado


moderno, éstas fueron criticadas, desde la comunidad intelectual de las
ciencias duras, por su falta de objetividad e incapacidad de utilizar a cabalidad
el método científico. A lo largo de su corta historia se le acusa de su dificultad
para establecer leyes universales que den cuenta de los fenómenos que
estudia. El punto es que estas disciplinas no pueden dar cuenta de ello, pues
66
su “objeto” de estudio es tan complejo y cambiante que es muy difícil dar con
leyes generales.

A pesar de estas críticas, las Ciencias de la Educación se han ido


desarrollando y de modo paulatino han sido más aceptadas y valoradas tanto
en el ámbito intelectual como en la sociedad misma. Dentro de sus disciplinas
encontramos a la antropología, sociología, psicología, economía, derecho,
trabajo social.

“Las Ciencias de la Educación nacieron para estudiar la sociedad moderna o su


polo contradictorio, la sociedad primitiva, como en el caso de la antropología. Y,
a diferencia de la ciencia de la historia que se ocupa de las trayectorias y
secuencias cronológicas de los acontecimientos, de lo que se trataba era de
estudiar la estructura de esa sociedad, es decir, la correspondencia entre
economía, organización social, cultural y política

Como vemos, el objetivo de las Ciencias de la Educación es analizar los


hechos sociales y sus acontecimientos con el fin de explicar que es lo social
desde las distintas disciplinas que la componen. Cada área del conocimiento
de lo social, tenía un campo de acción determinado, en el que investigaba y
podía hacer surgir nuevas teorías y metodologías, por ejemplo, la psicología se
encargaba de estudiar al individuo y sus comportamientos, la antropología
estudiaba las sociedades primitivas, la ciencia política se hacía cargo del poder
político y el estado y así sucesivamente cada disciplina tenía su propio
quehacer, con un “objeto” de estudio definido y delimitado.

67
1.6.9 OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

1.6.9.1 Objetivo general


Desarrollar un reglamento de graduación en servicio social en la UAB - JB
para los estudiantes de la carrera de Ciencias de la Educación de la
Universidad Autónoma del Beni “JOSÉ BALLIVIAN.

1.6.9.2 Objetivos específicos


 Diseño de un Reglamento de Graduación en servicio social para la UAB
– JB para mejorar la relación entre Universidad y Sociedad para mejorar
la calidad y la cantidad de Egresados Anualmente.
 Diseño de un Modelo de Informe Social para la UAB – JB para dar
cumplimiento de la reglamentación específica de las modalidades de
graduación.

1.6.10 REGLAMENTO DE GRADUACION EN SERVICIO SOCIAL EN LA UAB


- JB
La carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma del Beni
“JOSÉ BALLIVIAN, desarrollara una nueva modalidad de graduación en base
al Servicio Social a la población en Riberalta-Beni a partir del 5to Semestre el
estudiante, que desarrollara un informe de Servicio Social con (antecedentes,
objetivos, desarrollo del programa, resultados obtenidos) sera presentado a
autoridades académicas, quienes, si lo consideran viable podrían otorgarle el
título de licenciatura sustentable

Las Practicas Profesionales dan un mínimo de experiencia laboral y por lo


regular se realizara en empresas públicas y privadas. Es una probadita de
cómo es el mundo laboral y para muchas personas es la oportunidad de tener
un buen trabajo desde el momento que se gradué.

El Servicio Social son horas de trabajo que debes prestar a alguna entidad del
pública y privada. Puede ser en una escuela, un museo, en una oficina de
gobierno, en cualquier departamento del municipio, etc.

68
REGLAMENTO DE GRADUACION SOCIAL EN LA UAB - JB

Capítulo I

Disposiciones generales

Artículo 1. El presente Reglamento del Servicio Social es de observancia


general y aplicable a los alumnos, de la Universidad Autónoma del Beni -
“J.B.”.

Artículo 2. Para los fines del presente Reglamento, se entiende por:

I. Prestador del Servicio Social: el estudiantes, a partir del 5to semestre


carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma del Beni
“JOSÉ BALLIVIAN

II. Unidades receptoras: las dependencias, entidades y organizaciones de


los sectores público, social y privado en donde el prestador realice su Servicio
Social; y

III. Universidad Autónoma del Beni - “J.B: de Servicio Social y prácticas


profesionales, que se caracteriza por brindar apoyo a grupos vulnerables que
se localizan en zonas rurales y suburbanas con características de alta
marginación en el estado de.

Capítulo II

De la naturaleza

Artículo 3. El Servicio Social es la actividad formativa, integradora y de


aplicación de saberes que, de manera individual o grupal, temporal y
obligatoria, realizan los estudiantes de 5to semestre en beneficio de la
sociedad y de la propia universidad. El Servicio Social deberá prestarse en
Universidad Autónoma del Beni - “J.B.”.

Artículo 4. El Servicio Social tendra un informe de Servicio Social y deberá


cubrirse preferentemente en aquellos planes y programas que establezca
nuestro país en actividades comunitarias, dentro de Universidad Autónoma del
Beni - “J.B, que contribuyan al desarrollo económico, social y cultural.

Artículo 5. Para el cumplimiento del Servicio Social se observará lo siguiente:

69
I. Puede prestarse en la propia institución o en los sectores público,
privado y social siempre que los proyectos sean congruentes con la formación
profesional del alumno o pasante y las líneas de generación y aplicación del
conocimiento del programa educativo;

II. La prestación del Servicio Social no generará relaciones de carácter


laboral entre el prestador y la unidad receptora;

III. La duración del Servicio Social a partir del 5to Semestre, No se


computará en el término anterior el tiempo que por enfermedad u otra causa
grave el prestador permanezca fuera del lugar en que deba realizar el Servicio
Social

IV. En los programas educativos del Área Académica se aplicarán con las
normativas Nacionales así como la legislación universitaria Boliviana.

Capítulo III

De los fines

Artículo 6. Los fines del Servicio Social son:

I. Contribuir a la formación integral y capacitación profesional del


prestador, de manera que tenga oportunidad de aplicar, verificar y evaluar los
conocimientos, habilidades y valores adquiridos durante su formación.

II. Fortalecer la vinculación de la Universidad Autonoma del Beni - “J.B.”


con la sociedad;

III. Extender los beneficios de la ciencia, la tecnología y la cultura a la


sociedad, con el fin de impulsar el desarrollo especialmente de los grupos
sociales más desprotegidos, con un enfoque de sustentabilidad, a través de
programas con- juntos con los sectores público, privado y social;

IV. Promover la participación de los alumnos en la solución de los


problemas regionales, estatales y nacionales;

V. Contribuir al desarrollo cultural, económico y social del Estado, a través


de planes y programas de los sectores público, privado y social; y

70
VI. Ejercer una práctica profesional en un contexto real, con un enfoque de
servicio, solidaridad, compromiso, reciprocidad y responsabilidad social.

Título II De la organización del Servicio Social

Capítulo único

De la organización del Servicio Social

Artículo 7. Los programas de Servicio Social forman parte de las actividades


sustantivas de las entidades académicas. La vinculación de cada programa
educativo con los sectores público, privado y social deberá estar en
correspondencia con las líneas de generación y aplicación del conocimiento
aprobado en cada entidad.

Artículo 8. La Universidad Autónoma del Beni - “J.B.” será responsable de


dirigir los programas de Servicio Social a nivel institucional.

Artículo 9. Las Dirección de Carrera de Área Académica serán responsables,


en los casos de los planes de estudio rígidos, de dictaminar y dar seguimiento
a los programas de actividades que presenten los aspirantes al Servicio Social.

Artículo 11. La Dirección General de Vinculación será responsable de:

I. Organizar las brigadas de Servicio Social de los prestadores de servicio


social;

II. Mantener actualizado el Sistema de Información para la Vinculación


Universitaria con los planes de vinculación y los programas de Servicio Social
aprobados como parte de las líneas de generación y aplicación del
conocimiento aprobadas por la Junta Académica de la Dirección de Carrera.

III. Organizar y dar seguimiento al Servicio Social entre la Universidad


Autónoma del Beni – JB y la Sociedad apoyando a la Universidad en el
establecimiento de vínculos interinstitucionales para realizar programas de
Servicio Social.

Artículo 12. La Dirección General de Administración Universitaria, por


conducto del Dirección de Carrera de Servicio Social, será responsable a nivel
institucional de:

71
I. En el caso de los planes de estudio rígidos, dar seguimiento, supervisar,
registrar, controlar y liberar el Servicio Social de los Prestadores del Servicio
Social.

II. Reportar por periodo universitario la información sobre el Servicio Social


de cada Institución Publica y Privada y colocarlos en el portal universitario.

En ambos casos, deberá integrar la información estadística del Servicio Social,


con la finalidad de cumplir los requerimientos externos de información.

Artículo13. La Jefatura de la Facultad, coordinara con la legislación


universitaria en materia de Servicio Social, que tendrá las siguientes
atribuciones:

I. Autorizar la realización del Servicio Social con base en lo establecido por


las Direcciones Generales de Área Académica.

II. Solicitar al personal académico que impartirá el Servicio Social la


elaboración del programa derivado de los programas de Servicio Social del
plan de vinculación a la entidad Pública o Privada.

III. Registrar en el Sistema de Información para la Vinculación Universitaria


y, en su caso, en la Dirección General de Investigaciones los programas de
Servicio Social de la entidad académica, aprobados por la Junta Académica
respectiva;

IV. Determinar el número de trabajo de Servicio Social que se ofrecerán por


periodo universitario, con base en criterios de matrícula y banco de horas

V. Difundir los programas de Servicio Social

VI. Promover y gestionar la firma de convenios interinstitucionales para la ob


tención de los recursos necesarios para la operación de los programas de
Servicio Social, cuando éstos lo requieran

VII. Habilitar de entre el personal académico o administrativo al responsable


de coordinar el Servicio Social

VIII. Las demás que establezca la legislación universitaria.

72
Artículo 14. La Facultad, además de las atribuciones que le confiere la Ley es
el responsable de coordinar del Servicio Social y en los casos en que sea
habilitado, será responsable de:

I. Informar a los estudiantes sobre los requisitos y características que


deberán cumplir para realizar el Servicio Social,

II. Solicitar el registro del programa del Servicio Social de los estudiantes
ante la Dirección General del Área Académica correspondiente y llevar a cabo
el seguimiento y la supervisión del Servicio Social que realicen los alumnos en
las unidades receptoras;

III. Asignar los alumnos que deseen prestar su Servicio Social en la


Facultad;

IV. Expedir el Informe de Servicio Social y supervisar el registro de las


calificaciones correspondientes, para el caso de los planes de estudio flexibles

V. Formular por período universitario, el informe de los alumnos que han


cumplido con el Servicio Social

Artículo 15. En Informe de Servicio Social, será responsable de elaborar y


proponer para su aprobación ante la Junta Académica, los programas de
Servicio Social que correspondan con el perfil de egreso Artículo 16. El
personal académico que impartirá la Informe de Servicio Socialdel Ser- vicio
Social en el caso de los planes de estudio flexibles, será responsable de:

I. Dar cumplimiento al programa de Servicio Social en la Institución Publica


o Privada

II. Presentar las propuestas de actualización o nuevos programas de


estudio de Informe de Servicio Social

III. Validar los programas en los que se incorporarán los prestadores del
Servicio Social;

IV. Llevar a cabo el seguimiento y en su caso la supervisión en el lugar


donde se realiza el Servicio Social

V. Evaluar el desempeño del prestador del Servicio Social.

73
Título III De las obligaciones de las unidades receptoras

Capítulo único

De las obligaciones de las unidades receptoras

Artículo 17. Son unidades receptoras las pertenecientes a los sectores público,
privado y social en donde el prestador realice su Servicio Social, las cuales
deberán garantizar las condiciones adecuadas para su desarrollo, así como la
congruencia con su formación profesional establecida en el plan de estudios.

Artículo 18. La unidad receptora deberá nombrar un encargado de brindar la


asesoría a los prestadores del Servicio Social, supervisar su cumplimiento y
evaluarlos. El encargado de la unidad receptora deberá colaborar con el
personal Docente y los Estudiantes de los distintos programas sociales de la
Universidad Autónoma del Beni - “J.B.”,

Artículo 19. Las unidades receptoras, sin perjuicio de lo establecido en los


convenios del Servicio Social respectivo, adquieren con la Universidad
Autónoma del Beni - “J.B.” las obligaciones siguientes:

I. Proveer los elementos administrativos, materiales y económicos


mínimos, así como los estímulos y apoyos necesarios para la realización de los
objetivos propuestos y destinar un espacio en el área asignada a fin de que los
Prestadores lleven a cabo las actividades encomendadas;

II. Vigilar que los prestadores del Servicio Social no lleven a cabo
actividades de representación supliendo con ello a trabajadores de la unidad
receptora, o cubran horarios diferentes a los establecidos en los programas;

III. Proporcionar atención médica y hospitalaria en caso de accidente o


atentado contra la salud durante la prestación del Servicio Social;

IV. Proporcionar a las autoridades de la Universidad Autonoma del Beni -


“J.B.” los documentos administrativos, los compromisos programáticos, los
avances e informes sobre las actividades y desempeño de los Prestadores

V. Emitir la carta de conclusión del Servicio Social a los prestadores. Una


vez cumplido el programa establecido por la Universidad Autonoma del Beni -
“J.B.” y acordado con la unidad receptora, el prestador deberá ser liberado en

74
la fecha convenida. Dicha carta de conclusión contendrá fecha de inicio y
terminación del mismo; nombre del programa al que fue asignado, así como
una evaluación del prestador del Servicio Social que deberá remitir a la entidad
académica a la que pertenezca el prestador.

Título IV Del cumplimiento del Servicio Social

Capítulo I

Del Servicio Social en los planes de estudio rígidos

Artículo 20. En los planes de estudio de Servicio Social lo podrán realizar los
estudiante regulares de los dos últimos semestres .

El Servicio Social tiene que tener Informe de Servicio Social por el Estudiante
Universitario regular: la persona que no adeude ninguna asignatura del
semestre inmediato anterior.

Artículo 21. Los requisitos que deben cumplir los estudiantes ante la el
Departamento de Servicio Social de la Universidad Autonoma del Beni - “J.B.”,
para registrar el inicio del Servicio Social son los siguientes:

I. Entregar constancia original de ser alumno regular en la que se


mencione el número de matrícula. Dicha constancia deberá estar firmada por el
Secretario y avalada por el Director de la Facultad;

II. Entregar la carta de aceptación expedida por el responsable de la unidad


receptora donde se realizará el Servicio Social, mencionando lugar, tiempo de
duración, inicio, término y horario;

III. Presentar el programa de actividades a realizar, firmada por el


interesado, el responsable de la unidad receptora y el visto bueno del Director o
el Secretario de la Facultad;

IV. Presentar la autorización del programa,

V. Llenar la solicitud que el Departamento de Servicio Social proporciona


integrando una fotografía

VI. Presentar copia certificada del certificado de estudios completo


legalizado

75
Artículo 22. El requisito que deben cumplir los prestadores del Servicio Social
para mantener su permanencia en el Servicio Social es presentar
mensualmente el original y la copia del informe de las actividades realizadas
ante el Director, Secretario, o responsable de coordinar el Servicio Social de su
Facultad, el cual deberá ser firmado de recibido, registrando la fecha de
entrega.

Artículo 23. Los requisitos que deben cumplir los prestadores, ante el
Departamento de Servicio Social, para obtener la liberación del Servicio Social
son los siguientes:

I. Presentar constancia original de pasantía con calificaciones y número de


matrícula, firmada por la Facultad y avalada

II. Presentar constancia de haber concluido el Servicio Social expedida por


el encargado de la unidad receptora donde se realizó el Servicio Social;

IV. Entregar el informe de Servicio Social el contenido donde el prestador


enfatice los objetivos alcanzados y las experiencias adquiridas, y en su caso
las razones por las cuales no fueron cumplidos los objetivos; y

V. Entregar el arancel de pago de derechos por concepto de liberación del


Servicio Social.

Capítulo II

De la Informe de Servicio Social del Servicio Social en los planes de estudio


flexibles

Artículo 24. El Informe de Servicio Social debe atender el diseño, desarrollo y


evaluación definido

I. Cumplir como mínimo con el 50 % de avance académico en la


universidad. La Junta Académica de la Dirección de Carrera determinará si
este porcentaje se incrementa,

II. Realizar la inscripción en la Informe de Servicio Social de acuerdo con la


oferta académica de su entidad, en las fechas que se ofrezcan. El desempeño
del Servicio Social debe ser evaluado académicamente y, por tanto, deberá
asignársele una calificación

76
III. Cumplir con un mínimo de horas de prestación del servicio, a partir del
5to Semestre en adelante

IV. En aquellos casos en que el Estudiantes que interrumpan el Servicio


Social, de manera temporal y por causa justificada, deberá presentar
documentación e la Institución Publica o Privada receptora en la que se
encontraba realizando dicho servicio y solicitar al Consejo Técnico u órgano
equivalente la procedencia y el aval del tiempo realizado. Si la respuesta es
favorable, el estudiante podrá realizarlo en el tiempo establecido para
completarlo.

Título V

De los derechos, obligaciones, faltas y sanciones del prestador de Servicio


Social

Capítulo único

De los derechos, obligaciones, faltas y sanciones del prestador de Servicio


Social

Artículo 25. El prestador de Servicio Social tiene los derechos siguientes:

I. Conocer el programa de la Informe de Servicio Social a realizar y el


programa de actividades acordado con la unidad receptora;

II. Realizar un Servicio Social de acuerdo a lo establecido

III. Recibir un trato digno, respetuoso y profesional por parte del personal de
la unidad receptora;

IV. Recibir, por parte de la unidad receptora, los insumos necesarios para el
desempeño del Servicio Social;

V. Solicitar al responsable de coordinar el Servicio Social de la Facultad


correspondiente su baja de este servicio, si por alguna causa no puede seguir
cumpliendo con tal actividad

VI. Recibir la acreditación del número de horas correspondientes, en caso


de que el Servicio Social se vea interrumpido temporalmente por la unidad
receptora.

77
Artículo 26. El prestador del Servicio Social tiene las obligaciones siguientes:

I. Cumplir con la prestación del Servicio Social con un alto sentido de


disposición, responsabilidad y honradez en las actividades encomendadas;

II. Conocer y cumplir lo establecido en este Reglamento;

III. Acatar las disposiciones y los reglamentos de las unidades receptoras


donde realice el Servicio Social;

.Artículo 27. Se considera falta de los integrantes de la comunidad


universitaria el incumplimiento de lo establecido en este Reglamento.

Artículo 28. La infracción a las disposiciones del presente Reglamento dará


lugar a la aplicación de las sanciones que establezca la legislación
universitaria, según corresponda.

Transitorios

Primero. El presente Reglamento del Servicio Social entrará en vigor al día si-
guiente de su aprobación por el Consejo Universitario

Segundo. El presente Reglamento del Servicio Social tiene validez si


Reglamento del Servicio Social para los Estudiantes en Riberalta- Beni , es
aprobado por el H. Consejo Universitario.

A ser Aprobado en sesión del H. Consejo Universitario

1.6.11 MODELO DE INFORME DE SERVICIO SOCIAL

Universidad Autónoma del Beni “JOSÉ BALLIVIAN

Carrera de Ciencias de la Educación

Exámenes Profesionales

OPCIÓN DE TITULACIÓN LINEAMIENTOS GENERALES

SERVICIO SOCIAL
I) Estructura del trabajo escrito
Elaborará un informe que consiste en un informe breve en base al
cumplimiento de la reglamentación específica de las modalidades de

78
graduación del Honorable Consejo de Carrera supervisada por la Dirección de
Carrera. Con orden metodológico, cuya extensión puede variar entre 50 y 70
hojas. Dicha información debe ser acerca del proceso de intervención en la
institución y los resultados obtenidos durante los dos años, en forma lógica y
coherente.
Se deberá contar con un tutor desde el 5to semestre tanto de la universidad
como de la institución.
INFORME DE SERVICIO SOCIAL

ESTRUCTURA DESCRIPCIÓN

1) Deberá contener los escudos de la


Universidad Autónoma del Beni “JOSÉ
BALLIVIAN y de la Facultad

2) En el orden siguiente:
Portada a) Universidad Autónoma del Beni
“JOSÉ BALLIVIAN
b) Facultad
c) Título del trabajo escrito
d) Tesina
e) Nombre completo del alumno
(nombre y apellidos)
f) Lugar y fecha (Beni , Año)

1) Deberá contener los escudos de la


Universidad Autónoma del Beni “JOSÉ
BALLIVIAN y de la Facultad
2) En el orden siguiente:
a) Universidad Autónoma del Beni
“JOSÉ BALLIVIAN
b) Facultad
c) Título del trabajo escrito
d) Servicio Social
e) Que para obtener el título de:
Licenciado (a) en……
f) Nombre completo del alumno
Portadilla (nombre y apellidos)
g) Nombre completo del asesor (nombre
y apellidos, con grados académicos)
h) Lugar y fecha (Beni . Año)

Deberá contener los capítulos o apartados que


Índice forman parte del trabajo. Cada capítulo, tema,
subtema o sub-subtema debe de estar numerado
y referenciado a este índice.

Apartado opcional. Formato libre.


Dedicatorias

79
Haciendo referencia a la institución: Universidad
Autónoma del Beni “JOSÉ BALLIVIAN Facultad,
Agradecimientos profesores, en formato libre.

Es una descripción general del contenido del


trabajo:
a) Antecedentes
b) Planteamiento del problema
c) Objetivos del trabajo
Introducción d) Alcances y limitaciones
e) Aportaciones
f) Estructura capitular

Capítulo I Marco Contextual. Contiene las generalidades

Capítulo II Marco Referencial: Describe el proyecto a


realizar.

Marco Teórico: Contiene la base teórica para


Capítulo III alcanzar el objetivo.

Capítulo IV Metodología y Análisis: Explica el método


utilizado para alcanzar el objetivo.

Objetivos logrados, el tiempo, temática y


Conclusiones sistemas utilizados, es decir, se hará un recuento
final de lo que se hizo en el trabajo destacando
los hallazgos y aportaciones a la disciplina. (Al
menos dos páginas).
Optativo, se incluirán en caso de ser necesarios,
Anexos los apoyos que dan soporte de manera indirecta
o hacen algún comentario adicional a lo que se
ha sustentado en el trabajo.
Aquí se citará la bibliografía, materiales,
Bibliografía/referencias/fuentes consultas de internet empleadas en la
de información elaboración del trabajo de acuerdo al criterio
APA.

II) Características generales del trabajo


Forma:
a) Tipo de fuente: Times, Arial o Calibri.
b) Tamaño de la fuente: títulos o subtítulos 14, texto 12.
c) Interlineado: 1.5.

80
d) Márgenes: Izquierdo: 2.5 cms; derecho: 2 cms; superior: 2 cms;
inferior: 2 cms.
e) Uso de notas al pie de página.
f) Forma de citar tipo APA.
g) No abusar del uso de mayúsculas. Esto incluye los títulos y
subtítulos.
h) El tamaño del trabajo empastado es de 16 x 22 cm.

III) Reglamento de las asesorías

1) Responsabilidades del asesor:

a) Orientar al alumno en la realización del trabajo (metodología, fuentes


de información y contenido del trabajo), por lo menos una vez a la
semana.
b) Leer los avances del alumno para brindar la retroalimentación
correspondiente.
c) Entregar las observaciones al alumno en un plazo no mayor a una
semana.
d) Estar al pendiente del avance de los alumnos.
e) Calificar las actas correspondientes una vez que el trabajo esté
concluido.

2) Responsabilidades del alumno:


a) Presentarse a asesorías con su tutor correspondiente cuando lo
indique, o por lo menos una vez a la semana.
b) Realizar el trabajo en tiempo y forma de acuerdo a los criterios
establecidos por su tutor.
c) Entregar avances del trabajo al asesor cuando lo indique o al menos
cada dos semanas.
d) Realizar y atender las observaciones sugerencias del asesor, en
cuanto al contenido, forma, fuentes de información y metodología.

81
IV) Finalización del trabajo
Una vez concluido el trabajo escrito, el alumno deberá pasar a la coordinación
de Exámenes Profesionales, para su registro a la prueba oral, con los
siguientes documentos:

a) Historial académico reciente con el 100% de créditos, sellado por la


Oficina de Administración Escolar
b) Carta de aprobación del trabajo escrito (por triplicado) con la firma
del asesor y la calificación obtenida.
c) Un ejemplar impreso con las indicaciones antes mencionadas.
Nota: El examen profesional oral se efectúa una vez que se completan los
trámites de la revisión de estudios documental y académica,
previamente autorizados por las áreas correspondientes de la
Universidad Autónoma del Beni “JOSÉ BALLIVIAN y de la Facultad.
Misión

Contribuir a la formación integral del estudiante universitario, mediante la


participación y puesta en práctica de sus capacidades en la solución de los
problemas y necesidades del país, a través de actividades que fortalezcan su
conciencia ética, moral, humanista y de retribución a la sociedad, a la vez que
desarrolle habilidades y estrategias que faciliten su incorporación al mercado
laboral.

Visión

El Servicio Social será una oportunidad de cooperación incluyente y de


reciprocidad; un espacio de aprendizaje y fuente del saber; un medio de cultura
y educación disponible para todos, que permite el reconocimiento y
fortalecimiento de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes; un lugar
en donde el arte y la ciencia sean amalgama de la calidad humana y
profesional. El servicio social será un tiempo y lugar, en donde impere y se
incentive el desarrollo de la excelencia humana.

82
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Mediante esta investigación se logró determinar, conocer e implementar con


certeza en base a resultados, como el conocimiento y la experiencia obtenida a
través de acciones de servicio comunitario coadyuvó a la formación holística de
los estudiantes y a la solución de problemas del contexto en el medio en el que
se desenvuelven, dentro las instituciones y su reflejo en la sociedad que
alberga a estas. Para ello, la percepción que tienen los estudiantes y el plantel
de docentes de la carrera de Ciencias de la educación sobre una nueva
modalidad de graduación tendrá énfasis en el servicio social y para ello se
deberá indagar acerca de las expectativas, competencias desarrolladas, oferta
formativa, contenidos, metodología, recursos, formadores, procesos de
aprendizaje, procesos de enseñanza, procesos de comunicación, objetivos,
estructuras, experiencia obtenida, modelo de evaluación, dificultades
encontradas así como dirección y gestión en la Educación Universitaria,
delimitando de esta forma, las habilidades cognitivas, afectivas, sociales y
morales necesarias para la formación de gestores de cambio que asuman
como propósito del valor social del conocimiento, la participación en acciones
solidarias y de servicio, vigorizando el fin humanista de la formación, de modo
que la presente investigación permitió, analizar si la educación recibida
posibilita para transformar la realidad, si existe impacto del modelo educativo
de la Universidad Autónoma del Beni “José Ballivián”, expresada en la
intervención social en busca de mejora de condiciones de vida de la población
beneficiaria, y de esta manera determinar si el aprendizaje-servicio es una
herramienta que promueve la educación transformadora, fomenta y genera
habilidades para la vida a partir de la existencia de una práctica consecuente,
que se ve irradiada de la gratitud del pueblo para con la universidad, unida con
el compromiso, solidaridad, y la responsabilidad social del estudiante.

Un buen porcentaje de estudiantes universitarios consideran que la formación


es mayoritariamente académica, que existe debilidad en la formación humana,
personal, social de convivencia, para el desempeño profesional y la
investigación. Se puede inferir que la mayoría de estudiantes, docentes

83
sugieren una reestructura o reforma universitaria que consolide o articule la
modalidad de las actividades realizadas en las practicas pre profesionales
y vinculación con la sociedad que nos lleve a dar respuesta a los problemas
identificados mediante la investigación, entonces los seminarios de graduación
y el desarrollo de Tesis Doctorales, deberían relacionarse para plantear teorías,
dar respuesta, soluciones a los problemas encontrados, esto se evidenciaría en
mejora de las condiciones de vida y todas estas actividades realizadas con un
enfoque de aprendizaje- servicio. Iniciar un trabajo transdisciplinario, eco
disciplinario.

En referencia a la experiencia obtenida, la mayoría de los estudiantes,


docentes y usuarios consideran que lo más importante fue que los estudiantes
tienen la oportunidad de conocer la realidad comunitaria y adquirir elementos
formativos que les ayuden a afrontar problemas referentes a su profesión en un
futuro. En cuanto al modelo de evaluación, la mayor parte de los estudiantes
exponen que el modelo de evaluación consiste en la entrega de un informe, en
menor cantidad indican que consiste en la valoración del profesor tutor, y una
mínima parte considera que la evaluación consiste en la entrega del informe y
valoración del profesor tutor, que es más una evaluación de medición y control,
y no de potenciación y crecimiento.

Los resultados revelan que la mayor parte de los estudiantes entienden el


desarrollo de las actividades como parte de su compromiso académico, existe
un débil compromiso social, aunque consideran que la formación para el
trabajo es uno de los objetivos de las actividades de proyección social pero
más se enfoca la formación del perfil profesional en lo intelectual, en menor
proporción en lo social y personal, sin profundizar en su formación para el
desenvolvimiento laboral, sin dar mayor importancia a las experiencias
comunitarias, la mayor parte de docentes consideran que las actividades de
vinculación con la sociedad constituyen un soporte para la relación científica,
tecnológica, cultural como función integral de la formación, profesionalización y
formación para el trabajo de los estudiantes, definiendo la importancia y el
desarrollo de habilidades cognitivas, afectivas, sociales y morales para una
Educación Socialmente Productiva que permita vincular tiempos y espacios de

84
vida personal, de convivencia, y el ejercicio profesional al servicio de la
comunidad.

RECOMENDACIONES

El desarrollo creación de una nueva modalidad de graduación ha sido parte de


una experiencia sumamente gratificante y significativa en el proceso de
formación académica; es resultado del proceso de intervención generado a
través de la práctica académica realizadas en la carrera de Ciencias de la
Educación de la UAB “JB”- Riberalta por medio de la asignatura practica
laboral los estudiantes en 7mo semestre y octavo se desplazan a instituciones
para realizar su aporte y ello permita ganar experiencia fuera de realizar un
servicio social, además existe también una demanda de las instituciones de
contar con apoyo de estudiantes bajo practica laboral, los resultados son muy
beneficiosas para ambas instituciones. La experiencia ha dejado un gran
aprendizaje, aunado al reforzamiento de un conjunto de valores tales como:
solidaridad, participación, respeto, responsabilidad, ética, compromiso, que sin
duda; han dado lugar a nuestro crecimiento y desarrollo como profesionales
Cientistas. En tal sentido la creación de una nueva modalidad en base a
servicio social no solo permitiría la graduación oportuna de los estudiantes de
la carrera de Ciencias de la Educación, sino se cumpliría una de los mandatos
más importantes que tiene las casas superiores de estudio que de Formar
profesionales con compromiso social y conciencia crítica al servicio del pueblo
que sean capaces de resolver problemas y transformar la realidad articulando
teoría practica y producción.

Consideramos que nuestros conocimientos, capacidades, habilidades,


destrezas y actitudes se han puesto en acción, de tal modo que ha permitido
una perspectiva distinta del quehacer profesional y a llegado el momento de
nuestro desempeño como profesionales, nos permitirá una comprensión más
amplia sobre algunas cuestiones fundamentales que todo profesional debe
abordar. Es así que reconocemos la posibilidad de diseñar, ejecutar y evaluar
modelos de intervención social en determinadas problemáticas sociales.

85
La implementación y desarrollo creación de una nueva modalidad de
graduación nos posibilitara un mayor conocimiento sobre una temática y
problemática. La misma va contar con una etapa de estudio, investigación,
diagnóstico, y de ejecución, evaluación como una herramienta básica para
llegar a conocer logros, alcances y obstáculos. Se pudo constatar, observar y
percibir la buena aceptación que se tuvo a partir del trabajo realizado en las
encuestas y del compromiso asumido al interior de la propuesta en si.

La disposición de nuestro trabajo, intercambiar experiencias con el resto de


nuestros estudiantes y docentes quienes llevaron problemáticas distintas, pero
siempre brindando su apoyo, fue muy significativa para el logro de nuestros
objetivos y metas del proyecto. Sin duda, en la carrera de Ciencias de la
Educación de la UAB “JB”- Riberalta. fueron también, quienes en algún
momento, contribuyeron con puntos de vista, orientaciones constructivas para
las actividades planeadas en los cronogramas que se realizaron, teniendo
siempre presente el objetivo central: El bienestar que influyó significativamente
a lo largo de las entrevistas, y talleres a futuro que serán impartidos, en sí, en
todas las etapas del proceso. Es importante precisar, que las acciones que
mantuvieron siempre con la ética y profesionalismo que deben ser propios de
nuestra carrera y que deben estar reflejados en los propósitos de una nueva
modalidad de graduación..

Es necesario agregar, que durante la formación profesional de esta carrera, y


una vez culminada esta, siempre debemos tener presente que nos
enfrentaremos a múltiples desafíos para poder sobrellevar cada una de las
diferentes situaciones que se nos presenten. Ahora bien, las nuevas
generaciones que ingresan a esta carrera, deben ser informadas, orientadas,
motivadas; sobre la diversidad de áreas y problemáticas en las que es posible
intervenir y además; enfatizar sobre la necesidad de consolidar formaciones
académicas sólidas como de una nueva modalidad de graduación en servicio
social que realmente puedan enfrentar los desafíos del mercado laboral.

En tal sentido la propuesta enfatizada en la creación de una nueva modalidad


de graduación cuyo eje central es la titulación oportuna de los estudiantes en la
carrera de Ciencias de la Educación de la UAB “JB”- Riberalta en virtud de
seguir contribuyendo con una sociedad vulnerable, que está a la espera de
86
nuestra intervención profesional; es de suma importancia destacar que el
trabajo que se realice dentro de esta área específica, deberá promover la
apertura de una demanda laboral con conocimientos y teórico practico en los
procesos las modalidades actuales de graduación

87
BIBLIOGRAFIA
Acosta, S. (28 de 09 de 2010). Trabajo de investigacion sociologia- la modernidad. Recuperado
el 23 de 02 de 2023, de Trabajo de investigacion sociologia- la modernidad:
https://www.buenastareas.com/ensayos/Trabajo-De-Investigacion-Sociologia-La-
Modernidad/814304.html

Alejandra Martínez Barrientos, S. S. (2016). EDUCACION SUPERIOR EN IBEROAMERICA.


INFORME NACIONAL BOLIVIA, 51-55.

ANDRES, U. U. (18 de Febrero de 2011). NOTICIAS DE UNIVERSIDADES DE BOLIVIA. Recuperado


el 24 de Febrero de 2023, de El país paga hasta Bs 49.000 por cada egresado de la “U”:
https://www.universidadesbol.com/2011/02/el-pais-paga-hasta-bs-49000-por-
cada.html

BOLIVIA, E. P. (21 de Febrero de 2020). Plan de Desarrollo Economico y Social 2016 -2020. La
Paz: Ministerio de Planificación del Desarrollo.

Clemente, C. C. (02 de Noviembre de 2016). EL TRABAJO SOCIAL EN EL ENTORNO EDUCATIVO.


Recuperado el 02 de 08 de 2022, de
https://www.redalyc.org/journal/3221/322153762013/html/

Commons, C. (20 de Septiembre de 2022). Referéndum constitucional de Bolivia de 1931.


Recuperado el 25 de Febrero de 2023, de Wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Refer
%C3%A9ndum_constitucional_de_Bolivia_de_1931#:~:text=Un%20refer%C3%A9ndum
%20constitucional%20fue%20realizado,Todas%20las%20reformas%20fueron
%20aprobadas.

Etecé, E. (14 de Julio de 2022). ONG. Recuperado el 24 de Febrero de 2023, de ONG:


https://concepto.de/ong/

Libre, Enciclopedia. (2022 de Diciembre de 2022). Misiones jesuíticas de Bolivia. Recuperado el


2023 de 02 de 22, de https://es.wikipedia.org/wiki/Misiones_jesu
%C3%ADticas_de_Bolivia

Lora, G. (1980). Reforma Universitaria. Problemas de la Reforma Universitaria, 7-134.

Ortiz, L. O. (01 de Febrero de 2008). REGLAMENTO GENERAL DE MODALIDADES DE


GRADUACIÓN. Recuperado el 25 de Febrero de 2023, de REGLAMENTO GENERAL DE
MODALIDADES DE GRADUACIÓN: https://dokumen.tips/documents/reglamento-
general-de-modalidades-de-graduacion-de-universidad-autonoma-del.html?page=12

Saito, A. (11 de Junio de 2015). Guerra y evangelización en las misiones jesuíticas de Moxos.
Recuperado el 22 de 02 de 2023, de
https://revistes.ub.edu/index.php/BoletinAmericanista/article/view/12397

Sozzani, C. (27 de Abril de 2007). DEBATES UNIVERSITARIOS. Recuperado el 22 de 02 de 2023,


de ANTECEDENTES DEL SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO:
http://debatesuniversitarios.blogspot.com/2007/04/antecedentes-del-servicio-
social.html#:~:text=Nicaragua%20instituy%C3%B3%20esta%20pr%C3%A1ctica
%20mediante,t%C3%ADtulo%20profesional%20concedido%20por%20el

88
Sozzani., C. E. (2007). Servicio social universitario. Servicio social universitario una herramienta
para la profundización del vínculo entre la universidad y las problemáticas nacionales.,
1-10.

tesis.cl, H. (01 de 08 de 2022). Ideas y Ejemplos para tesis de Trabajo Social. Recuperado el 02
de 08 de 2022, de Hacemos tesis: http://www.hacemostesis.cl/temas-para-tesis-de-
trabajo-social.html

Wikipedia. (15 de 12 de 2022). Misiones jesuíticas de Bolivia. Recuperado el 22 de 02 de 2022,


de Misiones jesuíticas de Bolivia: https://es.wikipedia.org/wiki/Misiones_jesu
%C3%ADticas_de_Bolivia#:~:text=La%20Compa%C3%B1%C3%ADa%20de%20Jes
%C3%BAs%2C%20bajo,y%20descubrimiento%20de%20nuevos%20dominios.

Wikipedia. (23 de 02 de 2023). Historia de la democracia. Recuperado el 23 de 02 de 2023, de


Historia de la democracia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_democracia#:~:text=La%20democracia
%20moderna%2C%20como%20gobierno,no%20reconoc%C3%ADan%20los
%20derechos%20humanos.

89

También podría gustarte