Está en la página 1de 23

AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI


FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

TERMODINAMICA

PROYECTO DE APLICACIÓN DE LA 1° Y 2° LEY DE LA


TERMODINÁMICA

INTEGRANTES :
 BERROSPI PANDURO ANDREA ROSMERY
 CACERES HIDALGO KATHERINE JHOANNA
 MEZA SANIMANI MIRELLA MELISSA
 RAMOS NOLASCO IMER
 TANG SCHRADER STEFANY

DOCENTE : ING.MSC. CARLOS RUIZ PADILLA

CICLO :V

PUCALLPA - PERU

2020
INDICE
I. INTRODUCCION..........................................................................................................................1
II. OBJETIVOS GENERAL..................................................................................................................2
II.1 objetivos Específicos.............................................................................................................2
II.2 Planteamiento Del Problema.............................................................................................2
III. ANTEEDENTES........................................................................................................................2
III.1 Antecedentes Internacionales..........................................................................................2
III.2 Antecedentes Nacionales..................................................................................................2
IV. MARCO TEORICO....................................................................................................................3
IV.1 Primera Ley De La Termodinámica..................................................................................3
IV.2 Segunda Ley De La Termodinámica......................................................................................4
V. BALANCE DE MATERIA Y ENERIA................................................................................................4
V.1 Balance de la materia............................................................................................................4
V.2. Balance de Energía...............................................................................................................5
V .3 Horno....................................................................................................................................6
V.4. Horno Intermitente................................................................................................................6
VI. CONCEPTOS IMPORTANTES...................................................................................................7
VI.6 Ley De Fourier......................................................................................................................7
VI.7 Energía....................................................................................................................................8
VI. 8 Eficiencia................................................................................................................................8
VII. PARTE EXPERIMENTAL............................................................................................................8
VII.1 Aspectos Informativos De La Empresa...............................................................................8
VII.2 Método Utilizado:..............................................................................................................8
VII.3 EQUIPOS E INSUMOS..........................................................................................................8
VII.4 DATOS........................................................................................................................................9
VII .4.1 CÁLCULOS:.............................................................................................................................9
RESULTADOS....................................................................................................................................12
CONCLUSIONES................................................................................................................................12
RECOMENDACIONES........................................................................................................................12
BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................................13
RESUMEN
En el siguiente trabajo se aplicó la primera y segunda ley de la termodinámica al horno
ladrillero ubicado en Pucallpa, carretera Federico Basadre km10 (hacia la izquierda),
Ucayali, para esto se realizó visitas de recaudación de información y datos; así poder
caracterizar el funcionamiento, estructura, variables y material de los procesos. El horno
posee una altura de 5 m, un ancho de 6 m, la capacidad del horno es de 24 000 millares,
el tiempo de cocción es de 3 a 4 días; la temperatura inicial es de 32 °C (temperatura
ambiente), la temperatura de cocción del biscocho (ladrillo) es de 1000 °c, y una
temperatura de salida del biscocho de 34 °c. Posteriormente se realizó el balance de
materia y energía y con principios de la primera y segunda ley de la termodinámica
dándonos como calor total 308952,450 KJ, determinamos la eficiencia que resultó
92.01%. Finalmente se pudo aplicar la primera y segunda ley de la termodinámica al
horno ladrillero ubicado en Pucallpa, conociendo los procesos y temperaturas del horno.
I. INTRODUCCIÓN

La termodinámica, desarrolla conocimientos para aprovechar de manera útil los sistemas


de conversión energética. Una de las áreas de mayor utilización de recursos energéticos
como el carbón, el gas natural y otros en la industria de fabricación de ladrillos de tipo
refractarios.
En este proyecto hace referencia a la aplicación de dos leyes de la Termodinámica, al
horno de cerámicas júpiter. La producción de piezas fundidas es de gran importancia, por
la demanda en diferentes empresas, su calidad depende mucho de la materia prima y la
eficiencia del horno, para poder calcular esta calidad se procede a realizar cálculos de
balance de materia y energía. Así ayudarnos a comprender la 1º y 2º Ley de la
Termodinámica para luego utilizar estos conocimientos en el desempeño de la Ingeniería
Química.
En el Perú han aumentado las construcciones y el ladrillo es uno de los materiales más
importantes y más usados, cumpliendo una función estructural. unción estructural. La
fabricación de ladrillos se realiza a nivel nacional, está elaborado con una masa
compuesta por arcilla, aserrín, un poco de arena y agua.
El horno es el lugar donde se quema el material, es decir, donde la energía suministrada
al horno se transforma en energía térmica, esta operación unitaria consiste en elevar la
temperatura de los ladrillos secando el agua contenida en ellos, dándole características
físicas de dureza y resistencia a factores externos.
En la actualidad la mayoría de fabricantes realiza la producción de ladrillos de manera
artesanal y rustica, sin tomar en cuenta el rendimiento y la eficiencia de sus hornos, por
ello como una forma de innovar y aplicar nuevas tecnologías; vamos a realizar este
estudio aplicando la primera y segunda ley de la termodinámica para poder asesorar a los
fabricantes en la mejora sus hornos para aumentar el rendimiento de sus hornos y puedan
obtener una mayor rentabilidad.

1
II. OBJETIVOS GENERAL
 Aplicar la primera y segunda Ley de la termodinámica al horno
II.1 objetivos Específicos
 Determinar las características del horno cerámicas JUPITER S.A.C
 Realizar el balance de materia en el horno.
 Realizar el balance de energía en el horno.
 Hallar la eficiencia del horno.

II.2 Planteamiento Del Problema


Existen múltiples procesos industriales que requieren de calor para su normal
desarrollo, por esto se utilizan diversos medios de calentamiento como son los
intercambiadores de calor, los hornos en diferentes tipos y múltiples equipos, los
sistemas de tuberías de vapor y líquidos térmicos, entre otros. La ingeniería
agroindustrial tiene amplia aplicación en el diseño de los mencionados hornos y
equipos de intercambio de calor, persiguiendo el objetivo de alcanzar los máximos
beneficios para el ciclo de utilización de este tipo de equipos. El diseño de hornos
implica resolver un complejo conjunto de factores y restricciones, que aparecen
según las especificaciones que se definan para el equipo. ¿Cómo influye la primera
y la segunda ley de la termodinámica en un horno artesanal? ¿Cuáles son los
cálculos del balance de materia y energía en el proceso de producción de ladrillo
artesanal en la ciudad de Pucallpa?

III. ANTECEDENTES
III.1 Antecedentes Internacionales
Como primer trabajo corresponde a (Pro Huerta, Argentina, 2011), quien propuso una
“CONSTRUCCIÓN DEL HORNO DE TAMBOR”. El cual está destinado a los equipos
técnicos, instituciones, grupos y familias que participan del programa Pro- Huerta del INTA
y Ministerio de Desarrollo Social de la Nación en el marco del Hambre más Urgente, a fin
de apoyar las acciones de capacitación relacionadas con el uso de energías alternativas.
En este caso fue la construcción de un horno tambor paso a paso.
Como segundo trabajo encontrado a (Franco, Argentina,2010), quienes realizan un
“Sistema tecnológico para uso eficiente de la energía de la biomasa” Su atención se
centra en la optimización productiva y en el uso eficiente de energía y recursos. Para ello,
brinda herramientas para transformar el modelo actual de desarrollo basado en el uso y
desgaste de los recursos naturales, por otro basado en la sustentabilidad y preservación
del medio natural. También este documento habla sobre las características de bloques y
como construir bloques para la construcción de un horno similar al que se está planteando
en esta investigación.
Como tercer trabajo corresponde a (Cristian, Ecuador, 2018) “CONSTRUCCIÓN
EXPERIMENTAL DE UN HORNO DE LEÑA MEJORADO, PARA COMPARAR SU
EFICIENCIA CON UN HORNO DE LEÑA TRADICIONAL” el trabajo de investigación
propone una manera para mejorar la calidad de productos que se hornean en hornos de

2
leña. Los hornos de leña tradicionales al momento de quemar la leña contaminan con
ceniza y CO2 el producto que se está cocinando, razón por la cual se ha planeado la
investigación de un nuevo método para hornear con leña.

III.2 Antecedentes Nacionales


En Chiclayo, Segundo (2018) llevó a cabo una tesis titulada “Análisis de las propiedades
físicas y mecánicas del ladrillo artesanal producido en el Sector Cruz Verde, distrito
Bambamarca, Cajamarca - 2018”. El objetivo fue determinar las características físicas y
mecánicas del ladrillo artesanal producido en el sector cruz verde del distrito de
Bambamarca. La metodología plasmada fue descriptiva, con una muestra de 4 fábricas
tomando 10 ladrillos por cada una, mediante instrumentos como encuestas, entrevistas y
la parte experimental. Los resultados sobre el límite de consistencia en base al límite
liquido fue de 35,60 para el mejor ladrillo, seguido de un límite plasticidad 21,55 % y un
índice de plasticidad de 16 % y un límite liquido de 17 %; y como punto final la absorción
fue de 22 %. El autor concluyo que tanto el análisis de laboratorio de las propiedades
físico mecánicas mostró que tienen valores aceptables para poder industrializar los
resultados clasificatorios.

En Lima, Maldonado (2003) realizó una investigación “Estudio de la arcilla para la


fabricación del ladrillo cocido en Huancayo y Pucallpa”. Su objetivo fue definir las bases
para fabricar, a escala industrial, ladrillos para la restauración de edificios de carácter
histórico ubicados en la ciudad de Toledo y que, siguiendo las tendencias actuales,
deberían reproducir fielmente las características estéticas y funcionales de las piezas que
conforman el edificio a restaurar. La metodología utilizada fue experimental mediante el
método de hidrómetro de acuerdo a la SUCS y AASHTO.

IV. MARCO TEORICO


IV.1 Primera Ley De La Termodinámica
El término energía tiene diversas acepciones y definiciones, relacionadas con la idea de
una capacidad para realizar trabajo, en movimiento. Todos los cuerpos pueden poseer
energía debido a su movimiento, a su composición química, a su posición, a su
temperatura, a su masa y a algunas otras propiedades.
El uso de la magnitud energía en términos prácticos se justifica porque es mucho más
fácil trabajar con magnitudes escalares, como lo es la energía, que con magnitudes
vectoriales como la velocidad y la posición. Así, se puede describir completamente la
dinámica de un sistema en función de las energías cinética, potencial y de otros tipos de
sus componentes.
“La variación de la energía en un sistema durante una transformación es igual a la
cantidad de energía que el sistema recibe de sus alrededores.

3
En la variación de energía del sistema, cuando la masa del sistema es constante y sólo participan
cambios en las energías interna, cinética y potencial tendremos

El cambio en la energía total de los alrededores al sistema es igual a la energía neta transferida
hacia o desde él, como calor y trabajo.

Para la elección del signo, el análisis se hace a partir de lo que sucede en el

sistema, se elige:

+W: El sistema recibe trabajo

-W: El sistema realiza trabajo hacia los alrededores

+Q: Se transfiere calor hacia el sistema

-Q: Se transfiere calor del sistema hacia los alrededores

Considerando los cambios que suceden el sistema y los alrededores, se tiene:

IV.2 Segunda Ley De La Termodinámica

Es conocida como principio de la transformación y conservación de la energía y el


concepto de entropía y según el enunciado de dos descubridores define a la segunda ley
como:

 Enunciado de Clausius: No hay ninguna transformación termodinámica


cuyo único efecto sea transferir calor de una fuente frío a otro caliente.

 Enunciado de kelvin: No hay ninguna transformación termodinámica cuyo


único efecto sea extraer calor de una fuente y convertirlo totalmente en trabajo.

4
La segunda ley no prohíbe la producción de trabajo a partir del calor, pero coloca un
Límite sobre la fracción de calor que en cualquier proceso cíclico puede convertirse en
trabajo.

V. BALANCE DE MATERIA Y ENERIA

V.1 Balance de la materia

El objetivo de hacer un balance de materia es llegar a conocer los caudales y


composiciones de las distintas corrientes de entrada y salida de un sistema y las
cantidades totales y composiciones que están en el interior del mismo en un momento
dado" Los balances de materia son de hecho, una generalización de la ley de la
conservación de la materia a sistemas abiertos, esto es, sistemas con posibles entradas

y/o posibles salidas de materia al exterior" Su utilidad en el campo industrial es muy


amplia, y en general su complejidad matemática es escasa" En forma más general, el
balance de materia se puede representar por medio de la siguiente ecuación.

V.2. Balance de Energía

En vez de usar las palabras ley de conservación de la energía, en esta definición se usa balance de
energía, la cual es definida como un principio físico tan fundamental que usamos varias clases de
energía para asegurar que la ecuación quede realmente balanceada"

Un balance de Energía es la expresión matemática de la ley de conservación de una propiedad, en


este caso, la energía. la ley de conservación de la energía que establece que esta no se crea ni se
destruye".

5
Balance General Para La Energía

sistema Abierto: se intercambian materia con los alrededores


sistema Cerrado: no intercambia materia con los alrededores
sistema Aislado: No intercambia materia ni energía"
ENTRADA – SALIDA: Energía neta transferida al sistema a través de los alrededores".

Q: calor transmitido hacia el sistema desde los alrededores"


W: trabajo realizado por el sistema
ACUMULACIÓN: incremento de energía total del sistema energía final del sistema energía inicial
del sistema".

Balance:

V .3 Horno

6
Aparato destinado a cocer o calentar alguna materia a altas temperaturas, consiste en
una chimenea y diversas bocas por donde se introducirá las sustancias a ser cocidas" En
el horno se quema el leño en contacto con cierta cantidad recomendada de aire en
exceso! puede haber una pequeña perdida de energía al ambiente" la energía liberada se
incorpora a los gases antes de salir del horno y todos los compuestos volátiles se deben
quemar antes de salir de este" El tamaño y la forma del horno dependen del tipo de
combustible, del dispositivo que se use para quemarlo y de la cantidad de energía se
debe liberar en un lapso determinado"

V.4. Horno Artesanal

Funciona a partir de materiales forestales. Desde el punto de vista del consumo


energético, es el menos eficiente y el que da más emisiones de dióxido de carbono .Los
hornos intermitentes, son los más sencillos y consisten en un cuarto con planta cuadrada
o rectangular, de altura de 5 a 6 metros. Sus muros deben tener bastante espesor para
que retengan mejor el calor; por la parte superior está libre, disponiendo una cubierta
separada lo suficiente para que los productos de combustión puedan salir combustión
puedan salir libremente. En la parte baja de la pared de fachada se practican algunas
puertas o bocas para la introducción del combustible y entrada de aire; en las paredes
empezando desde 1.50 a 2 metros del suelo, se disponen de unas aberturas estrechas y
altas que facilitan la carga y descarga del horno, cerrándose estas aberturas durante la
cocción. En este tipo de hornos el proceso de combustión es incompleto porque la falta de
oxígeno provoca que el material no se queme completamente, generando piezas crudas y
ahumadas. (Moreno G., 1994).

VI. CONCEPTOS IMPORTANTES


VI.1 Calor
El movimiento de los átomos y moléculas crea una forma de energía llamada calor o
energía térmica, que está presente en todo tipo de materia
VI.2 Calor especifico
Es la cantidad de calor medida en calorías, que se requiere para elevar la temperatura de
un gramo de una sustancia un grado centígrado
VI.3 Temperatura
Se deriva de la idea de medir el calor o frialdad relativos y de la observación de que el
suministro de calor a un cuerpo conlleva un aumento de su temperatura mientras no se
produzca la fusión o ebullición
VI.4 Transferencia de calor
Los procesos físicos por lo que se produce la transferencia de calor son la conducción y la
radiación. La convención se produce a través del movimiento de un líquido o un gas en
contacto con un cuerpo de temperatura diferente
VI.5 Conducción de calor
Transferencia de energía causada por la diferencia de temperatura entre dos partes
adyacentes de un cuerpo. El calor se transfiere mediante convección, radiación o
conducción. Aunque estos tres procesos pueden tener lugar simultáneamente, puede
ocurrir que uno de los mecanismos predomine sobre los otros dos.

7
VI.6 Ley De Fourier

La conducción térmica está determinada por la ley de Fourier, que establece que el flujo
de transferencia de calor por conducción en un medio isótropo es proporcional contrario al
gradiente de temperatura en esa dirección

VI.7 Energía

Capacidad de un sistema físico para realizar trabajo. La energía asociada al movimiento


se conoce como energía cinética, mientras que la relacionada con la posición es la
energía potencial.

VI. 8 Eficiencia

Es la relación entre el trabajo total efectuado por una maquina en un ciclo y el calor que
durante ese ciclo se toma de la fuente de alta temperatura

VII. PARTE EXPERIMENTAL

VII.1 Aspectos Informativos De La Empresa

• Empresa: Cerámicas Júpiter S.A.C.

8
• Propietario y Administrador: Sr. Mestanza Benzaquen Aldo
• Teléfono: 571588
• Ubicación: Car. Km 2 al Caserío Primavera Km. 10 Fnd. Ichocan (Entrando por el
Km. 10 C.F.B. Marg Derch)
• Año de creación de la empresa: 14 / Enero / 2009
• Tiempo de funcionamiento del horno:11 años

- Los datos en esta segunda parte se obtuvieron con las consultas del encargado de
la fundición y la ratificación con el método, la técnica, los equipos e instrumentos
aquí utilizados.
-

VII.2 Método Utilizado:

El método empleado es el método experimental.

VII.3 EQUIPOS E INSUMOS

VII.3.1 Equipos
• Horno de fundición
• Maquinarias
VII.3.2 Insumos
• Arcilla
• Agua

VII.3.3 INSTRUMENTOS
• 1 balanza
• 1 huincha

VII.4 DATOS
TABLA N°1

CARACTERÍSTICAS DEL HORNO


Altura: 5 m
Dimensiones del horno Largo: 4 m

Ancho: 6 m
Volumen del horno 120 m3
Capacidad del horno 25000 millares
Tiempo de cocción
24 h
32 °C
Temperatura inicial
Temperatura de cocción 1000 °C
TABLA N°2 - LADRILLO MOLDE KIN KONG (balance de materia)

9
CARACTERÍSTICAS DE LA MATERIA PRIMA

• PESO INICIAL:
LADRILLO
• 4.5kg
PESO FINAL :
3.5 kg
CANT.LADRILLOS 25 000 millares
MASA TOTAL HUMEDO – SECO H: 112 500 kg
S: 87 500 kg
MASA DEL AGUA LIBRE 112500 - 87500 = 25000 KG
ELIMINADA
RESTOS • 2 CAMIONADAS
Residuo 20 % • 4800 PERDIDA DE LADRILLO

VII .4.1 CÁLCULOS:


- BALANCE DE MATERIA
Como no hay reacción química en el sistema la ecuación queda de siguiente manera:
Se puso a cocer 25000 ladrillos con una masa de 4.5 kg cada uno, haciendo un total de
112500. kg, los ladrillos secos pesan 3.5 kg cada uno, haciendo un total de 87500 kg.
Masa de los ladrillos húmedos=masa de los ladrillos secos + masa del agua libre
eliminada. 112500kg =87500 Kg + Masa del agua libre eliminada
Masa del agua libre eliminada= 25000 Kg.

- BALANCE DE ENERGIA
Base de cálculo: 25 millares de ladrillos artesanales
Masa de ladrillo crudo = 4,500 Kg.
Masa de ladrillo cocido = 3,500 Kg.
Humedad = 25%

- Calor requerido para la cocción de productos.

- DATOS:
m=112500. Kg
Calor específico: 0.25 Kcal/Kg.°C

10
Diferencia de temperatura: T1=32 °C Y T2=1000 °C
Q1=(112500. Kg)( 0.25 Kcal/Kg°C)( 1000 °C -32 °C)

Q1=27 225 000 Kcal.

DATOS:

m= Masa del agua libre eliminada= 25000 Kg.

Calor especifico (H2O):1 Kcal/Kg.°C

Diferencia de temperatura: T1=32 °C Y T2=1000 °C

Calor latente: 540 Kcal/Kg

Q2= (25000 Kg) (1 Kcal/Kg. °C) (1000 °C-32 °C) + (540 Kcal)

Q2=25 000 508 Kcal

- Calor disipado por las paredes y bóveda del horno

DATOS:

K= Coeficiente de perdida de calor= 840 Kcal/m2.h

A pared = (ancho)(altura)=6m x 5m=30m2

A bóveda = 1.25

Tiempo = 12h

Q3== (840 Kcal/m2.h) (37.5m2) (12h)

11
Q3=378000 Kcal

EFICIENCIA DEL HORNO LADRILLERO

EFICIENCIA DEL HORNO:

CALOR REQUERIDO
E= X 100 %
CALOR SUMINISTRADO
DATOS:
Calor requerido=27 225 000 Kcal.
Calor suministrado=30 255 500 Kcal
E=89.9%

RESULTADOS
 Realizamos el balance en el horno ladrillero, donde obtuvimos la masa de agua
libre eliminada de los ladrillos húmedos, cuyo valor 25000 kg.
 Realizamos el balance de energía del horno ladrillero, donde el calor requerido
para coser ladrillos es 27 225 000 Kcal, y el calor disipado es 378000 Kcal.
Con una eficiencia del horno es al 89.9%

CONCLUSIONES

 Se llega a concluir que mientras más calor tenga el horno tradicional mejor esta la
cocción del ladrillo, por el hecho de que los compradores compran ladrillos de
color anaranjado.

RECOMENDACIONES

 Es recomendable que el horno se lo construya con un buen aislante térmico para


que no pierda calor por sus paredes y pueda optimizar de mejor manera el calor
que está siendo producido por la quema de leña.
 En la actualidad un horno mejorado cuenta con aislantes térmicos.
 Tener un tiempo determinado para el ahumado del ladrillo

12
BIBLIOGRAFIA
SMITH J.M., VAN NESS H.C., ABBOTT M. M. Introducción a la Termodinámica en
Ingeniería Química. Séptima Edición. Edit. McGraw Hill. México. 2007. 829 págs.
HIMMELBLAUDavid M Balance de Materia v Eneroía Prentice
Hall
Hispanoomericana 2000
Libro de JUAN INZUNZA FISICAdisponible en:
PAGINAS WEB UTILIZADAS:
1. httn'//eIer:trnheatinrltJr:tinn r:nm mx/fiJnrJir:inn-rJe-aIiJminin-tJtiIizanrln-hnrnn-rle-
inrJiir:r:inn-sin-niir:Ien/
2.
3.

Franco, Argentina, (2010). Sistema tecnológico para uso eficiente de la energía de la biomasa

 Folleto Horno Casero de Barro y Metal de Vicente R. HERNANDEZ. Editado e Impreso en 1991.

 Instituto Valenciano de la Edificación (2011) PRODUCTOS Y MATERIALES Propiedades de


aislantes térmicos para rehabilitación energética.

 Jesús Chávez (2009) EVALUACIÓN EXPERIMENTAL DE PROPIEDADES TÉRMICAS DE MATERIALES


DE CONSTRUCCIÓN

 Pro Huerta, Argentina (2011). Construcción del horno tambor

13
Afanador, N., Guerrero, G. & Monroy, R. (2013). Propiedades físicas y mecánicas
de ladrillos macizos cerámicos para mampostería. Tesis de pregrado.
Universidad Francisco de Paula Santander, Colombia.

ANEXOS

Img1. Lugar de la cerámica Júpiter S.A.C


Img3. Greda para la elaboración de ladrillos

14
Img2. Lugar de la cerámica Júpiter Img4. La greda está siendo
procesada
S.A.C de diferente ángulo

Img5. Tanque de agua para la greda Img7. Motor de la máquina cortadora

15
16
Img6. Máquina para la elaboración de la greda Img8. Los ladrillos están con un molde
fijo

17
18
19
Img.21perdida de ladrillos

Img.22. muestra de los ladrillos

Img.23 todos los integrantes del grupo de termodinámica

20

También podría gustarte