Está en la página 1de 53

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL

PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA
QUIMICA

CÁTEDRA:
TERMODINÁMICA DE LOS PROCESOS QUÍMICOS I

Aplicación de la 1ra y 2da ley de la termodinámica para


la determinación de la eficiencia de la Cocina
mejorada construida en el anexo de Chuamba-
Cullhuas-Huancayo a 3778msnm
CATEDRATICO:

Ing. Ms. Walter S. FUENTES LÓPEZ

INTEGRANTES:
ALONSO CANCHANYA Carlos
Bryan I.Q. alonsocanchanyabryan@gmail.com 2016101521I

SEMESTRE: “V” SECCIÓN: “A”

FECHA DE PRESENTACION:
02-01-19
HUANCAYO-PERU
INDICE

INDICE..................................................................................................................ii

I. PROBLEMA DEL PROYECTO.....................................................................iv

1.1. DESCRIPCION DE LA SITUACION PROBLEMÁTICA.........................iv

1.2. CARACTERIZACION DEL PROBLEMA...................................................iv

II. RESUMEN......................................................................................................v

III. INTRODUCCION.......................................................................................vi

IV. JUSTIFICACION.......................................................................................vii

V. OBJETIVOS..............................................................................................viii

5.1. OBJETIVO GENERAL..........................................................................viii

5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.................................................................viii

VI. MARCO TEÓRICO.....................................................................................9

6.1. COCINA A LEÑA MEJORADA................................................................9

6.2. CALOR DE COMBUSTION...................................................................10

6.3. COCINAS DE COMBUSTIÓN DIRECTA..............................................11

6.4. PRINCIPALES COMPONENTES DE LA COCINA MEJORADA.........12

6.5. CARACTERÍSTICAS DE USO DE UNA COCINA MEJORADA...........14

6.6. VENTAJAS DE LA COCINA MEJORADA............................................14

6.7. DESVENTAJAS DE LA COCINA TRADICIONAL................................15

6.8. PRINCIPIO............................................................................................16

6.9. RELACIÓN AIRE – COMBUSTIBLE.....................................................16

6.10. TRANSFERENCIA DE CALOR.........................................................17

6.11. TRANSFERENCIA DE TRABAJO, (W).............................................22

6.12. FLUJO MÁSICO.................................................................................22

6.13. PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA........................................23

ii
6.14. SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA......................................24

6.15. BALANCE DE MATERIA...................................................................25

6.16. BALANCE DE ENERGIA...................................................................26

VII. PARTE EXPERIMENTAL.........................................................................28

7.1. MATERIALES........................................................................................28

7.2. PROCEDIMIENTO................................................................................30

VIII. DATOS......................................................................................................37

IX. CALCULOS...............................................................................................39

BALANCE DE MATERIA................................................................................39

BALANCE DE ENERGÍA................................................................................41

DETERMINAMOS LA EFICIENCIA................................................................44

X. ANALISIS DE RESULTADOS..................................................................45

XI. CONCLUSIONES.....................................................................................46

FDFGGGGHHJ...................................................................................................47

XII. BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................48

XIII. ANEXO.....................................................................................................50

iii
I. PROBLEMA DEL PROYECTO
I.1. DESCRIPCION DE LA SITUACION PROBLEMÁTICA
Desde hace muchos años, en las zonas rurales del país se han visto familias
que emplean cocinas convencionales o tradicionales para la cocción de sus
alimentos, siendo la leña el principal combustible empleado; además de la
bosta en un porcentaje menor, especialmente por estar a disposición y no tener
costo alguno. Sin embargo, los efectos de su uso, son perjudiciales para la
salud, debido a que la combustión de la leña, genera la emisión de gases
nocivos para el sistema respiratorio además de afectar a la vista.

1.2. CARACTERIZACION DEL PROBLEMA


Las cocinas tradicionales son usadas en muchos hogares de nuestros pueblos
de la serranía y afecta en la salud y seguridad a todos los miembros de la
familia donde los encargados de preparar la comida son los más perjudicados.
la manera que perjudica la salud es en el sistema respiratorio, en la irritación de
la vista y exposición a las quemaduras. Esta problemática tiene solución con
los nuevos modelos de cocina que existe que son más eficaces.

Imagen 1 Cocina no mejorada

iv
II. RESUMEN
El presente trabajo tiene como objetivo principal la aplicación de la primera y
segunda ley de la termodinámica en la cocina mejorada, ya que buscamos
fortalecer los conceptos desarrollados en la asignatura de Termodinámica de
los Procesos Químicos I, realizando la eficiencia de la cocina el balance de
materia y energía.
La cocina mejorada, tiene una altura de 90 cm, de largo 1,70m y ancho de
80cm, teniendo una chimenea de una altura de 2,30m, una plancha metálica de
fierro fundido teniendo de largo 1.05m y ancho de 65cm con 3 hornillas con sus
respectivos reductores de diámetro para cada olla, una cámara de combustión
de base 25cm, altura 30cm, largo 1,00m y un cenicero de altura 20cm y base
19 cm con su respectiva puerta del cenicero para la de sacada de la ceniza.
La temperatura ambiente fue de 16°C. Y la de la cocina mejorada fue al inicio
fue 17 °C y al finalizar el proceso de combustión su punto de ebullición de la
olla N°1 fue de 85°C en un lapso de tiempo de 15min, la olla N°2 fue de 85°C
en un lapso de tiempo de 35min, la olla N°3 fue de 85°C en un lapso de tiempo
de 45min estos datos de la cocina mejorada fueron leídos con un termómetro el
agua y con una termocupla la plancha.
Se empleó 1 kg de leña de eucalipto pesando con una balanza teniendo en
cuenta su Cp. de 0,49 j /g . K , cada olla 2,5L de agua como solvente, datos con
los cuales se determinamos los compuestos que se genera al quemarse la leña
0,328634 Kg O 2 ; 0,00746 KgC O 2 : 0,5656 KgCO ; 0,3055 Kg H 2 O cantidad de gas que
sale por la chimenea 2,049Kg; la eficiencia térmica es 26,09442198%;el calor
útil para la olla1 es 709.4851.794 KJ; la olla2 es 375.609; olla3 es 302.5745; el
calor perdido por la chimenea es 429,394Kj; Qp izquierda es 562,3286Kj; Qp
derecha es 476,6412Kj; Q trasera es 53,5552Kj, el calor de combustión de la
leña es 4557Kj, el calor perdido en los residuos del carbón es 610Kj la
eficiencia de la cocina =30,4514% .

v
III. INTRODUCCION
En nuestro país la mayoría de la población que vive en zonas rurales utiliza
biomasa para cocinar. Se utilizan fuentes energéticas como leña, carbón
vegetal, residuos forestales, etc., que son recolectados cada día en el campo,
tarea que generalmente recae en las mujeres y niñas.
Uno de los efectos de cocinar en cocinas tradicionales, además de la escasez
de leña, es la presencia de enfermedades de vías respiratorias y el riesgo de
sufrir quemaduras por la mala ubicación de las ollas. Frente a estos problemas,
una cocina mejorada es una buena alternativa para cocinar con leña en forma
cómoda y rápida. También significa un ahorro de leña, evitar el humo en la
cocina, y preservar la salud con una mayor seguridad en el proceso de la
preparación de los alimentos.
El presente informe muestra de forma sencilla los pasos a seguir para la
construcción de una cocina mejorada, así como los materiales a usar durante el
proceso de construcción, los costos de instalación y los cálculos respectivos
según nuestros objetivos.

vi
IV. JUSTIFICACION
RAZONES QUE MOTIVAN EL PROYECTO
El problema de los pueblos rurales es la energía con que se utiliza para cocinar
sus alimentos, que en su mayoría son restos de árboles, bostas, ichus y
muchos tipos de materia que se pueda llegar a tener un proceso de combustión
también es la distancia que la aleja de la ciudad y poder obtener su propio
balón de gas.

IMPORTANCIA DEL TEMA DE PROYECTO


Este problema lo llevaremos a cabo en el anexo de Chuamba distrito de
Cullhuas a una altura de 3778 msnm ya que por el lugar elegido es muy difícil
hacer llegar la energía que se utiliza en la mayoría de las viviendas en las
ciudades, el gas. Tomamos la vivienda de la familia Oldorica Canchanya
Huamán para poder realizar el mejoramiento de la cocina a leña que se
encuentra en esta vivienda. También reducirá los problemas respiratorios y
oculares, disminuirá el riesgo de sufrir quemaduras ya que la persona que
utiliza la cocina es una persona de la tercera edad, la señora que le ayudara a
tener una menos contaminación al interior de la vivienda con humos tóxicos,
ceniza y hollín.
En el ámbito económico mejorará la familia por el uso racional de leña, ahorra
en un 30% el material de combustión, reducirá el tiempo de cocción de los
alimentos y será más barato.
En el sector social tendrá mayor comodidad al momento de preparar los
alimentos, conservará mayor tiempo sus utensilios y evitará la mala posición y
permite cocinar con facilidad e higiene. También ayudará en el ámbito
ambiental porque será ecológico al ahorrar combustible para cocinar, tendrá
menor cantidad de humo y promueve un ambiente limpio y sano aparte de la
mejor conservación del medio ambiente.

vii
V. OBJETIVOS
V.1. OBJETIVO GENERAL

 Aplicar la primera y segunda ley termodinámica en la cocina mejorada en


Chuamba-Cullhuas.

V.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar las características de funcionamiento de la cocina mejorada.


 Realizar el balance de materia en la cocina mejorada.
 Realizar el balance de energía de la cocina mejorada.
 Determinar la eficiencia de la cocina mejorada.

viii
VI. MARCO TEÓRICO
VI.1. COCINA A LEÑA MEJORADA
Son máquinas térmicas que generan calor mediante la combustión de sólidos.
El calor liberado durante el proceso es utilizado para diferentes actividades
como la cocción de alimentos, calefacción y calentamiento de agua. La ventaja
de estas cocinas es su bajo costo y su fácil operación. [CITATION Jua05 \l
10250 ]

Imagen 1: Las medidas de la cocina mejorada

[CITATION Jua05 \l 10250 ]

Imagen 2 Partes de la cocina mejorada

[CITATION JOS08 \l 10250 ]

9
De acuerdo al fenómeno de combustión utilizado en el proceso para la
generación de calor, se han dividido en dos grandes grupos los cuales son
cocinas de combustión directa y cocinas de gasificación.[CITATION JOS08 \l
10250 ]
a) cocina de combustion directa
b) cocina de gasificacion

Imagen 3: a) Cocina de combustión directa b) Cocina de gasificación

[CITATION JOS08 \l 10250 ]

Esta clasificación permite analizar a todos los modelos encontrados a nivel


mundial y ubicarlos dentro de estos dos grupos, lo cual servirá para comparar
que tecnologías presentan una mejor eficiencia, menores emisiones de gases
contaminantes y compararlas con el costo a nivel mundial.
COMBUSTION
Combustión (o quemado) es una reacción exotérmica (liberación de calor) entre
un combustible y un oxidante y de manera general, puede expresarse como:
Combustible + Oxígeno → Calor + Agua + Dióxido de Carbono
En una combustión completa, los productos que se obtienen a partir
del carbono y el hidrógeno presente en el aire, son dióxido de carbono y
agua, respectivamente. El oxígeno presente en el combustible, se
incorpora a los productos de la combustión lo cual disminuye la cantidad
de aire de combustión necesario. (Plasma, 2010)

VI.2. CALOR DE COMBUSTION


Se denomina calor de combustión al calor que produce la combustión de la
unidad de masa del combustible al quemarse totalmente. Normalmente los
combustibles que se usan contienen hidrógeno, que al quemarse produce

10
agua. Si el agua producida esta como vapor al medirse el poder calorífico, se
los denomina poder calorífico inferior. (Castañón, 2010)

VI.3. COCINAS DE COMBUSTIÓN DIRECTA

Son un tipo de cocinas mejoradas en donde la generación de calor se produce


por la combustión directa de la biomasa. El diseño de este tipo de cocinas se
viene desarrollando desde hace más de 30 años. El principal aporte de los
estudios realizados es la optimización en la geometría de la cámara de
combustión con los materiales, logrando obtener una mayor eficiencia, al
mejorar la transferencia de calor por convección y radiación desde la llama
hacia la olla. Además se ha demostrado en estudios realizados por Ruiz
Mercado (2014), que las cocinas deben tener máximo dos quemadores para
que sean eficientes.
En cuanto a la solución del problema de la reducción de las emisiones de
gases contaminantes, se instalan chimeneas para extraer el humo creado en la
combustión. La desventaja de instalar chimeneas es la reducción de la
eficiencia y el aumento del costo. [ CITATION Amb08 \l 10250 ]
El diseño óptimo de esta cocina permite:
Menor uso de material de combustión (leña, carbón, etc.) para hacer
fuego.
Que el humo que es toxico salga del lugar donde se cocina. No se
irriten los ojos por el humo.
Que no hayan accidentes por volcamiento de las ollas.
Comodidad para cocinar.
La comida tenga buen sabor.
Son relativamente sencillas de construir y utilizar.
Los modelos más eficientes encontrados a nivel mundial según se muestran en
la figura.[CITATION Jua05 \l 10250 ]

11
Imagen 4: Modelos de cocinas de combustión directa

[CITATION MarcadorDePosición1 \l 10250 ]

VI.4. PRINCIPALES COMPONENTES DE LA COCINA MEJORADA

a) Armazón de la Cocina: Es la estructura base, construidos con diferentes


tipos de materiales de albañilería existentes en la zona: adobe y barro o

12
ladrillo y cemento o ladrillo y barro o piedras más barro. [ CITATION
Wen15 \l 10250 ]

b) Cámara de Combustión Generalmente es hecha artesanalmente. Se


presenta de diferentes formas. La cámara de combustión permite
concentrar y dirigir el fuego hacia las ollas durante la combustión.
Habitualmente se monta con un recubrimiento de aislante exterior que por
lo usual es ceniza. En el interior de esta cámara se coloca la leña y ahí
ocurre la combustión.

c) La cámara de combustión debe ser construida con materiales que


soporten altas temperaturas y de bajo coeficiente de conducción térmica
tal que disminuya las pérdidas de calor a través de las paredes internas
de la cámara de combustión.

d) Rejilla Metálica Varios modelos de cocinas mejoradas optan por una


plancha metálica o parrilla de fierro. Este componente cumple dos
funciones, en la parte superior sostiene la leña y en la parte inferior
permite la circulación de aire.

e) Hornillas Las hornillas es donde se ubican las ollas, generalmente en la


parte inferior consta de varillas de fierro o túmulos de barro que sirve de
soporte para las ollas, inmediatamente debajo de éste accesorio se
encuentra ubicada la cámara de combustión donde ocurre la combustión
del combustible. Entre hornillas consecutivas se hallan ductos que
permiten la circulación del flujo de aire y gases calientes. Esto permite
aumentar la turbulencia y dirigir el flujo del aire caliente hacia las ollas y
los gases de combustión hacia la chimenea.

f) La Losa: Se presentan de diferentes materiales constan desde losas de


concreto, fierro negro y hasta planchas de fierro fundido; las cuales
presentan orificios denominadas hornillas, donde se insertan las ollas.
Tipos de losas para cocinas mejoradas

13
g) Chimenea: Es una estructura que puede ser de adobe y/o metal
galvanizado, cuya función es inducir el ingreso de aire al interior de la
cámara de combustión y evacuar el humo al exterior del ambiente de
cocina. Esta “fuerza” que jala el humo al exterior se denomina “tiro”.
Ocurre porque los gases calientes del fuego son más livianos que el aire
circundante, y por tanto suben llevando consigo una corriente de aire
caliente a lo largo de la cocina. La fuerza del tiro también succiona aire
por la entrada de la cámara de combustión. (Inzunza, 2002)

VI.5. CARACTERÍSTICAS DE USO DE UNA COCINA


MEJORADA
Evita la contaminación en el interior de la vivienda con humo tóxico,
ceniza, hollín y sus funestas consecuencias en cuanto a salubridad.
Mayor aprovechamiento del calor (eficiente transferencia de calor, menor
consumo de combustible).
Mayor seguridad; evitando posibles quemaduras.
Higiene en general.

VI.6. VENTAJAS DE LA COCINA MEJORADA


Las ventajas de la cocina mejorada se pueden apreciar desde los siguientes
puntos de vista. [ CITATION Gar09 \l 10250 ]
SALUD:
Reduce los problemas respiratorios y oculares.
Menor riesgo de sufrir quemaduras.
Evita la contaminación al interior de la vivienda con humos tóxicos,
ceniza y hollín.
Reduce los problemas de salud en las mujeres, como dolores a la vejiga
y a la columna.
Facilita las labores domésticas y mejora la higiene de la cocina y sus
utensilios.
No expulsa el humo al ambiente de la cocina.

ECONÓMICO:
Mejora la economía familiar por el uso racional de leña.

14
Ahorra en un 35% el material que se usa como combustible.
Reduce el tiempo de cocción de los alimentos.
Es barata, porque se puede construir con materiales de la zona.

SOCIAL:
Mayor comodidad al momento de preparar los alimentos.
Conserva mayor tiempo sus utensilios.
Evita la mala posición y permite cocinar con facilidad e higiene.
Eleva la autoestima de los miembros de la familia.

MEDIO AMBIENTE:
Menor emisión de gases tóxicos al medio ambiente.
Menor consumo de leña por lo tanto menor tala de árboles.
Promueve un ambiente limpio y sano.

VI.7. DESVENTAJAS DE LA COCINA TRADICIONAL


Desprende humo en el ambiente de la cocina.
Mal sabor en las comidas por causa del humo.
Posición inadecuada al momento de cocinar (dolores de espaldas).
Peligro de quemaduras debido al contacto directo con el fuego.
Pérdida del calor en un 80% por estar el fuego al aire libre.
Inestabilidad en el soporte de las ollas con riesgo de sufrir quemaduras.
Hollín en los alrededores de la cocina.
Ambiente antihigiénico.
Mayor uso de combustible (leña), incrementando el gasto del hogar.
Demora en la preparación de los alimentos.

Estos problemas afectan la salud, sobre todo de mujeres y niños, y también


dañan el medio ambiente:
 La persona que cocina está en mal posición.
 La combustión es deficiente, por tanto, se produce mucho
 El olor del humo se impregna en la ropa.
 El soporte para las ollas es inseguro y generando mayor
 Las partículas de hollín caen sobre la comida, por lo que adquiere un
mal sabor.
 El calor se pierde por los costados de la cocina.
15
 Las partículas de hollín caen sobre la comida, por lo que adquiere un
mal sabor.

VI.8. PRINCIPIO
La construcción de las cocinas mejoradas con ladrillo y cemento, permite
concentrar el calor en las ollas, evitando las pérdidas de calor que ocurren en
las cocinas tradicionales. El uso de la chimenea provoca el “tiro”, es decir, la
circulación de gases calientes por las ollas y la succión de aire para avivar el
fuego en el fogón. (Abad Gutiérrez, 2003)

CO + H2O + 2E = Cenizas

VI.9. RELACIÓN AIRE – COMBUSTIBLE


El objetivo fundamental de la combustión es el de conseguir la
oxidación total del carbono y del hidrógeno para formar el dióxido de
carbono (CO2) y agua (H2O) con lo cual se produce la máxima energía
en forma de calor y se evita efectos contaminantes. Se puede clasificar a
la combustión desde el punto de vista de la calidad de sus productos, se
considera los siguientes tipos de combustión: [ CITATION Alv02 \l 10250
]
Combustión estequiometria.
Combustión completa (con exceso de aire).
Combustión incompleta (con defecto de aire).
Combustión imperfecta.

a. Combustión estequiometria: Este tipo de combustión se consigue


mezclando y quemando las cantidades exactamente requeridas de
combustible y oxígeno, los cuales se queman en forma completa y perfecta.
Sin embargo, este tipo de combustión está limitada a condiciones físicas y
químicas. Este tipo de combustión se plantea para realizar cálculos teóricos
de la combustión, en función de la composición del combustible y el
comburente empleados.

16
b. Combustión completa con exceso de aire: Para obtener una combustión
completa, es decir sin la presencia de CO (monóxido de carbono) en los
humos de la chimenea, es necesario emplear una proporción de oxígeno
superior a la teórica. De ser muy grande el porcentaje de exceso de aire
provocará una disminución de la temperatura máxima posible al aumentar la
cantidad de gases de combustión. (Alzate, 2002)

c. Combustión incompleta con defecto de aire: Cuando la cantidad de oxígeno


presente en la combustión no alcanza el valor teórico necesario para la
formación de CO2, H2O la combustión es incompleta, apareciendo en los
gases de combustión el monóxido de carbono, hidrógeno, y partículas
sólidas de carbono, azufre o sulfuros. Dado que estos componentes de los
gases que se eliminan a la atmósfera contienen aún contenido calorífico, se
debe evitar pérdidas de energía por una combustión incompleta. (Linares,
2001)

d. Combustión imperfecta: Se produce una combustión imperfecta cuando


pese a existir exceso de aire, no se completan las reacciones de
combustión, apareciendo en los humos de chimenea, productos de
combustión incompleta, tales como combustible sin quemar, residuos de
combustibles sin oxidar, partículas sólidas, etc. Este tipo de combustión
puede producirse debido a las siguientes causas: Una elevada carga
térmica en la cámara de combustión, es decir la relación entre la potencia
calorífica y el volumen de la cámara de combustión, ya que existe poco
tiempo de permanencia. (Linares, 2001)

VI.10. TRANSFERENCIA DE CALOR


La Transferencia de calor es la energía en tránsito debido a una
diferencia de temperaturas en un cuerpo o entre cuerpos diferentes.
De acuerdo con los conceptos de la Termodinámica, la energía que
se transfiere como resultado de una diferencia de temperatura es el
calor.

17
 Las leyes de la termodinámica tratan de la transferencia de energía,
pero sólo se aplican a sistemas que están en equilibrio (pueden
utilizarse para predecir la cantidad de energía requerida para modificar
un sistema de un estado de equilibrio a otro), pero no sirven para
predecir la rapidez (tiempo) con que pueden producirse estos cambios.
 La transferencia de calor, complementa los principios termodinámicos,
proporcionando métodos de análisis que permitan predecir esta
velocidad de transferencia térmica. [ CITATION Gal02 \l 10250 ]

Realizando un análisis de la transmisión de calor, permite predecir la


velocidad de la transferencia térmica de un sistema y de esta
información se puede calcular las temperaturas del sistema en función
del tiempo.
 Para proceder a realizar un análisis completo de la transferencia del
calor es necesario considerar tres mecanismos diferentes: conducción,
convección y radiación.
 El diseño y proyecto de los sistemas de un intercambio de calor y
conversión energética requieren de cierta familiaridad con cada uno de
estos mecanismos, así como de sus interacciones. [ CITATION Gal13 \l
10250 ]

A. CONDUCCION
La conducción, es el único mecanismo de transmisión de calor
posible en los medios sólidos opacos, cuando en estos cuerpos existe
un gradiente de temperatura. El calor se trasmite de la región de mayor
temperatura a la de menor temperatura, debido al movimiento cinético o
el impacto directo de las moléculas como en el caso de los fluidos en
reposo o por el arrastre de los electrones como sucede en los metales.
[ CITATION Bri87 \l 10250 ]
La ley básica de la conducción del calor establece: “La tasa de
transferencia de calor por conducción en una dirección dada es
proporcional al área normal a la dirección del flujo de calor y al gradiente
de temperatura en esa dirección”. [CITATION DOM11 \l 10250 ]
∂T
Q X =−KA (1)
∂x
18
Qx ∂T
q x= =−K (2)
A ∂x
Donde:
K= conductividad térmica
A=Área de sección transversal de la trasferencia de calor.
∂T
=gradiente de temperatura
∂x
El flujo real de calor depende de la conductividad térmica (k), que es
una propiedad física del cuerpo
El signo (-) es consecuencia del segundo principio de la
termodinámica, según el cual el calor debe fluir hacia la zona de
temperatura más baja. El gradiente de temperatura es negativo si la
temperatura disminuye para valores crecientes de x, por lo que el calor
transferido de la dirección positiva debe ser una magnitud positiva, por lo
tanto, al segundo miembro de la ecuación anterior hay que introducir un
signo negativo, como se muestra en la figura.[CITATION Ing09 \l 10250 ]
Imagen 6: Signos para la transmisión de calor por conducción.

[CITATION Ing09 \l 10250 ]


B. CONVECCION
Cuando un fluido a Tf se pone en contacto con un sólido cuya superficie de
contacto está a una temperatura distinta T s, al proceso de intercambio de
energía térmica se denomina convección.
a) Convección libre o natural: ocurre cuando la fuerza motriz procede de
la variación de densidad en el fluido como consecuencia del contacto
con una superficie a diferente temperatura, lo que da lugar a fuerzas
ascensionales, el fluido próximo a la superficie adquiere una velocidad
debida únicamente a esta diferencia de densidades, sin ninguna fuerza
motriz exterior. [ CITATION Bou10 \l 10250 ]

19
b) Convección forzada: tiene lugar cuando una fuerza motriz exterior
mueve un fluido con una velocidad (v), sobre una superficie que se
encuentra a una temperatura Ts mayor o menor que la del fluido Tf, como
la velocidad del fluido en la convección forzada es mayor que en la
convección natural, se transfiere, por lo tanto, una mayor cantidad de
calor para una determinada temperatura. (Vázquez, 2009)
Independiente de que la convección sea natural o forzada, la cantidad
de calor transmitido Qc, se puede escribir (Ley de enfriamiento de
Newton).

Qc=hA (TS-Tf) (3)

Donde
h= coeficiente de transmisor de calor por convección en la
interface liquida.
A= Área superficial en contacto con el fluido.
La ecuación anterior sirve como definición de (h), su valor numérico se tiene
que determinar analítica o experimentalmente. En la figura adjunta se puede
visualizar el perfil de un fluido adyacente a una superficie sólida.
Imagen 7: Distribución de la temperatura y velocidad de un fluido sobre una placa
plana en convección forzada

[CITATION Pro70 \l 10250 ]


C. RACIACION
Mientras que la conducción y la convección térmica tienen lugar sólo a través
de un medio natural, la Radiación térmica puede transportar el calor a través de
un fluido o del vacío, en forma de ondas electromagnéticas o fotones como

20
resultado de los cambios en las configuraciones electrónicas de los átomos o
moléculas, estos se propagan a la velocidad de la luz.
La cantidad de energía que abandona una superficie en forma de calor radiante
depende de la temperatura absoluta a la que se encuentra y también la
naturaleza de la superficie.
El radiador perfecto o cuerpo negro, emite una cantidad de energía radiante de
su superficie, Qr

Qr=σA T 4 =A Eb (4)
Donde:
Eb = poder emisivodel radiador
−8 w
σ =constante dimensional de Stefan-Boltzmann (5.67x10 )
m K4
2

La ecuación anterior dice: que toda superficie negra irradia calor


proporcionalmente a la cuarta potencia de su temperatura absoluta. Siendo la
emisión independiente de las condiciones de los alrededores, la evaluación de
una transferencia neta de energía radiante requiere una diferencia en la
temperatura superficial de dos o más cuerpos entre los cuales tiene lugar el
intercambio. (Bouysse-Cassagne, 2010)
Si un cuerpo negro irradia calor a un recinto que la rodea completamente y
cuya superficie es también negra, es decir, absorbe toda la energía radiante
que incide sobre él, la transferencia neta de energía radiante viene dada por:

Qc=hA (T 41−T 42 ) (5)


Siendo:
T1 y T2= la temperatura del cuerpo negro y la temperatura superficial del recinto
en (K).
Un cuerpo gris emite radiación según la expresión.

Qr=ε 1 σA E b=εσA T 4 (6)

El calor radiante neto transferido por un cuerpo gris a la temperatura T1 a un


cuerpo negro que lo rodea a la temperatura T 2 es:

21
Qc=ε 1 σ A (T 41−T 42 ) (7)

ε 1=¿Emisividad, propiedad de la superficie es numéricamente igual al cociente


de la emisión de radiación del cuerpo en estudio con respecto a la de uno
negro, adquiere valores entre 0 y 1 y constituye una medida para evaluar cuan
efectivamente emite radiación un cuerpo real con respecto a uno negro. En la
ilustración se visualiza los tres mecanismos de transferencia de
calor[CITATION CHA47 \l 10250 ]

VI.11. TRANSFERENCIA DE TRABAJO, (W)


Una interacción de energía que no es causada por una diferencia de
temperatura entre un sistema y el exterior es trabajo. Un émbolo ascendente,
un eje rotatorio y un alambre eléctrico que cruzan la frontera del sistema se
relacionan con interacciones de trabajo.
La transferencia de trabajo a un sistema (es decir, el trabajo realizado sobre un
sistema) incrementa la energía de éste, mientras que la transferencia de
trabajo desde un sistema (es decir, el trabajo realizado por el sistema) la
disminuye, puesto que la energía transferida como trabajo viene de la energía
contenida en el sistema. Los motores de automóviles y las turbinas hidráulicas,
de vapor o de gas, producen trabajo mientras que los compresores, las bombas
y los mezcladores consumen trabajo. [ CITATION Aba03 \l 10250 ]

VI.12. FLUJO MÁSICO


El flujo másico que entra y sale del sistema funciona como un mecanismo
adicional de transferencia de energía. Cuando entra masa a un sistema, la
energía de éste aumenta debido a que la masa lleva consigo energía (de
hecho, la masa es energía). De igual modo, cuando una cantidad de masa sale
del sistema, la energía de éste disminuye porque la masa que sale saca algo
de energía consigo. Por ejemplo, cuando cierta cantidad de agua caliente sale
de un calentador y es reemplazada por agua fría en la misma cantidad, el
contenido de energía del tanque de agua caliente (el volumen de control)
disminuye como resultado de esta interacción de masa. [ CITATION Lin01 \l
10250 ]

Eentrada −Esalida =( E entrada−E salida )+ ( W entrada −W salida ) + ( E masa,entrada −Emasa ,salida ) …(8)

22
Eentrada −Esalida =∆ Esistema …(9)

Donde los subíndices “entrada” y “salida” denotan cantidades que entran y


salen del sistema, respectivamente. Los seis valores del lado derecho de la
ecuación representan “cantidades” y, por lo tanto, son medidas positivas. La
dirección de cualquier transferencia de energía se describe por los subíndices
“entrada” y “salida”.
La transferencia de calor Q es cero para sistemas adiabáticos, la transferencia
de trabajo W es cero para sistemas en los que no intervienen interacciones de
trabajo, y el transporte de energía con Emasa es cero para sistemas sin flujo
másico a través de su frontera (es decir, sistemas cerrados)

Imagen 8 El contenido de energía de un volumen de control se cambia con el flujo de masa, así
como con las interacciones de calor y trabajo

[ CITATION Bry05 \l 10250 ]

VI.13. PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA


La primera ley de la termodinámica, conocida también como el principio de
conservación de la energía, brinda una base sólida para estudiar las relaciones
entre las diversas formas de interacción de energía. A partir de observaciones
experimentales, la primera ley de la termodinámica establece que la energía no
se puede crear ni destruir durante un proceso; sólo puede cambiar de forma.
Por lo tanto, cada cantidad de energía por pequeña que sea debe justificarse
durante un proceso. [CITATION Int \l 10250 ]

23
Aunque la energía adopta muchas formas, la cantidad total de energía es
constante, y cuando la energía desaparece de una forma, aparecerá
simultáneamente en otras formas. Al aplicar la primera ley a un proceso dado,
la esfera de influencia del proceso se divide en dos partes: el sistema y sus
alrededores. La región en la que ocurre el proceso está separada y se conoce
como sistema; todo aquello con lo que el sistema interactúa son los
alrededores. Un sistema puede ser de cualquier tamaño, y sus fronteras
pueden ser reales o imaginarias, rígidas o flexibles. Con frecuencia, un sistema
se compone de una sola sustancia; en otros casos puede ser complejo,
[CITATION Per14 \l 10250 ]. En cualquier situación, las ecuaciones
termodinámicas se escriben con referencia a un sistema bien definido. Para
cualquier proceso, la primera ley requiere:
∆(Energía del sistema) + ∆(Energía de los alrededores) = 0
En el contexto de la termodinámica, el calor y el trabajo representan energía en
tránsito a través de las fronteras que separan al sistema de sus alrededores,
que nunca se encuentra almacenada o contenida en el sistema.[CITATION
AÇE07 \l 10250 ]

VI.14. SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA

La primera ley de la termodinámica no restringe la dirección de un proceso,


pero satisfacerla no asegura que en realidad ocurra el proceso. Esta falta de
adecuación de la primera ley para identificar si un proceso puede tener lugar se
remedia introduciendo otro principio general, la segunda ley de la
termodinámica.
Esta violación se detecta fácilmente con la ayuda de una propiedad llamada
entropía. Un proceso no puede ocurrir a menos que satisfaga tanto la primera
ley de la termodinámica como la segunda.[ CITATION Int \l 10250 ]

Las observaciones antes descritas sugieren una restricción general relacionada


con el proceso, la que va más allá de la impuesta por la primera ley. De igual
manera, la segunda ley se expresa por medio de dos aseveraciones que
describen esta restricción: [CITATION Des051 \l 10250 ]

24
a) Ningún mecanismo puede funcionar de manera tal que su único efecto
(en el sistema y en los alrededores) sea la conversión completa del calor
que el sistema absorbe en trabajo hecho por el mismo.
b) Ningún proceso consiste exclusivamente en la transferencia de calor
desde un nivel de temperatura determinado a otro superior. [ CITATION
Man12 \l 10250 ]
La segunda ley no prohíbe la producción de trabajo a partir del calor, pero pone
límite en un proceso cíclico de cuánto calor se puede convertir en trabajo hecho
por el proceso. Con excepción del agua y de la energía del viento, la
conversión parcial de calor en trabajo es la base de casi toda la producción
comercial de
energía. La etapa que sigue es el desarrollo de una expresión cuantitativa para
la eficiencia de esta conversión en el tratamiento de la segunda ley.[CITATION
AÇE07 \l 10250 ]

VI.15. BALANCE DE MATERIA

El balance de materia es un método matemático utilizado principalmente


en ingeniería química. Se basa en la ley de conservación de la materia (la
materia ni se crea ni se destruye, solo se transforma), que establece que
la masa de un sistema cerrado permanece siempre constante (excluyendo,
las reacciones nucleares). (Hernando, 2016)
entrada de materia+ produccion de materia=acumulacion de materia+ salida de materia

 BALANCE DE MATERIA EN ESTADO ESTACIONARIO

El estado estacionario se refiare a un estado constante o sin camios de una


variable como la velocidad de flujo, donde solo se cumple: [ CITATION Cas96 \l
10250 ]

entrada+ produccion=salida
Cuando no hay producción:
entradas=salidas
TIPOS DE BALANCE DE MATERIA
Los balances de materia pueden ser integrales o diferenciales el balance
integral es también llamado balance total de materia que se emplea utilizando

25
el comportamiento global del sistema, mientras que los balances diferenciales
se realizan por componentes, luego se forma un sistema de ecuaciones
lineales que debe ser un sistema del tipo compatible determinado para poder
resolverlo. [CITATION Ing09 \l 10250 ]
 También se clasifica en:

 Balance de masa global o total: se realiza en todo el sistema,


considerando las masas totales de cada una de las corrientes de
materiales.
 Balance parcial: se realiza en los subsistemas, considerando un
determinado componente en cada una de las corrientes.
 Balance molar: si en el sistema no se originan cambios químicos.
 Balance atómico: si en el sistema hay cambios químicos.
 Balance volumétrico: si no se originan cambios de estado.

VI.16. BALANCE DE ENERGIA


La energía total de un sistema corresponde a la sumatoria de tres tipos de
energía:
a) Energía cinética:
Energía debida al movimiento traslacional del sistema considerado como
un todo, respecto a una referencia (normalmente la superficie terrestre) o
a la rotación del sistema alrededor de un eje.
1
Ec= m∗v 2 (7)
2

b) Energía potencial:
Energía debida a la posición del sistema en un campo potencial (campo
gravitatorio o campo electromagnético).
Ep=m∗g∗h (8)
c) Energía interna:
Toda energía que posee un sistema que no sea cinética ni potencial, tal
como la energía debida al movimiento relativo de las moléculas respecto
al centro de masa del sistema o energía debida a la vibración de las
moléculas o la energía producto de las interacciones electromagnéticas

26
de las moléculas e interacciones entre los átomos y/o partículas
subatómicas que constituyen las moléculas. [ CITATION Gua15 \l
10250 ]
d) Calor:
Energía que fluye como resultado de una diferencia de temperatura
entre el sistema y sus alrededores. La dirección de este flujo es siempre
de la mayor temperatura a la menor temperatura. Por convención, el
calor es positivo cuando la transferencia es desde los alrededores al
sistema (o sea, el sistema recibe esta energía). [CITATION DIS15 \l
10250 ]

e) Trabajo:
Energía que fluye como consecuencia de cualquier fuerza impulsora
diferente a un gradiente de temperatura, tal como una fuerza, una
diferencia de voltaje, etc. Por ejemplo, si un gas en un cilindro en su
expansión mueve un pistón venciendo una fuerza que restringe el
movimiento, este gas efectúa un trabajo sobre el pistón (la energía es
transferida desde el sistema a los alrededores (que incluyen el pistón)
como trabajo.
Los términos "trabajo" y "calor" se refieren sólo a energía que está
siendo transferida: es posible hablar de calor o trabajo agregado a un
sistema o transferido por él pero no tiene sentido hablar de calor o
trabajo poseído o contenido dentro de un sistema. [CITATION CHA47 \l
10250 ]

 BALANCE DE ENERGÍA EN SISTEMAS CERRADOS


Un sistema será abierto o cerrado según la masa pueda o no atravesar
los límites del mismo durante el período de tiempo en que se plantea el
balance de energía. Por definición, un proceso batch o por lotes es
cerrado mientras que un proceso continuo es abierto. [CITATION
LaC15 \l 10250 ]
acumulacion=entrada−salida
energia final del sistema−enegia inicial del sistema=energia transferida al sistema

27
28
VII. PARTE EXPERIMENTAL
VII.1. MATERIALES
MATERIALES Y HERRAMIENTAS NECESARIOS PARA CONSTRUIR LA
COCINA MEJORADA
La cocina cuenta con una cámara de combustión tipo rampa, hecha con
ladrillos pandereta, material aislante y disponible a nivel local y regional. Esta
cocina mejorada tiene en la parte frontal un cenicero y sobre ella la cámara de
combustión. Las ollas están superpuestas sobre la plancha de fierro fundido,
provista con reductores para utilizar ollas de diferentes tamaños. Además,
cuenta con una parrilla en la segunda hornilla para asar alimentos. Las hornillas
y la chimenea están comunicadas a través de una rampa entre la primera y la
segunda hornilla.
Antes de iniciar a construir la cocina mejorada, verificar los materiales locales y
no locales. Los materiales no locales como los ladrillos, plancha de fierro
fundido y chimenea deben cumplir con las especificaciones técnicas detalladas
en el siguiente cuadro:
Tabla 1 Especificaciones técnicas

Cocina Características
mejorada Cámara de Cenicero Plancha de Chimenea
certificada combustión fierro fundido
a leña
16 ladrillos 7 ladrillos Plancha de Tubo metálico:
pandereta pandereta fierro fundido De plancha
mecanizados mecanizados de 2 hornillas galvanizada de
de de con aros 0.5mm de
9x11x23cm, 8x11x23cm reductores espesor, 12cm
2 ladrillos para ollas y de diámetro y
pandereta parrilla. 2.40m de
mecanizados Construcción longitud. Acople:
cortados a según norma Plancha
9x11x8cm ASTM A48 galvanizada de
GR 35, e= 0.55mm con
0.8mm dobleces en los
Dimensiones: bordes Capucha:
32cm x 65cm Plancha
galvanizada y 03
sujetadores y
abrazadera de
platina de ½” x
2mm con perno

29
de ½ “ x 2”

MATERIALES Y ACCESORIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA COCINA


Tabla 2 : Materiales de construcción

Materiales y accesorios Unidad CANTIDAD

Cámara de combustión Juego 25 ladrillos pandereta


acanalados
mecanizados
Tubo de 12cm de Ø x Unidad 1
2.40m, material plancha
galvanizada
Capucha protectora de Unidad 1
lámina galvanizada
Acople de lámina Unidad 1
galvanizada
Varilla de fierro Unidad 5
corrugado de ½” de
25cm de longitud
Plataforma de fierro Unidad 1
fundido
Alambre Nº 8 kg 0.50
Cemento Bolsa 1
Barro mejorado Carretilla 1
Desmonte Carretilla 6
Arena Carretilla 3
Unidad 100
Ladrillo King kong 18
huecos
Adobes tradicionales Unidad 15
(opcional en caso que la
estructura base se
construya con adobe o
se utilice como material
de relleno)

HERRAMIENTAS
Tabla 3 : Herramientas

Materiales Unidades
Kit de unidad del instalador
Wincha de 3 metros 1
Martillos 1
Alicate de corte 1
Nivel de mano 1
Badilejo 1

30
Escuadra 1
Plomada 1
Regla de albañil de 1m 1
Herramientas que facilita la familia
lampa 1
Cuñete 1
Carretilla 1
escalera 1

VII.2. PROCEDIMIENTO
CRITERIOS PARA UBICAR LA COCINA MEJORADA
Para definir cuál es el mejor lugar para construir la cocina mejorada, se debe
tener en cuenta los siguientes factores:
 Instalación: La cocina mejorada debe instalarse dentro de un ambiente
techado, protegido de la lluvia y de las inclemencias del medio ambiente
(viento, sol y humedad principalmente).
 Ventilación: La cocina mejorada debe estar ubicada de tal manera que
aproveche el ingreso de flujo de aire a la altura del ingreso de leña de la
cámara de combustión.
 Expulsión de humos: Antes de instalar la cocina mejorada observar que
el área por donde saldrá la chimenea al exterior no esté obstaculizada
por vigas, techos con material noble, segundo piso, ventana aledaña u
otros impedimentos.
 Transitabilidad: La cocina mejorada no debe obstaculizar el libre
desplazamiento del usuario en el interior del ambiente de su cocina.
 Iluminación: Facilitar al constructor mayor claridad del ambiente durante
el proceso de construcción de la cocina mejorada, permitiendo además
que ingrese la luz del sol ahorrando energía eléctrica.

31
Imagen 8: Esquema de ubicación de la cocina mejorada

Nivelación del piso para la construcción de cocina mejorada


Después de verificar los criterios para instalar adecuadamente la cocina
mejorada, nivelar las medidas del perímetro de la cocina a construir.

Imagen 9 : Nivelación del piso

Construcción de la estructura base de la cocina


Dependiendo del material disponible a nivel local y regional, la base puede ser
hecha con adobe y barro, ladrillo y mortero. Sobre esta base se instalan los
diferentes componentes y accesorios de la cocina mejorada. Después de

32
verificar los criterios para instalar adecuadamente la cocina mejorada, nivelar
las medidas del perímetro de la cocina a construir.
 Sobre el área nivelada construir una plataforma rectangular de 0.60 m
de ancho, 1.20 metros de largo y aproximadamente 0.30m de altura (tres
hileras de ladrillo).
 Rellenar el espacio vacío con desmonte y piedras, y, posteriormente una
capa de barro mejorado hasta formar una plataforma, esta capa debe
ser nivelada.

Imagen 10 : Estructura de la base

Construcción del cenicero


 Medir 25cm desde uno de los lados laterales de la cocina hacia el centro
con respecto al ancho de la base, para colocar el primer ladrillo; luego
medir 18cm de ancho para colocar el ladrillo en el lado opuesto.
Asimismo, medir 34cm de largo para colocar el ladrillo cruzado, y cerrar
el área en forma de U del cenicero.
 Posterior a la caja del cenicero de 34cm de largo, colocar en la parte
posterior cinco (05) ladrillos King kong hacia el final de la estructura.
 Para cerrar la estructura en forma de U del cenicero, medir 12cm desde
la abertura de la parte posterior e interna hacia adelante, para colocar
dos ladrillos pandereta en forma cruzada o puente, este puente debe
medir 22cm de ancho y 23cm de largo y en la parte posterior se deben
colocar ocho (08) ladrillos pandereta hasta el final de la estructura.

33
 En el espacio vacío del cenicero de 12cm, colocar cinco (05) varillas de
fierro de ½”, espaciadas una de otra en 1.5cm.
 Construir la estructura rectangular de la plataforma con ladrillos King
kong, nivelando los ladrillos con la superficie del cenicero,
posteriormente rellenar los espacios vacíos con desmonte, para
finalmente en la última capa colocar barro mejorado y nivelar.

Imagen 11 : Construcción del cenicero

Construcción de la cámara de combustión


 La cámara de combustión es el espacio donde se genera el fuego. Este
modelo de cocina se elabora con 18 ladrillos pandereta. Para armar este
componente realizar los siguientes procedimientos:
 Medir 25cm desde uno de los lados laterales de la cocina hacia el centro
con respecto al ancho de la estructura base, para colocar el primer
ladrillo; luego medir 18cm de ancho para colocar el ladrillo en el lado
opuesto. Asimismo, se mide 31 cm de largo para colocar el ladrillo
cruzado, y cerrar el área de la primera hilera de la cámara de
combustión; en alguno de los lados laterales se colocará el ladrillo
cortado de 8 cm de ancho, luego nivelar estos ladrillos. 12/13
 Asentar la segunda hilera de la cámara de combustión siguiendo los
mismos procedimientos que la primera hilera, con la diferencia que el
ladrillo cortado (8 cm) quede en el lado opuesto de la primera hilera.
Verificar medidas, verticalidad, alineamiento y espesor de juntas
(0.5cm).
 Armar la rampa de la cocina dentro de la cámara de combustión,
dejando 31cm desde los primeros ladrillos de la cara frontal, construir
34
una pendiente sobre el primer ladrillo de la primera hilera de la cámara
de combustión, de 4cm de alto, 22.5cm de base externa y 9cm de
pendiente en dirección hacia la chimenea. 4.5 Instalación de la plancha
de fierro fundido
 Cerrar con ladrillos King Kong las paredes que rodean la cámara de
combustión. Luego nivelar toda la superficie horizontal a la altura de la
boca de salida del fuego de la cámara de combustión.
 Verificar las medidas internas del área de ingreso de la leña de la
cámara de combustión: 18x18.5cm

Imagen 12 : Cámara de combustión

Instalación de la plancha de fierro fundido


 Cerrar con ladrillos King Kong las paredes que rodean la cámara de
combustión. Luego nivelar toda la superficie horizontal a la altura de la
boca de salida del fuego de la cámara de combustión.
 Verificar las medidas internas del área de ingreso de la leña de la
cámara de combustión: 18x18.5cm • Colocar una capa delgada de barro
sobre la segunda hilera de los ladrillos de la cámara de combustión y
nivelar.
 Sobre la estructura nivelada, colocar la plancha de fierro fundido,
centrada con respecto al área de la salida de fuego de la cámara de
combustión.

35
Imagen 13 : Plancha de hierro fundido

Instalación de la chimenea
 Colocar 3 piezas de alambre N°8 de 20cm de longitud, al nivel de la
segunda hilera de ladrillos de la cámara de combustión, encima colocar
los ladrillos como un puente y continuar asentando ladrillos.
 Levantar 4 hileras de ladrillos asentados con barro o mortero. Las
medidas internas del conducto cuadrado deben ser 14x14cm.
 Colocar los ganchos de alambre N° 8 o el acople en la estructura
cuadrada interna de la chimenea y el interior del tubo de la chimenea
metálica (ver imagen). Finalmente, sellar el espacio entre la estructura
de la base de la chimenea y el tubo con barro o yeso en forma de
volcán.

Imagen 14 : Instalación de la chimenea

 El tubo de la chimenea debe sobresalir por encima del techo de la


vivienda 40cm como mínimo. La altura de la capucha protectora es de
6cm interior.
 Sellar con concreto el agujero realizado en el techo, para prevenir
filtración de lluvia.
36
Imagen 15 : Partes de la chimenea

VIII. DATOS

Combustible a considerar (kg) 0.55


Humedad (21%) 0.116
Leña seca (kg) 0.434
cantidad de ceniza (gr) 70
cantidad de agua (L) 2.5
temperatura ambiente (°C) 16

Tiempo(min) T1(hornilla1) T2(hornilla2) T3(hornilla3) Tch (chimenea)


0 17 17 17 16.1
5 54 43 34 35.4
10 75 50 38 52
15 85 53 46 63.7
20 56 54 66.4
25 70 65 72.1
30 83 67 75.8
35 85 77 83.7
40 80 62
45 85 53.8
leña utilizada (kg) 0.55 kg 1.25 1.95
ceniza (gr) 22 45 70

37
Temperatura ̊ C
Ti Tf
camara de comgustion 16 148
Hornilla 1 16 195
Hornilla 2 16 160
Hornilla 3 16 100
chimenea 16 63.7
plancha 16 151.66

CONSTANTES ENCONTRADOS EN TABLAS


MATERIAL Calor Especifico
Ladrillo 0,2 Kcal/°C kg
plancha 0,12 Kcal/°C kg
Aluminio de chimenea 0,21Kcal/°C kg

temperatura (°C) volumen de agua (L)


Ti Tf Vi Vf
0 min 15 min 0 min 15 min
ornilla 1 17 85 2.5 1.87
ornilla 2 17.1 53 2.5 2.27
ornilla 3 17.2 46 2.5 2.42
7.5 6.56

temperatura (°C)
Ti Tf
pared 16 26.5 10.5
16 24.9 8.9
16 17 1

DIMENSIONES DE COCINA
DIMENCION LONGITUD
Largo de cocina 170
Ancho de cocina 80 cm
Altura de cocina 90
alto de la chimenea 1.3
Ancho del cenicero 20 cm
Ancho de cámara de combustión 0.25
Alto de la camara de combustion 0.3
largo de la camara de combustion 1

38
IX. CALCULOS
BALANCE DE MATERIA

LEÑA + MASA HUMEDA + AIRE→ GAS +CENIZA+ CARBON


agua → agua final +vapor
LEÑA + MASA HUMEDA + AIRE+agua →GAS +CENIZA +CARBON + agua fi+ m vapor
 reacción de combustión:

39
( C 6 H 10 O5 )200+605 O2 →10 CO2 +1190 CO +1000 H 2 O

1mol kg ( C 6 H 10 O5 ) 200 605 mol kg O2 32 kg O2


kg O2 =0.55 kg ( C 6 H 10 O5 ) 200 × × × =0.32864 kg O2
32400 kg ( C6 H 10 O5 ) 200 1 mol kg ( C 6 H 10 O5 )200 1mol kg O2
1 mol kg ( C6 H 10 O 5 )200 10 mol kg CO 2 44 kg C O2
kg CO 2=0.55 kg ( C6 H 10 O5 )200 × × × =0,00746 kg
32400 kg ( C 6 H 10 O5 )200 1 mol kg ( C 6 H 10 O5 )200 1 mol kg CO 2
1 mol kg ( C6 H 10 O5 )200 1190 mol kgCO 28 kg CO
kgCO=0.55 kg ( C6 H 10 O5 )200 × × × =0.5656 kgCO
32400 kg ( C6 H 10 O5 )200 1 mol kg ( C 6 H 10 O5 )200 1mol kgCO
1 mol kg ( C6 H 10 O 5 )200 1000 mol kg H 2 O 18 kg H 2 O
kg H 2 O=0.55 kg ( C6 H 10 O5 )200 × × × =0.3055 kg
32400 kg ( C 6 H 10 O5 )200 1 mol kg ( C 6 H 10 O5 )200 1 mol kg H 2 O
O

kgaire 100
kgAire= =0.32864 kg O 2 × =1.56943 kg aire
0.55 kgleña 20.94
 CALCULO DE MASA HUMEDA
21
kg de masa humeda=0.55 × =0.116 kgde masa humeda
100
 CALCULO DE GAS DE CHIMENEA
mCO 2 +mCO+m H 2 O=0.8785
kg GAS =0.8785 kg
 CALCULO DEL GAS QUE SALE POR LA CHIMENEA
Remplazando en la ecuación (1) obtenemos:
LEÑA + MASA HUMEDA+ AIRE→ GAS +CENIZA+ CARBON
0.434 kg+0.116 kg+1.56943 kg → GAS+ 0.02kg +0.05 kg
kg GAS =2.049 kg

 LEÑA HUMEDA CONSUMIDA


Lhc=0.55 kg
 MASA DE VAPOR
mvapor =m H 2 O inicial ( L )−m H 2 O final ( L )
m vapor =7.5−6.56

40
mvapor =0.94

BALANCE DE ENERGÍA

Qcomb=Qr+Qex+Qp+Qvap+QH2O+Qch
Qvap+QH2O=QU
Qcomb=Qr +Qex +Qp +QU +Qch

Qcomb =Calor ganado en la combustión


Qr=Calor perdido del residuo del carbono
Qex=Calor perdido extra
Qp=Calor perdido en las paredes
QU=calor útil
Qch=Calor perdido por la chimenea

41
 PODER CALORIFICO DE LA LEÑA

kJ
PC =10500
kg

 CAPACIDAD CALORIFICA DEL AGUA

kJ
CP agua =4.184
kg ° C

 EFICIENCIA TERMICA

magua × CP agua × ( T eb−T i ) +m vapor ×ℷ


n= × 100 %
Lse × PCI
1 × 4.184 × ( 85−17 ) +0.13 ×1977.7835
n= ×100 %
0.14386 × 14428.13
n=26.09442198 %
 CALCULO DE CALOR UTIL

Q U=V 0 . Y . C . T
Donde:
QU :Calor útil
V 0 :Volumen de agua
Y : Densidad del agua
C :Calor específico
∆ T : temperatura final
Olla 1: Q1=0.0025 x 68 x997 x4.186 = 709.4851.794 KJ
Olla 2: Q2=0.001x 36 x997x4.186=375.609 KJ
Olla 3: Q3=0.001x 29 x997x4.186=302.5745 KJ
QU =Q 1+Q2+Q 3
QU =709.4851+375.609+302.57
QU =¿1387.6686 KJ
 CALOR PERDIDO POR LA CHIMENEA:

Qch=V 0 . Y . C . ∆ T

42
Donde:
VO=volumen del punto de medición de la chimenea
⌂T=Temperatura de la Chimenea
Y=Densidad
C= capacidad calorífica del Aluminio
kg Kcal
Qch=0.0038 m 3 x 2700 x 0,21 x 47.6 ° C
m 3
kgC

Qch=102.55896 kcalx ( 4,184 k .J


1 k . cal )
Qch=429.394 kJ
 CALCULO DE CALOR PERDIDO POR LAS PAREDES
Qp=QP izquierda+QP derecha+QP trasera
kg kcal
QP izquierda=0.032m 3 x 2000 x 0.20 x 10.5 ° C
m3
kgC
QP izquierda=134.4 Kcal x 4.184=562.3296 kJ
kg Kcal
QP derecha=0,032 m 3 x 2000 x 0,20 x 8.9 ° C
m 3
kgC
QP derecha=113.92 Kcalx 4.1868=476.6412 kJ
kg Kcal
QP trasera=0.032 m 3 x 2000 x 0,20 x 1° C
m 3
kgC
QP trasera=12.8 Kcalx 4.1868=53.5552 k J
Sumando:
Qp=562.3296 kJ +476.6412 kJ +53.552 kJ
Qp= 1092.526KJ
 CALOR PRODUCIDO POR LA COMBUSTIÓN DE LEÑA:
Qcomb=f m xPC
Q 1=energia producida por la combustion de la bosta humeda
f m=leña consumida ( kg )
kJ
PC =poder calorifico inferior a la leña( )
kg
Se tiene:
f m=0.434 kg
PC =10500 kj/kg
Reemplazando:

43
Qcomb=0.434 x 10500
Q comb=4557 KJ
 CALCULO DE CALOR PERDIDO extras
Qex =Qcomb- (Qr + +Qp +QU +Qch)
Qex=4557 kJ −¿(610 kJ +1092.526KJ+1387.6686 KJ +429.394 kJ )
Qex=1037.4114

 CALOR PERDIDA EN LOS RESIDUOS DE CARBÓN

Q3=∆ cxPC
DONDE:
Q 3=energia perdida en los residuos de carbon (kw)
∆ c=carbon producido durante lacombustion(kg)
SE TIENE:
∆ c=0.02 kg
Q3=0.020 x 30500
Q 3=610 kj

Qcomb=Qr +Qh +Qp +QU +Qch

Qcomb: Calor ganado en la combustión = 4557 kJ


Qr: Calor perdido del residuo del carbono= 610 kJ
Qex: Calor perdido extra= 1037.4114 KJ
Qp: Calor perdido en las paredes= 1092.526KJ
QU: Calor útil = 1387.6686 kJ
Qch: Calor perdido por la chimenea= 429.394 kJ

DETERMINAMOS LA EFICIENCIA
calor util U
n= x 100 %= x 100 % .............................(5)
calor total Q
Remplazando datos:
1387.6686 kJ
n= x 100 %
4557 kJ
n=30.4514 %

44
X. ANALISIS DE RESULTADOS

Al finalizar el trabajo de campo aplicando la primera y la segunda ley de la


termodinámica se logró determinar el balance de materia de la leña que es la
siguiente:
ο݄଴ ο‫ ܪ‬଴
Ͷ ܱଶ ݃ ՜ ͵ Ǥ͵ ͵ ‫ ݏ ܥ‬൅ ͹ǤͲͶ‫ ݃ ܱܥ‬൅ ͸Ǥ͸
RQ 1 ‫ܥ‬ଶ଻Ǥଽସܱଶ଼ Ǥ଻ଵ‫ ܪ‬ହଽǤହହܰ଴Ǥ଴଺ ൅ ͹Ǥͻ Ͳ ‫ܱܥ‬ଶ ݃ ൅ ͲǤʹͲ ͵ ܰଶሺ݃ሻ൅ ʹ ͶǤʹ Ͷ‫ ܪ‬ଶܱሺ݈ሻ 17066.23 kJ/kg 11946.361
RQ 2 ‫ ܪ‬ଶܱሺ݈ሻ՜ ‫ ܪ‬ଶܱሺ݃ሻ 2442.27 kJ/kg 1065.61
HUMEDAD ‫ ܪ‬ଶܱሺ݈ሻ՜ ‫ ܪ‬ଶܱሺ݃ሻ masa= 0.3 kg 2442.27 kJ/kg 732.68
DESCOMP. ͸Ǥ͸Ͳ ‫ ݃ ʹܱܥ‬՜ 6.06‫ ݃ ܱܥ‬൅ ͵ ǤͲ͵ ܱʹ ݃ masa= 0.2666 kg 30280.32 kJ/kg 8073.94
Total 21818.60

seguido se determinó el balance de materia de la leña y diferentes


compuestos.

3 , 45 KgO 2;
0,078 KgCO 2;
5,94 KgCO;
3,21 Kg H 2 O;
16,48 KgAire
Realizamos el balance de energía QP Lateral=19.69KJ; QP posterior=2.671KJ Y
Q=22.366 kJ .
Luego se determinó las eficiencia para la cocina:

Eficiencia para la cocina: n=30,45134 %


Finalmente, con estos resultados se puede decir que la cocina mejorada cuenta
con la capacidad de usar combustible en forma reducida, poca perdida de calor
y que la persona beneficiaria no se afectara por las emisiones de los gases ya
45
que la chimenea está instalada correctamente, la cocina es agradable y segura
para la persona que lo utilizara.

XI. CONCLUSIONES

 aplicamos la primera y segunda ley de la termodinámica a la cocina


mejorada
 Determinamos las características de funcionamiento de la cocina mejorada.
 Realizamos el balance de materia 3 , 45 KgO 2;0,078 KgCO 2;5,94 KgCO;
3,21 Kg H 2 O;16,48 KgAire
 Realizamos el balance de energía QP Lateral=19.69KJ; QP
posterior=2.671KJ YQ=22.366 kJ .
 Determinamos la eficiencia de la cocina mejorada que es el 30,45134 %

46
XII. BIBLIOGRAFÍA
A. Çengel, Y., & A. Boles, M. (2007). Termodinámica (Séptima ed.). Mexico: Mc
Graw Hill.
Abad Gutiérrez, J. (2003). La cocina rural. Espacios, utensilios y ritos. Historia
de la alimentación rural y tradicional: recetario de Almería, 79-101.
Alan, C. (2006). Fundamentos de transferecia de calor.
Alvarez, M. (2002). La cocina como patrimonio (in)tangible. Primeras jornadas
de patrimonio gastronómico, 246.
Ambiente, M. d. (2008). Ministerio De Ambiente, Vivienda Y Desarrollo
Territorial. Resolucion 909 De 2008, 36.
Bouysse-Cassagne, T. (2010). Dialogando en la cocina. Chungara, Revista de
Antropología Chilena, 67-72.
Brincones, I. (1987). El Aprendizaje Significativo de la Segunda ley de la
Termodinamica. Infancia y Aprendizaje, 133.
Bryden, M. (2005). Principios de diseño para estufas de cocción con leña.
Aprovecho Research Center.
Calva Chuquimarca, L. F. (2015). DISEÑO DE UN MODELO DE VIVIENDA
ECOLÓGICA Y COCINA MEJORADA CON BAMBÚ PARA LA ZONA
RURAL DE. Estudio de Impacto Ambiental Actualizado-Conexión Vial
Aburrá Oriente, 261.

47
Cañas, J. S. (Octubre 2008). Desarrollo de una nueva cocina mejorada para
leña basada en el Principio De Gasificación De Flujo Cruzado Natural.
Antiguo Cuscatlán, El Salvador, C.A.
Cassany, D. (1996). La cocina de la escritura en los andes. ANAGRAMA, 256.
Domingo, A. M. (2011). Apuntes de transmisión de calor. Madrid.
Enrique, B. (23 de Octubre de 2016). Obtenido de
https://docplayer.es/52789546-Cocina-mejorada-mixta-de-uso-familiar-
lena-y-biogas.html
Galeano, D. C. (2013). Energy balance in a pasture in the Pantanal. Journal of
Biotechnology and Biodiversity, 113-118.
Gallegos, Y. (2002). La cocina, su santuario. El Norte, 10.
Garavito, N. G. (2009). Balance De materia. Universidad De Colombia, 23.
Guan, J. (2015). The Contribution of Local Cuisine to Destination
Attractiveness: An Analysis Involving Chinese Tourists' Heterogeneous
Preferences. Asia Pacific Journal of Tourism Research, 416-434.
Henriquez, O. C. (2009). Transferencia de calor. Lima.
J. M. , S., H. C. , V., & M. M., A. (2007). Introducción a La Termodinámica en
Ingeniería Química (Séptima ed.). Mexico: MC Graw Hill.
Juan Pablo Kastillo, D. V. (2005). Cocinas mejoradas de leña.
Juan Pablo Kastillo, D. V. (2005). COCINAS MEJORADAS DE LEÑA.
Linares, R. (2001). Cocina Prehispanica: Herencia Maya . Reforma .
Mans, C. (2012). La nueva cocina científica. Investigación y ciencia, 56-57.
Morales G., S. B. (2015). Gastronómico, ¿La Cocina Como Agente de Cambio
Social? Peru y su Boom. Congreso de Investigación Turística Aplicada,
17 al 19 de junio de 2015, 1-12.
Perú, P. U. (2009). Estudio de cocinas mejoradas empleando leña y bosta
como combustible.
Sandra Giraldo, Z. (2014). mejoradas, Percepciones de mujeres rurales de una
comunidad peruana acerca de su desempeño con Cocinas. Revista
Cubana de Salud Publica, 310-319.
Smith, I. D. (1970). cycle., Progesterone concentrations in the peripheral
plasma of the mare during the oestrous. The Journal of endocrinology,
523-524.

48
Torres. (2015). Desarrollo de nuevas tecnologías cocina mejorada. Ciencia y
desarrollo, 100.
Wenner, M. (2015). El origen de la cocina. nvestigación y Ciencia.

XIII.
Imagen 5 Ubicación panorámica del lugar Imagen 6 Ubicación el pueblo de Chuamba

XIII. ANEXO

FUENTE: propio
FUENTE: propio

Imagen 7 Escogiendo la casa para la Imagen 8 Cocina al comienzo de la


elaboración de la cocina mejorada visita domiciliaria

49
FUENTE: propio
FUENTE: propio

Imagen 9 Prepararacion del barro Imagen 10 Limpieza de la base

FUENTE: propio
FUENTE: propio

50
Imagen 11 Nivelacion de la Imagen 12 Preparación de Imagen 13 Empezando a
base con barro la mezcla pircar el ladrillo con el
nivel de mano

FUENTE: propio FUENTE: propio FUENTE: propio

51
Imagen 14 poniendo ladrillos Imagen 15 Pircamiento Imagen 16 Nivelando con
en la base nivelada de los ladrillos el nivel de mano

FUENTE: propio FUENTE: propio FUENTE: propio


Imagen 18 Poniendo la plancha y la
Imagen 17 Seguimos pircando los ladrillos chimenea

FUENTE:Elaboracion propia FUENTE:Elaboracion


propia
Imagen 19 Haciendo el acabado Imagen 20 La cocina después del
con barro la cocina funcionamiento

52
FUENTE:Elaboracion propia FUENTE:Elaboracion propia

Imagen 21 Prueba de la vista domiciliaria en el Anexo de


Chuamba (cocina mejorada) domingo 23-12-18

FUENTE:Elaboracion propia

53

También podría gustarte