Está en la página 1de 27

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Facultad de Ingeniería de Industrias alimentarias y Biotecnología

Programa de Estudios de Ingeniería de Industrias alimentarias

PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 05:

MÁQUINAS TÉRMICAS
GRUPO N°02

ASIGNATURA:

Físico Química de los Alimentos

DOCENTE
Mg. Ricse Reyes David

ESTUDIANTES

Ato Suárez, Natalia Angely


Castillo Bailón, Héctor David
Olivares More, Wendy Nayeli
Santos Albújar, Joyce Jazmín
Torres Madrid, Blanca Graciela

Sullana – Perú

-2022-
www.unfs.edu.pe
INDICE

I. INTRODUCCIÒN...............................................................................................................4
II. TÍTULO DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO...........................................................5
III. INDAGACIÓN DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.......................................5
3.1. Situación problemática.................................................................................................5
3.1.1. Formulación general.............................................................................................5
3.1.2. Formulaciones Especificas...................................................................................5
3.2. Hipótesis.......................................................................................................................6
3.2.1. Hipótesis general..................................................................................................6
3.2.2. Hipótesis Específicas............................................................................................6
3.3. Objetivos......................................................................................................................6
3.3.1. Objetivo General..................................................................................................6
3.3.2. Objetivo Específicos.............................................................................................6
IV. BÚSQUEDA DE LA INFORMACIÓN...........................................................................7
4.1. Marco Teórico..............................................................................................................7
4.2. Bases conceptuales.....................................................................................................10
V. METODOLOGÍA PARA LA COMPROBACIÓN EXPERIMENTAL.............................11
5.1. Materiales, reactivos y equipos........................................................................................11
5.2. Métodos o procedimientos..........................................................................................11
VI. CÁLCULOS Y RESULTADOS....................................................................................15
VII. TRATAMIENTO DE DATOS.......................................................................................18
7.1. Variables....................................................................................................................18
7.2. Elaboración de tablas..................................................................................................19
7.1.1. Tabla 01:.............................................................................................................19
7.1.2. Tabla 02:.............................................................................................................19
7.1.3. Tabla 03:.............................................................................................................20
7.3. Elaboración de graficas..............................................................................................20
7.3.1. Gráfica 02:..........................................................................................................20
7.3.2. Gráfica 03:..........................................................................................................21
VIII. ANÁLISIS DE LOS DATOS.........................................................................................22
8.1. Interpretación de resultados........................................................................................22
8.2. Discusión de resultados..............................................................................................22
IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..............................................................23
9.1. Conclusiones.................................................................................................................23
9.2. Recomendaciones............................................................................................................24
X. ANEXOS...........................................................................................................................25
XI. Referencias.....................................................................................................................29
PRÁCTICA DE LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA N°05

I. INTRODUCCIÒN

Esta experiencia, se llevó a cabo con el propósito de Comprobar si las maquinas


térmicas reducirán la perdida de energía para permitir la optimización de los
procesos alimentarios. Basándonos en ello, podemos indicar que las máquinas
térmicas, son dispositivos cuyo objetivo es convertir calor en trabajo; para lo cual,
utiliza una sustancia de trabajo (vapor de agua, aire, gasolina) que realiza una serie
de transformaciones termodinámicas de forma cíclica, para que la máquina pueda
funcionar de forma continua. A través de dichas transformaciones la sustancia
absorbe calor (normalmente, de un foco térmico) que transforma en trabajo.
Asimismo, hay dos tipos de máquinas térmicas; una de ellas es la máquina térmica
directa, dispositivo que, toma el calor de un foco caliente, realizando un trabajo útil
y entrega calor de desecho a un foco frío, normalmente el ambiente; y la otra, es la
máquina térmica inversa, conocida por recibir un trabajo para pasar calor desde un
foco frio a otro caliente; cabe mencionar que trabajo lo suele proporcionar un
compresor y que, además de ello, el rendimiento puede ser mayor del 100%, por
eso hablamos de eficiencia y no de rendimiento. Por otro lado, se manifiesta que el
funcionamiento de una máquina térmica, implica una serie de procesos que no son
de equilibrio y que obligan a calcular el rendimiento principalmente de forma
empírica.

De igual manera, el presente informe, está estructurado de forma que los procesos
de redacción, sean los más idóneos. En primera instancia, se encuentra la
introducción; la cual, permitirá dar a conocer el contenido del informe; en el
segundo punto, tenemos a la indagación del planteamiento del problema
(involucrando a la situación problemática, hipótesis y objetivos); seguido de ello, se
presenta el marco teórico; como parte del cuarto punto, encontramos a las bases
conceptuales; posteriormente, se resuelve el cuestionario; luego, indicamos la
metodología para la comprobación experimental; después, se describen los
procedimientos; además de la ejecución de los cálculos y resultados provenientes
de estos; seguidamente, se da a conocer las variables y el tratamiento, junto al
análisis de datos; finalmente, se determinan las conclusiones y recomendaciones.
II. TÍTULO DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO

Máquinas térmicas

III. INDAGACIÓN DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.1. Situación problemática

Los procesos alimentarios emplean maquinas térmicas para la obtención de


nuevos productos, estas funcionan quemando un combustible para aprovechar
la energía térmica que se desprende convirtiéndola en energía mecánica. Esta
energía a veces se pierde porque no es convertida toda en trabajo, la cual es
medida por la entropía para optimizar los procesos y rendimientos de
productos alimentarios.

3.1.1. Formulación general

¿Las maquinas térmicas reducirán la perdida de energía para permitir la


optimización de los procesos alimentarios?

3.1.2. Formulaciones Especificas

 ¿La segunda ley de la termodinámica permitirá describir el


funcionamiento de las maquinas térmicas?
 ¿Los conceptos de entropía, eficiencia ideal y trabajo ayudan a conocer el
funcionamiento de las maquinas térmicas en los procesos alimentarios?
 ¿El trabajo producido por el vapor de una maquina térmica contribuirá a
conocer su comportamiento durante los procesos alimentarios?

3.2. Hipótesis

3.2.1. Hipótesis general

Las maquinas térmicas si reducen la perdida de energía para permitir la


optimización de los procesos alimentarios.
3.2.2. Hipótesis Específicas

 La segunda ley de la termodinámica si permite describir el


funcionamiento de las maquinas térmicas.
 Los conceptos de entropía, eficiencia ideal y trabajo si ayudan a conocer
el funcionamiento de las maquinas térmicas en los procesos alimentarios.
 El trabajo producido por el vapor de una maquina térmica si contribuye a
conocer su comportamiento durante los procesos alimentarios.

3.3. Objetivos

3.3.1. Objetivo General

 Comprobar si las maquinas térmicas reducirán la perdida de energía para


permitir la optimización de los procesos alimentarios.

3.3.2. Objetivo Específicos

 Describir el funcionamiento de las maquinas térmicas a través de la


segunda ley de la termodinámica.
 Definir los conceptos de entropía, eficiencia ideal y trabajo que ayudan a
conocer el funcionamiento de las maquinas térmicas en los procesos
alimentarios.
 Determinar el trabajo producido por el vapor de una máquina térmica a
través de la práctica experimental.

IV. BÚSQUEDA DE LA INFORMACIÓN

4.1. Marco Teórico

4.1.1. Segunda ley de la termodinámica

De acuerdo con Fernández (2018), el segundo principio de la termodinámica


establece que, si bien todo el trabajo mecánico puede transformarse en calor, no
todo el calor puede transformarse en trabajo mecánico.
4.1.2. Máquinas térmicas

Desde el punto de vista de Openstax (2021), una máquina térmica es un dispositivo


mecánico que actúa cíclicamente y tiene por objeto transformar la energía térmica
en energía mecánica. Trabaja entre dos fuentes de temperatura o de calor. De la
fuente caliente toma calor, parte de este lo convierte en trabajo y el calor no
aprovechado lo envía a una fuente fría.

4.1.3. Funcionamiento de las maquinas térmicas


Empleando las palabras de Màquinasde (2020), las variables en las máquinas de
calor pueden ser la temperatura, el volumen y la presión. Es importante mencionar
que una máquina térmica encierra una serie de procesos que no se encuentran
definidos con un nivel de estabilidad, por esta manera se hace necesario calcular el
rendimiento de una manera empírica. De igual manera para que una máquina
térmica funciones se necesitan elementos; tales como, el generador, el movimiento,
la correa, la palanca, el pistón, el cilindro, la caldera, el agua, el combustible y el
calor.

4.1.4. Entropía
Segùn Connor (2019), es el grado de equilibrio de un sistema termodinámico, o más
bien, a su nivel de tendencia al desorden (variación de entropía). Asimismo, cuando
se produce una variación de entropía positiva, los componentes de un sistema pasan
a un estado de mayor desorden que cuando se produce una entropía negativa. Por
otro lado, se puede manifestar que la entropía es un concepto clave para la Segunda
Ley de la termodinámica; ya que, da a conocer que la cantidad de entropía en el
universo tiende a incrementarse en el tiempo; es decir, a mayor equilibrio, mayor
entropía.

4.1.5. Eficiencia ideal


Experientia docet (2020), señala que, la eficiencia se define como la razón de la
energía útil que proporciona la máquina o dispositivo, a la que llamaremos energía
de salida Es, y la energía que hemos “introducido” en la máquina, Ei. La eficiencia
es tan importante como la potencia en el diseño de máquinas y dispositivos; dado
que, después de todo la energía que se introduce, ya sea en forma de combustible o
de energía eléctrica, interviene en el costo de operación, y cuanta más eficiencia más
barato es de operar y, todo lo demás igual, menos contamina.

 Preguntas para contribuir con el marco teórico

 Escribir las fórmulas que caracterizan a la segunda ley de la termodinámica

Entropía Eficiencia ideal Trabajo

Según (Laplace, 2018), la (Connor, ¿Qué es la fórmula de (Connor, 2019), manifiesta que
fórmula de la entropía es: eficiencia térmica? , 2020), la fórmula para el trabajo es
expresa que la eficiencia de el siguiente:
dQ una maquina se define como:
∮ T
≤0
W =P ∆ V
w
E=
QH

El trabajo que hace, W, para


el calor de entrada a la alta
temperatura, Q H

 Hallar la entropía de algunos elemento y sustancias

Según Borgogno (2018), las entropías de los siguientes elementos y sustancias se


muestran en la siguiente tabla:
Elemento Entropía (J/K) Sustancia Entropía (J/K)
Gas: 45,106;
Gas: 45,767; 188,716J/mol.K
N2 H2O
191,50J/mol.K Líquido:16,716;
69,91J/mol.K
Solido: 28,3
Al CH4 Gas: 186,2 J/mol.K
J/mol.K
Gas: 51,061;
Solido: 213,63J/mol.K
Fe CO2
27,28J/mol.K Solución aq: 29,0;
121,3J/mol.K

4.2. Bases conceptuales

Transferencia Coluccio Leskow (2017), define que un fenómeno físico que


de Calor consiste en la transmisión de energía calórica de un medio a otro.
Esto ocurre cuando dos sistemas que se encuentran a distintas
temperaturas se ponen en contacto, permitiendo el flujo de la
energía del punto de mayor temperatura al de menor, hasta alcanzar
un equilibrio térmico, en el que se igualan las temperaturas.

Cíclico Gardey (2017), expresa que un cíclico es todo aquello que se repite
de modo periódica o que, tras una cierta cantidad de tiempo, regresa
a un estado o a una configuración precedente.

Mendoza (2021), indica que su trabajo consiste en cambios de


Compresor energía entre la máquina y el líquido, donde el trabajo realizado por
el compresor se transfiere al fluido que lo atraviesa, convirtiéndose
en energía de flujo. Durante este proceso, la presión y la energía
cinética aumentan, lo que hace que el fluido escape.

Porcentaje de Parada (2021), manifiesta que es una relación que nos indica que la
rendimiento cantidad de un producto de una reacción química se obtiene
realmente al llevar a cabo dicha reacción por cada 100 partes que se
esperaba obtener del producto en base a los cálculos
estequiométricos.

Trabajo Blas & Fernandez (s.f), expresa el trabajo es la cantidad de energía


transferida de un sistema a otro bajo la influencia de la fuerza.
Especificamos la expresión general del trabajo de un sistema
termodinámico dado: un gas encerrado en un recipiente con un
pistón que puede moverse sin fricción.

V. METODOLOGÍA PARA LA COMPROBACIÓN EXPERIMENTAL

5.1. Materiales, reactivos y equipos

 Materiales

 Kitasato de 500 ml
 Vaso de Precipitación de 250 ml
 Mechero bunsen y rejilla
 Tubos de conexión
 Mangueras y reglas
 Soporte universal
 Piseta
 Tapones con orificio

 Reactivos
 Agua destilada
 Equipos
 Balanza
 Termómetro

5.2. Métodos o procedimientos

Experimento Nº01: Determinación del trabajo producido por el vapor en una máquina
térmica

 Preparar el montaje como se muestra en la figura.


 Colocar 300 ml de agua en el recipiente generador de vapor.
 Colocar 300 ml de agua en el recipiente de transferencia, al cual se le coloca un
tubo que esté aproximadamente en la mitad de la altura del líquido.
 Colocar calentamiento hasta la ebullición del agua (Tc) para que el vapor
generado pase al recipiente de transferencia y empuje el agua hacia el recipiente
receptor (Tf).
 Cuando pase el agua que llega al tope del tubo del recipiente de transferencia al
recipiente receptor, quitar el calentamiento.
 Medir la altura máxima (Δℎ𝑚𝑎𝑥), la altura neta Δℎ𝑛𝑒𝑡𝑜. el volumen final de
agua en recipiente generador del vapor y el volumen en el recipiente receptor.

Esquematiza del experimento N.º 01


Observaciones:

En este primer experimento, hemos observado que, para las 3 repeticiones se han
necesitado tapones para cerrar de forma segura dos matraces de 500 ml; así mismo, se
observó que, antes de que se alcance una temperatura de ebullición en el primer matraz del
sistema, el receptor comenzaba a llenarse de agua debido a la presión ejercida. Por otro
lado, se pudo evidenciar que, en las 3 repeticiones no se obtuvieron los resultados
esperados, pues al medir el gasto de agua en el primer matraz, se consiguió un aumento en
el volumen del mismo, en vez de la disminución esperada.
VI. CÁLCULOS Y RESULTADOS
Datos de la Primera repetición
T c =100 ° C ∆ hmáx=52cm ≅ 0,52 m V inicial =300 ml magua =300 g ≅ 0,3 kg
T f =23,5° C ∆ hneta =43,15 cm ≅ 0,4315 m V final =299,02ml maguatransferida=33 g ≅ 0,033 kg
V vapor =0,8 ml

Trabajo Máximo (W máx ¿ Trabajo Neto (W ¿¿ neto)¿ Trabajo real (W real )

W máx =(m¿ ¿ aguatransferida)(g)(∆ hmáx ) ¿ W neto=(m aguatransferida )(g)(∆ hneta) w real =P ext ∆V vapor
m m
W máx =(0,033 Kg¿ ¿ )(9,81 2 )(0,52 m)¿ W neto=(0,033 kg)( 9,81 2 )(0,4315 m) w real =(1 atm)(1,29 L)
s s

W máx =0,17 J W neto =0,14 J w real =1,29 atmL ( 101,325 J


1 atmL )
w real =130,71 J
Variación del volumen del vapor (∆V ¿ ¿ vapor )¿ Presión real en atm ( Preal )

∆ V vapor =
nvapor . R . T vapor
Preal
; T vapor =T ebullición Preal =¿ Patm + (∆h máx +∆ h neta
2 )(g)( ρ) ¿

mvapor , H O 0,8 g
n vapor = = =0,044 mol
( 0,52 m+20,4315 m )( 9,81 ms )(1000 mkg )¿
2

MH O 2
18 g/mol Preal =¿ 1 atm+ 2 3
∆ V vapor =
(
( 0,044 mol ) 0,0821
atmL
molK )
( 373,15 K ) Preal =¿ 1 atm+4667,11 Pa ( 101325
1atm
Pa )
¿

1,046 atm
Preal =¿ 1 atm+0,046 atm ¿
∆ V vapor =1,29 L

Preal =¿ 1,046 atm ¿

Eficiencia(ε) Error relativo


Eficiencia máxima de Carnot Eficiencia real ¿)

ε=
T c −T f Qreal ,vapor=¿ m . ∆ H vap ¿
ε real=
w real [ ε real −ε máxima, carnot ]
vapor
%E r= .100%
Tc Qreal ,vapor=¿(0,8 g )(540cal / g)¿ Qreal ,vapor ε máxima, carnot
Q
(
4,184 J
)¿ [ 0,076−0,764 ]
( )
100 °C−23,6 ° C
real ,vapor=¿ 432cal
1 cal 136,79 J %E r= .100 %
ε= ε real= 0,764
100 ° C 1807,49 J
Qreal ,vapor=¿1807,49 J ¿ %E r=90%
ε =0,764 ε real=0.076

Datos de la Segunda repetición


Cálculos y resultados
T c =100 ° C ∆ hmáx=52cm ≅ 0,52 m V inicial =300 ml magua =300 g ≅ 0,3 kg
Experimento N°1
V final =310 ml
T f =23,1° C ∆ hneta=44,10 cm ≅ 0,441 m maguatransferida=37 g ≅ 0,037 kg
V vapor =10 ml

Trabajo Máximo (W máx ¿ Trabajo Neto (W ¿¿ neto)¿ Trabajo real (W real )

W máx =(m¿ ¿ aguatransferida)(g)(∆ hmáx ) ¿ W neto=(m aguatransferida )(g)(∆ hneta) w real =P ext ∆V vapor
m m
W máx =(0,037 Kg¿¿ )( 9,81 2 )(0,52 m)¿ W neto =(0,037 kg)( 9,81 2 )(0,441 m)
s s
w real =(1 atm)(16,39 L)
W máx =0,19 J W neto=0,16 J
w real =16,39 atmL ( 101,325
1 atmL )
J

w real =1660,71 J
Variación del volumen del vapor (∆V ¿ ¿ vapor )¿ Presión real en atm ( Preal )

∆ V vapor =
nvapor . R . T vapor
Preal
; T vapor =T ebullición Preal =¿ Patm + (∆h máx +∆ h neta
2 )
(g)( ρ) ¿

mvapor , H O 10 g
n vapor = = ¿=0,56 mol
( 0,52 m+20,441m )( 9,81 ms )(1000 kgm )¿
2

MH O 2
18 g/mol Preal =¿ 1 atm+ 2 3

∆ V vapor =
(
( 0,56 mol ) 0,0821
atmL
molK )
(373,15 K )

1,047 atm
∆ V vapor =16,39 L
Preal =¿ 1 atm+4713,71 Pa ( 101325
1atm
Pa )
¿

Preal =¿ 1 atm+0,047 atm ¿

Preal =¿ 1,047 atm ¿

Eficiencia(ε) Error relativo


Eficiencia máxima de Carnot Eficiencia real ¿)

ε=
T c −T f Qreal ,vapor=¿ m . ∆ H vap ¿
ε real=
w real [ ε real −ε máxima, carnot ]
vapor
%E r= .100%
Tc Qreal ,vapor=¿(10 g)(540 cal / g)¿ Q real ,vapor ε máxima, carnot
ε= ( 100 °100°
C−23,1 ° C
C ) Q
real ,vapor=¿5400 cal ( 4,184
1 cal )
J
¿ ε real=
1660,71 J
22593,6 J
%E r=
[ 0,074−0,769 ]
0,769
.100%

Qreal ,vapor=¿22593,6 J ¿ %E r=90%


ε =0,76 9 ε real=0,074

Datos de la tercera repetición


T c =100 ° C ∆ hmáx=52cm ≅ 0,52 m V inicial =300 ml magua =300 g ≅ 0,3 kg
V final =295 ml
T f =23,1° C ∆ hneta=52 cm≅ 0,52 m maguatransferida=275 g ≅ 0,275 kg
V vapor =5 ml

Trabajo Máximo (W máx ¿ Trabajo Neto (W ¿¿ neto)¿ Trabajo real (W real )

W máx =(m¿ ¿ aguatransferida)(g)(∆ hmáx ) ¿ W neto=(m aguatransferida )(g)(∆ hneta) w real =P ext ∆V vapor
m m
W máx =(0,275 Kg¿ ¿ )(9,81 2 )(0,52 m)¿ W neto=(0,275 kg)(9,81 2 )(0,52 m) w real =(1 atm)(8,17 L)
s s

W máx =1,40 J W neto =1,40 J w real =8,17 atmL ( 101,325


1 atmL )
J

w real =827,83 J
Variación del volumen del vapor (∆V ¿ ¿ vapor )¿ Presión real en atm ( Preal )

∆ V vapor =
nvapor . R . T vapor
Preal
; T vapor =T ebullición Preal =¿ Patm + ( 2 )
∆ hmáx +∆ h neta
(g)( ρ) ¿

mvapor , H O 5g
n vapor = = =0,28 mol
( 0,52 m+2 0,52m )( 9,81 ms )(1000 kgm )¿
2

MH O 2
18 g/mol Preal =¿ 1 atm+ 2 3
∆ V vapor =
(
( 0,28 mol ) 0,0821
atmL
molK )
(373,15 K )

1,050
∆ V vapor =8,17 L
Preal =¿ 1 atm+5101,2 Pa ( 101325
1 atm
Pa )
¿

Preal =¿ 1 atm+0,050 atm ¿

Preal =¿ 1,050 atm ¿

Eficiencia(ε) Error relativo


Eficiencia máxima de Carnot Eficiencia real ¿)

ε=
T c −T f
ε real=
w real [ ε real −ε máxima, carnot ]
Qreal ,vapor=¿ m %E r= .100%
Tc vapor . ∆ H vap ¿ Qreal ,vapor ε máxima, carnot
Qreal ,vapor=¿(5 g)(540cal / g)¿
[ 0,073−0,769 ]
( )
100 ° C−23,1 ° C Q 827,83 J %E r= .100%
ε= real ,vapor=¿2700 cal (
4,184 J
) ¿ ε real= 0,769
100° C 1 cal 11296,8 J
%E r=91%
Qreal ,vapor=¿11296,8 J ¿ ε real=0,073
ε =0,76 9
VII. TRATAMIENTO DE DATOS

7.1. Variables
VARIABLES EXP. 01
Fuente caliente Placa Calefactora Fuente Fría
300 ml de agua
Controladas (constante)
100 °C Altura máxima (52 cm) Tiempo (1 min)

Gravedad (9.81 m/s2)


W máx =(m¿ ¿ aguatransferida)(g)(∆ hmáx ) ¿
W neto=(maguatransferida )(g)(∆ hneta )
w real =P ext ∆V vapor
nvapor . R . T vapor
∆ V vapor = ; T vapor =T ebullición
Preal

Dependientes (fórmulas)
Preal =¿ Patm + (
∆ hmáx +∆ h neta
2 )
(g)( ρ) ¿
T −T f
ε= c
Tc
Qreal ,vapor=¿ m . ∆ H ¿
vapor vap

w real
ε real=
Q real ,vapor
[ εreal −ε máxima, carnot ]
%E r= .100
ε máxima, carnot
Temperatura final
Independientes (variaciones) Masa del vapor transferido Altura final en cm
Volumen del recipiente transferida

7.2. Elaboración de tablas

7.2.1. Tabla 01: Determinación del trabajo producido por el vapor en una máquina térmica
Datos 1era Repetición 2da Repetición 3era Repetición
Wmáx 0,17 J 0,19 J 1,40 J
Wneto 0,14 J 0,16 J 1,40 J
Wreal 130,71 J 1660,71 J 827,83 J
Preal 1 atm 1 atm 1 atm
ε 0,764 0,769 0769
ε real 0,076 0,074 0,073
7.3. Elaboración de graficas

7.3.2. Gráfica 01: Trabajo máx. y neto vs altura máx. y altura neta

Trabajo máx. y neto vs altura máx. y altura


neta
1.4
1.4
1.4
1.2
Trabajo W (J)

1
0.8
0.6 0.14 0.16
0.4 0.17 0.19
Wneto
0.2
Wmá x
-2.22044604925031E-16
0.4315 0.441 0.52
0.52 0.52 0.52

Altura h (m)
VIII. ANÁLISIS DE LOS DATOS.

8.1. Interpretación de resultados

• Gráfica 01: Determinación del trabajo producido por el vapor de una maquina térmica

En experimento realizado en la práctica donde nos dice que se debe preparar un


montaje donde, primero se debía colocar 300ml de agua en el recipiente generador
de vapor, luego 300ml en el recipiente de transferencia y luego lo hemos llevado a
ebullición para poder encontrar los siguientes datos: la altura máxima (Δℎ𝑚𝑎𝑥) que
nos dio 0,52 m,la altura neta Δℎ𝑛𝑒𝑡𝑜 es 0,4315 m. el volumen final es
V final =299,02ml y el volumen en el recipiente receptor es V vapor =0,8 ml , de igual
manera, hemos podido encontrar con los datos anteriormente mencionados lo que
es el trabajo máximo W máx =0,17 J . el trabajo neto de W neto =0,14 J , el trabajo real
nos dio w real =130,71 J , también, la presión ejercida en el sistema donde
vendría a ser la presión real Preal =¿ 1,046 atm ¿, la eficiencia real de ε real=0.076,
y finalmente el resultado importante que es el error relativo el cual fue del
%E r=90%.

8.2. Discusión de resultados

En el presente informe de laboratorio, que lleva por título “Máquinas Térmicas”,


hemos podido desarrollar un experimento, denominado “Trabajo producido por el
vapor en una máquina térmica”, en donde se realizaron 3 repeticiones, sin variación
alguna en cuanto a la cantidad de agua destilada colocada en el recipiente generador
de vapor y en el recipiente generador de transferencia; así como el tiempo
contabilizado (1 minuto), cuando el agua empezaba a llegar al recipiente receptor.
Con este proceso se buscó calcular la eficiencia real y como consecuencia de ello, el
error relativo que poseían, obteniéndose como primer resultado, un valor de 0.076,
correspondiente a la eficiencia real, con un error relativo de 90%; de igual modo, el
segundo de estos procedimientos, toma un valor de 0.074 en cuanto a la eficiencia
real, con un error relativo de 90%; y finalmente, el tercero posee una eficiencia real
de 0.073 y un error relativo de 91%. Por otra parte, el grupo Nº 01- FQ 2022- II,
realizó dos repeticiones; las cuales, dieron a conocer un primer resultado de 0.073,
concerniente a la eficiencia real, con un erro relativo de 90%, al igual que nuestro
grupo; asimismo, el segundo valor que habían determinado para la eficiencia real,
era de 0.077, con un error relativo de 90%. Con ello, nos podemos dar cuenta que,
se han obtenido valores semejantes entre ambos grupos, además de un relativo
aceptable.

IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

9.1. Conclusiones

o Se comprobó que las maquinas térmicas reducen la perdida de energía para la


optimización de los procesos alimentarios.
o Se describió el funcionamiento de las maquinas térmicas a través de la segunda
ley de la termodinámica.
o Se definió los conceptos de entropía, eficiencia ideal y trabajo que ayudan a
conocer el funcionamiento de las maquinas térmicas en los procesos
alimentarios.
o Se determino el trabajo producido por el vapor de una máquina térmica a través
de la práctica experimental.

9.2. Recomendaciones

o Durante el proceso de optimización de los procesos alimentarios, se debe


tener un buen porcentaje de eficiencia para la reducción de energía mediante
las maquinas térmicas.
o Tener un conocimiento con respecto a lo que es la segunda ley de la
termodinámica, para poder saber qué proceso puede ocurrir durante el
funcionamiento de las maquinas térmicas.
o Comprender de manera adecuada los conceptos de entropía, eficiencia ideal
y trabajo, para poder conocer el trabajo de las maquinas térmicas en los
diferentes procesos alimentarios.
o Experimentar con distintas proporciones de tiempo en cuanto al receptor, el
trabajo producido por el vapor de una maquina térmica.
X. ANEXOS

Ilustración 1: Medición de 300 ml de agua en probeta

Ilustración 2: Agregamos los 300 ml de agua al matraz.

Ilustración 3: Toma de la temperatura del agua.


Ilustración 4: Llevar el primer matraz del sistema a ebullición.

Ilustración 5:Observamos el sistema.

Ilustración 6: Medimos un minuto para que el receptor almacene agua.


Ilustración 7: Tomamos la temperatura del agua del receptor.

Ilustración 8: Medimos el gasto de agua en el primer matraz.


XI. REFERENCIAS:
Beroa, J. (2018). Calor, Física, Química y termodinámica (Vol. 1).
Borgogno, F. (2018). Tabla de Entalpía de Formación, Energía Libre de Gibbs y Entropía de
Formación de Compuestos Inorgánicos. Recuperado el 2022, de drjvazque:
https://drjvazque.files.wordpress.com/2020/03/tabla-termoquimica-4.pdf
Calor de disolución. Práctica virtual. (2016). Recuperado el 09 de Octubre de 2022, de
Cuvsi.com: https://www.cuvsi.com/2016/06/calor-de-disolucion-practica-virtual.html
Connor, N. (2019). Obtenido de https://www.thermal-engineering.org/es/que-es-el-trabajo-en-
termodinamica-definicion/#:~:text=p%CE%94V%20trabajo,el%20diagrama%20de
%20presi%C3%B3n%2Dvolumen.
Connor, N. (2019). ¿Qué es la entropía? Recuperado el 2022, de Thermal-engineering:
https://www.thermal-engineering.org/es/que-es-la-entropia-definicion/
Connor, N. (2019). Qué es la fórmula de la entalpía – Ecuación – Definición. Recuperado el
2022, de Thermal-engineering: https://www.thermal-engineering.org/es/que-es-la-
formula-de-la-entalpia-ecuacion-definicion/
Connor, N. (01 de Enero de 2020). ¿Qué es la fórmula de eficiencia térmica? . Recuperado el
15 de Octubre de 2022, de Thermal: https://www.thermal-engineering.org/es/que-es-la-
formula-de-eficiencia-termica-definicion/
Definiciones. (2019). Definiciones de caloría. doi:https://definicion.de/caloria/
Docplayer. (2015). Calor de neutralización. Recuperado el 09 de Octubre de 2022, de
https://docplayer.es/78283989-Calor-de-neutralizacion.html
Experientia docet. (2020). Potencia y eficiencia de una máquina. Recuperado el 2022, de
Experientia docet: https://culturacientifica.com/2017/05/30/potencia-eficiencia-una-
maquina/
Fernández, J. (2018). Segunda Ley de la Termodinamica. Recuperado el 2022, de Fisicalab:
https://www.fisicalab.com/apartado/segundo-principio-termo
Laplace. (17 de Mayo de 2018). Entropía. Recuperado el 2022, de
https://www.fceia.unr.edu.ar/fisica2ecen/descargas/apuntes/Entrop
%C3%ADa_Universidad_Sevilla.pdf
Londoño, R. (2017). Calor de reacción.
Màquinasde. (2020). Màquinas Tèrmicas. Recuperado el 2022, de Màquinasde:
https://maquinasde.com/maquinas/termica/
Openstax. (2021). Máquinas térmicas. Recuperado el 2022, de Openstax:
https://openstax.org/books/f%C3%ADsica-universitaria-volumen-2/pages/4-2-
maquinas-termicas
Patiño Herrera, R. (2018). Determinación del calor de combustión. Recopilacion, adaptación y
diseño.
Scribd. (2018). Densidad de sólidos y líquidos. Recuperado el 2022, de Scribd:
https://es.scribd.com/document/382155876/Informe-de-Termoquimica
Slideshare. (2018). Laboratorio de Termoquimica. Recuperado el 2022, de Slideshare a Scribd
company: https://es.slideshare.net/abh116/laboratorio-de-termoquimica
Studocu. (2018). Informe de Termoquimica. Recuperado el 2022, de Studocu:
https://www.studocu.com/pe/document/universidad-nacional-agraria-la-molina/
quimica-general/guia-laboratorio-termoquimica/22038915
Universidad Nacional Agraria la Molina. (2018). Informe de la practica Termoquímica.
Recuperado el 2022, de studocu: https://www.studocu.com/pe/document/universidad-
nacional-agraria-la-molina/quimica-general/informe-4-termoquimica/13663676
Universidad Nacional Autónoma de México. (2019). Termoquímica Entalpía de Disolución.
Recuperado el 2022, de Universidad Nacional Autónoma de México:
http://www.dcb.unam.mx/cerafin/bancorec/ejenlinea/9L_Termoquimica_entalpia.pdf
Universidad Tecnológica de Pereira. (2019). Calor de Reacción. Recuperado el 2022, de
Universidad Tecnológica de Pereira:
http://univirtual.utp.edu.co/pandora/recursos/0/787/787.pdf
Universidad Tecnologica del Perú. (2018). Laboratorio de FisicoQuímica - Termoquímica.
Recuperado el 2022, de docplayer.es: https://docplayer.es/84660296-Guia-n-1-
termoquimica-2018-i-laboratorio-n-1-termoquimica-laboratorio-de-fisicoquimica-
universidad-tecnologica-del-peru.html

Beroa, J. (2018). Calor, Física, Química y termodinámica (Vol. 1).


Borgogno, F. (2018). Tabla de Entalpía de Formación, Energía Libre de Gibbs y Entropía de
Formación de Compuestos Inorgánicos. Recuperado el 2022, de drjvazque:
https://drjvazque.files.wordpress.com/2020/03/tabla-termoquimica-4.pdf
Calor de disolución. Práctica virtual. (2016). Recuperado el 09 de Octubre de 2022, de
Cuvsi.com: https://www.cuvsi.com/2016/06/calor-de-disolucion-practica-virtual.html
Connor, N. (2019). Obtenido de https://www.thermal-engineering.org/es/que-es-el-trabajo-en-
termodinamica-definicion/#:~:text=p%CE%94V%20trabajo,el%20diagrama%20de
%20presi%C3%B3n%2Dvolumen.
Connor, N. (2019). ¿Qué es la entropía? Recuperado el 2022, de Thermal-engineering:
https://www.thermal-engineering.org/es/que-es-la-entropia-definicion/
Connor, N. (2019). Qué es la fórmula de la entalpía – Ecuación – Definición. Recuperado el
2022, de Thermal-engineering: https://www.thermal-engineering.org/es/que-es-la-
formula-de-la-entalpia-ecuacion-definicion/
Connor, N. (01 de Enero de 2020). ¿Qué es la fórmula de eficiencia térmica? . Recuperado el
15 de Octubre de 2022, de Thermal: https://www.thermal-engineering.org/es/que-es-la-
formula-de-eficiencia-termica-definicion/
Definiciones. (2019). Definiciones de caloría. doi:https://definicion.de/caloria/
Docplayer. (2015). Calor de neutralización. Recuperado el 09 de Octubre de 2022, de
https://docplayer.es/78283989-Calor-de-neutralizacion.html
Experientia docet. (2020). Potencia y eficiencia de una máquina. Recuperado el 2022, de
Experientia docet: https://culturacientifica.com/2017/05/30/potencia-eficiencia-una-
maquina/
Fernández, J. (2018). Segunda Ley de la Termodinamica. Recuperado el 2022, de Fisicalab:
https://www.fisicalab.com/apartado/segundo-principio-termo
Laplace. (17 de Mayo de 2018). Entropía. Recuperado el 2022, de
https://www.fceia.unr.edu.ar/fisica2ecen/descargas/apuntes/Entrop
%C3%ADa_Universidad_Sevilla.pdf
Londoño, R. (2017). Calor de reacción.
Màquinasde. (2020). Màquinas Tèrmicas. Recuperado el 2022, de Màquinasde:
https://maquinasde.com/maquinas/termica/
Openstax. (2021). Máquinas térmicas. Recuperado el 2022, de Openstax:
https://openstax.org/books/f%C3%ADsica-universitaria-volumen-2/pages/4-2-
maquinas-termicas
Patiño Herrera, R. (2018). Determinación del calor de combustión. Recopilacion, adaptación y
diseño.
Scribd. (2018). Densidad de sólidos y líquidos. Recuperado el 2022, de Scribd:
https://es.scribd.com/document/382155876/Informe-de-Termoquimica
Slideshare. (2018). Laboratorio de Termoquimica. Recuperado el 2022, de Slideshare a Scribd
company: https://es.slideshare.net/abh116/laboratorio-de-termoquimica
Studocu. (2018). Informe de Termoquimica. Recuperado el 2022, de Studocu:
https://www.studocu.com/pe/document/universidad-nacional-agraria-la-molina/
quimica-general/guia-laboratorio-termoquimica/22038915
Universidad Nacional Agraria la Molina. (2018). Informe de la practica Termoquímica.
Recuperado el 2022, de studocu: https://www.studocu.com/pe/document/universidad-
nacional-agraria-la-molina/quimica-general/informe-4-termoquimica/13663676
Universidad Nacional Autónoma de México. (2019). Termoquímica Entalpía de Disolución.
Recuperado el 2022, de Universidad Nacional Autónoma de México:
http://www.dcb.unam.mx/cerafin/bancorec/ejenlinea/9L_Termoquimica_entalpia.pdf
Universidad Tecnológica de Pereira. (2019). Calor de Reacción. Recuperado el 2022, de
Universidad Tecnológica de Pereira:
http://univirtual.utp.edu.co/pandora/recursos/0/787/787.pdf
Universidad Tecnologica del Perú. (2018). Laboratorio de FisicoQuímica - Termoquímica.
Recuperado el 2022, de docplayer.es: https://docplayer.es/84660296-Guia-n-1-
termoquimica-2018-i-laboratorio-n-1-termoquimica-laboratorio-de-fisicoquimica-
universidad-tecnologica-del-peru.html

También podría gustarte