Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERÍA
E. P. DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
FÍSICA II

“APLICACIÓN DE LA TERMODINÁMICA EN LA
AGROINDUSTRIA (EN LA CALDERA)”

DOCENTE:
SOTO VELÁSQUEZ, Dennis Antonio
CICLO:
III
AUTORES:
1. ALVARADO JARA, Eduardo 4. DAMIAN TORRE, Marvin Diego
Sebastián 5. GIRALDO URIBE, Angie Nickol
2. CAYLLAHUA RIOS, Jefferson 6. HUERTAS BURGOS, Ariana
Fabian Alessandra
3. CRUZ TORRES, Manuel Cristofe 7. ROSALES SOLANO, Victor
Fernando

Nuevo Chimbote, Perú


2021
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Departamento Académico de Energía, Física y Mecánica.

RESUMEN
En el presente trabajo monográfico hablaremos de la importancia de la
termodinámica aplicado en la agroindustria, específicamente en la caldera. La
agroindustria es una ciencia y, quizá la herramienta más importante en la ingeniería,
ya que se encarga de describir los procesos que implican cambios en temperatura, la
transformación de la energía, y las relaciones entre el calor y el trabajo. De esta
definición básica parte gran cantidad de aplicaciones en el vasto mundo de la
ingeniería.

Es impresionante ver cómo la termodinámica es un pilar fundamental para muchos


de los procesos que se llevan a cabo en la Industria Alimentaria, y más aún en
procesos de Ingeniería de Agroindustrial.

En el primer capítulo hablaremos sobre la primera de ley de la termodinámica, la


cual se relaciona con el trabajo y el calor transferido intercambiado en un sistema a
través de una nueva variable termodinámica, la energía interna. Dicha energía ni se
crea ni se destruye, sólo se transforma.

Posteriormente, en el segundo capítulo hablaremos de la importancia de la


termodinámica en la caldera; se podría decir que una caldera tiene como objetivo la
producción de vapor para obtener energía disponible, ya que el vapor producido
contiene un alto nivel de energía interna. Esta energía puede transformarse ya sea en
energía mecánica o de otro tipo.

Palabras claves: Termodinámica, agroindustria, procesos, trabajo, calor, caldera,


energía.

2
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Departamento Académico de Energía, Física y Mecánica.

ABSTRACT
In this monographic work we will talk about the importance of thermodynamics
applied in agribusiness, specifically in the boiler. Agribusiness is a science and
perhaps the most important tool in engineering, since it is responsible for describing
the processes that involve changes in temperature, the transformation of energy, and
the relationships between heat and work. From this basic definition part, a large
number of applications in the vast world of engineering.

It is impressive to see how thermodynamics is a fundamental pillar for many of the


processes that are carried out in the Food Industry, and even more so in
Agroindustrial Engineering processes.

In the first chapter we will talk about the first law of thermodynamics, which is
related to work and heat transferred exchanged in a system through a new
thermodynamic variable, internal energy. This energy is neither created nor
destroyed, it is only transformed.

Later in the second chapter we will talk about the importance of thermodynamics in
the boiler; It could be said that a boiler aims to produce steam to obtain available
energy, since the steam produced contains a high level of internal energy. This
energy can be transformed into either mechanical or other energy.

Keywords: Thermodynamics, agribusiness, processes, work, heat, boiler, energy.

3
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Departamento Académico de Energía, Física y Mecánica.

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN................................................................................................................6

OBJETIVOS..........................................................................................................................9

1. OBJETIVO GENERAL..............................................................................................9

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS......................................................................................9

CAPÍTULO I.......................................................................................................................10

LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA......................................................10

1.1. Trabajo..............................................................................................................11

1.2. Calor..................................................................................................................12

1.3. Trabajo y calor...................................................................................................13

1.4. Aplicaciones a las transformaciones termodinámicas........................................14

CAPÍTULO II.....................................................................................................................16

APLICACIÓN DE LA TERMODINÁMICA EN LA CALDERA..............................16

2.1. Caldera..............................................................................................................16

2.2. Propiedades del vapor........................................................................................16

2.3. Transferencia de calor en calderas.....................................................................18

2.4. Circulación de agua en calderas.........................................................................20

2.5. Características básicas de las calderas modernas...............................................21

2.6. Acondicionamiento del agua de alimentación...................................................22

2.7. Combustión.......................................................................................................23

2.8. Eficiencia de una caldera...................................................................................23

CONCLUSIONES...............................................................................................................26

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................27

4
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Departamento Académico de Energía, Física y Mecánica.

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Representación de la Primera Ley de la Termodinámica...........................11

Figura 2. Conservación de la energía........................................................................15

Figura 3. Modelo simplificado de una cadena acuotubular.......................................20

5
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Departamento Académico de Energía, Física y Mecánica.

INTRODUCCIÓN
La termodinámica es la disciplina que dentro de la ciencia madre, la física, se ocupa
del estudio de las relaciones que se establecen entre el calor y el resto de las formas
de energía. Entre otras cuestiones la termodinámica se ocupa de analizar los efectos
que producen los cambios de magnitudes tales como: la temperatura, la densidad, la
presión, la masa, el volumen, en los sistemas y a un nivel macroscópico.

Entonces, desde este punto inicial, la termodinámica, se ha ocupado de describir


cómo es que los sistemas responden a los cambios que se producen en su entorno,
pudiéndose aplicar a una infinidad de situaciones, tanto de la ciencia como de la
ingeniería, como ser: motores, reacciones químicas, transiciones de fase, fenómenos
de transporte, agujeros negros, entre otras. Y por tanto sus resultados son realmente
apreciados por la química la física y la ingeniería química.

En la agroindustria tiene una gran importancia ya que todos los procesos para
producir industrialmente los productos agrícolas involucran un complejo de equipos
que funcionan a base de intercambios de energía en forma de calor, tales como:
marmitas, autoclaves, calderas, hornos, calentadores, enfriadores, etc; también,
equipos que transfieren energía en forma de trabajo como turbinas, bombas y
compresores.

Cada uno de estos equipos puede ser analizado, en cuanto al intercambio energético,
con los métodos y principios de la Termodinámica. La comprensión acerca de las
formas en que se transfiere energía y poder cuantificar esas transferencias energéticas
son asuntos que competen a la termodinámica; es allí donde esta ciencia cobra su
mayor importancia, pues en toda industria es preciso poder cuantificar la energía
requerida para un proceso cualquiera y con ello estimar el tamaño de los equipos a

6
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Departamento Académico de Energía, Física y Mecánica.

utilizar; esto también proporciona una base para el cálculo de los costos que conlleva
el producir artículos de esta naturaleza.

En la termodinámica el término sistema se refiere a una cantidad de materia definida,


limitada por alguna superficie cerrada. La superficie puede ser real (como la de un
tanque que contenga oxígeno comprimido), o puede ser imaginaria como el límite de
cierta masa de líquido que circula a lo largo de una tubería, cuyo proceso se sigue
mentalmente.

Como toda ley, las propiedades de la termodinámica definen el estado de un sistema


y tienen un solo valor definido para un estado dado, por eso una propiedad puede
definirse como una cantidad que depende del estado del sistema y es independiente
de la trayectoria por la cual el sistema llegó a ese estado. Estas son las intensivas, son
las propiedades que no dependen de la masa, tales como: la presión, la temperatura,
la densidad. Extensivas son las que varían directamente con la masa: el volumen, la
masa, la energía cinética, la cantidad de movimiento. Específicas si una propiedad
extensiva se divide por la masa, se obtiene una propiedad que no depende de la
cantidad de masa, y se denomina específica; como ejemplo, el volumen específico, el
cual se define como el volumen por unidad de masa. Molares si una propiedad
extensiva se divide por el número de moles de sustancia, se obtiene una propiedad
específica molar; por ejemplo, el volumen específico molar.

Una caldera es un dispositivo que está diseñado para generar vapor saturado. Este
vapor saturado se genera a través de una transferencia de energía (en forma de calor)
en la cual el fluido, originalmente en estado líquido, se calienta y cambia de estado.
La transferencia de calor se efectúa mediante un proceso de combustión que ocurre
en el interior de la caldera, elevando progresivamente su presión y temperatura. La
presión, como se indicó al inicio, no puede aumentar de manera desmesurada, ya que

7
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Departamento Académico de Energía, Física y Mecánica.

debe permanecer constante por lo que se controla mediante el escape de gases de


combustión, y la salida del vapor formado. Debido a que la presión del vapor
generado dentro de las calderas es muy grande, estas están construidas con metales
altamente resistentes a presiones altas, como el acero laminado.

Las calderas se clasifican por su diseño en pirotubulares o acuatubulares. Sin


embargo, pueden ser clasificadas desde otros aspectos, que incluyen, por el tipo de
materiales de que están construidos, por su aplicación, por la forma de toma de aire,
por el tipo de combustible que utilizan, por la presión con que operan o por el fluido
portador de calor que emplean.

8
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Departamento Académico de Energía, Física y Mecánica.

OBJETIVOS
1. OBJETIVO GENERAL
 Aplicar la termodinámica en la ingeniería agroindustrial, específicamente en
las calderas.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Definir la termodinámica y su aplicación en la agroindustria.
 Estudiar los principios de la primera ley de la termodinámica.
 Investigar la definición de la caldera y su aplicación con la termodinámica en
la ingeniería agroindustrial.

9
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Departamento Académico de Energía, Física y Mecánica.

CAPÍTULO I
LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

La primera ley de la Termodinámica expresa la conservación de la energía. Puede


enunciarse afirmando que la energía ni se crea ni se destruye, solamente se
transforma y se transmite.

Desde un punto de vista termodinámico, debe mencionarse el descubrimiento por


Thomson de que el trabajo puede transformarse en calor, idea que fue posteriormente
cuantificada por Mayer y Joule. Evidentemente, el principio de conservación se
aplica indistintamente a todas las formas de energía imaginables (energía eléctrica,
química, etc.), pero nosotros, consideraremos únicamente las energías almacenadas y
en tránsito.

La Primera Ley de la Termodinámica es entonces el principio de conservación de la


energía aplicada a los sistemas. El sistema posee una energía intrínseca
denominada energía interna, que es una función de estado. Esta energía
interna puede verse modificada por la energía transferida como calor y/o
trabajo con el medio. Hay una analogía entre los sistemas termodinámicos y
los sistemas mecánicos conservativos, para los cuales se cumple la ley de
conservación de la energía.

En un sistema mecánico conservativo se distinguen dos tipos de energía: cinética y


potencial, que se definen en términos de las velocidades y las posiciones de las
partículas que integran el sistema. La energía mecánica es la suma de ambas, y se
mantiene constante en ausencia de fuerzas exteriores que realicen trabajo sobre el
sistema. Si hay fuerzas externas, el incremento de la energía mecánica es igual al
trabajo realizado sobre el sistema por dichas fuerzas.

La analogía consiste en imaginar que los sistemas termodinámicos reales son


sistemas mecánicos conservativos cuyas partes (átomos, moléculas, etc.) son

10
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Departamento Académico de Energía, Física y Mecánica.

demasiado pequeñas como para ser percibidas. Se supone que, si se toman en cuenta
los movimientos a escala microscópica, la ley de conservación de la energía sigue
valiendo, pero que las energías cinética y potencial asociadas con los movimientos
puramente microscópicos se manifiestan en la escala macroscópica del experimento
como calor. Luego, el calor es una forma de energía, y la energía (total) se conserva.

Figura 1. Representación de la Primera Ley de la Termodinámica

1.1. Trabajo.

La transferencia de energía que se produce cuando una fuerza provoca un


desplazamiento (Caamaño,1992).

Supongamos que una fuerza F actúa sobre un cuerpo mientras éste realiza un
desplazamiento infinitesimal dx en la dirección x. La cantidad infinitesimal de
trabajo dw realizada sobre el cuerpo por la fuerza F se define como:

dw=Fx . dx

Donde: Fx es la componente de la fuerza en la dirección del desplazamiento


(Levine, 1996).

11
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Departamento Académico de Energía, Física y Mecánica.

En termodinámica, trabajo se define como cualquier cantidad que fluye a través


de la frontera de un sistema durante un cambio de estado y que puede usarse por
completo para elevar un cuerpo en el entorno (Castellán, 1987).

- El trabajo sólo aparece en la frontera de un sistema.


- El trabajo sólo aparece durante un cambio de estado.
- El trabajo se manifiesta por su efecto en el entorno.
- La cantidad de trabajo es igual a mgh, donde m es la masa elevada; g, la
aceleración debida a la gravedad, y h, la altura a que se ha elevado el
cuerpo.
- El trabajo es una cantidad algebraica; es positiva si se eleva la masa (h es
+), en cuyo caso decimos que se ha producido trabajo en el entorno o a
fluido hacia el entorno; es negativa cuando la masa desciende (h es -) y
entonces decimos que se ha destruido trabajo o a fluido desde el entorno
(Castellán, 1987).

1.2. Calor.

La transferencia de energía que se produce entre dos cuerpos que tienen una
temperatura diferente. La energía pasa del cuerpo más caliente al más frío hasta
que sus temperaturas se igualan (Caamaño).

Cuando la energía de un sistema cambia como resultado de una diferencia de


temperatura entre él y sus alrededores, decimos que la energía ha sido transferida
como calor (Atkins, 1991).

La forma más sencilla de definir el calor es por su habilidad de producir un


cambio de temperatura. Consideremos un sistema que absorbe calor de los

12
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Departamento Académico de Energía, Física y Mecánica.

alrededores. La cantidad de calor absorbido, δQ, producirá un aumento de


temperatura proporcional, que expresamos como dT:
δQ=C ξ dt

Donde C ξ, la constante de proporcionalidad, es una característica del sistema


llamada capacidad calorífica. Nótese que δQ > 0 cuando el sistema absorbe calor,
es decir, se produce un aumento de la temperatura del mismo. Es decir, todo flujo
de energía hacia el sistema, ya sea como calor o como trabajo, es positivo por
convención. Entonces Calor es la energía transferida entre un sistema y el
entorno debido a la diferencia de temperatura.

- El calor sólo aparece durante un cambio de estado.


- El calor se manifiesta por un efecto en el entorno.
- La cantidad de calor es igual al número de gramos de agua del entorno
que aumentan su temperatura en un grado partiendo de una temperatura
específica bajo una presión específica.
- El calor es una cantidad algebraica; es positiva si una masa de agua en el
entorno se enfría, en cuyo caso decimos que ha fluido calor desde el
entorno; es negativa si una masa de agua en los alrededores se calienta, y
entonces decimos que ha fluido calor hacia el entorno (Castellan, 1987).

1.3. Trabajo y calor.

Para que un sistema se encuentre en equilibrio termodinámico, deben satisfacerse


las siguientes condiciones:

 Equilibrio mecánico: la fuerza ejercida por el sistema es uniforme y está


equilibrada por las fuerzas exteriores.
 Equilibrio térmico: la temperatura del sistema es uniforme e igual a la del
ambiente.

13
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Departamento Académico de Energía, Física y Mecánica.

 Equilibrio químico: la estructura interna y la composición permanecen


constantes.
Una vez alcanzado el equilibrio termodinámico, y si el ambiente permanece
invariable, no se realizará ningún trabajo.

Si desde el ambiente se ejerce una fuerza sobre el sistema, ya no se cumple la


condición de equilibrio, lo que puede dar lugar a los siguientes fenómenos:

- Las fuerzas dentro del sistema ya no serán uniformes y pueden producirse


turbulencias.
- Como resultado de estas turbulencias puede originarse una distribución no
uniforme de temperaturas, de manera que el sistema, globalmente, posea
una temperatura diferente a la del ambiente.
- El cambio en la distribución de fuerzas y de temperatura puede producir
un estado que no corresponde al equilibrio químico, y dar lugar a una
reacción química.

1.4. Aplicaciones a las transformaciones termodinámicas.

La formulación termodinámica de la primera ley establece que un sistema puede


intercambiar energía con otro, por procesos tales como Q (calor), W (trabajo) o R
(radiación). Esta energía transferida provoca la variación de la energía interna del
sistema U (Zamorano et al, 2006).

- E (intercambio):
Q+W + R
∆ U =Q+W + R
Conservación de la energía
- Sistema cerrado:
∆ E=Q+W

14
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Departamento Académico de Energía, Física y Mecánica.

- En una transformación Isotérmica no hay incremento de temperatura por


lo tanto la ∆U = 0, en consecuencia, todo el calor recibido por el sistema
le sirve para realizar trabajo.
Q=W

- En la transformación Isobárica hay variación de temperatura y volumen


del gas, por lo tanto:
Q=W +∆ U
Q=P ∆V +(i/2) P ∆ V
- En una transformación Isocórica, donde no hay variación de volumen, el
gas no realiza trabajo por tanto todo el calor que percibe le sirve para
aumentar su energía interna.
Q=∆ U

- Cuando un gas encerrado en un cilindro, cuyas paredes están hechas de un


material aislante térmico, éste no gana ni pierde calor. El trabajo realizado
por el gas es gracias a que el gas se enfría o se calienta.
0=W +∆ U
W =−∆ U

Figura 2. Conservación de la energía

15
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Departamento Académico de Energía, Física y Mecánica.

CAPÍTULO II
APLICACIÓN DE LA TERMODINÁMICA EN LA
CALDERA
2.1. Caldera.

Una caldera es un dispositivo que está diseñado para generar vapor saturado. Este
vapor saturado se genera a través de una transferencia de energía (en forma de
calor) en el cual el fluido, originalmente en estado líquido, se caliente y cambia
de estado. La transferencia de calor se efectúa mediante un proceso de
combustión que ocurre en el interior de la caldera, elevando progresivamente su
presión y temperatura. La presión, como se indicó al inicio, no puede aumentar
de manera desmesurada, ya que debe permanecer constante por lo que se controla
mediante el escape de gases de combustión, y la salida del vapor formado.
Debido a que la presión del vapor generado dentro de las calderas es muy grande,
estas están construidas con metales altamente resistentes a presiones alfas, como
el acero laminado.

Las calderas se clasifican por su diseño en piro tubulares o acuatubulares. Sin


embargo, pueden ser clasificadas desde otros aspectos, por el tipo de materiales
de que están construidos, por su aplicación, por ion, por la forma del aire, por el
tipo de aire, por el tipo de combustible que utilizan, por la presión con que operan
o por el fluido portador de calor que emplean (Velásquez, 2008).

2.2. Propiedades del vapor.

2.2.1. Propiedades físicas.


Si calentamos dentro de un recipiente cerrado y rígido, una masa de
agua, partiendo desde una presión (atmosférica) y una temperatura
determinada, ésta se calentará hasta una temperatura dada, (99ºC), a

16
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Departamento Académico de Energía, Física y Mecánica.

partir de la cual comenzará el proceso de ebullición, con la consiguiente


liberación de vapor.

2.2.2. Entalpía del Líquido.

La cantidad de calor necesario para llevar el agua desde su temperatura


inicial de referencia (0° C) hasta su temperatura de ebullición se conoce
como la entalpía del líquido y está expresado en Kcal/Kg.

2.2.3. Temperatura de Saturación.

Cuando el agua entra en ebullición ambos, agua y vapor poseen la


misma temperatura. A esta temperatura se la conoce como, temperatura
de saturación. Para cada presión de ebullición sólo existe una
temperatura de saturación y viceversa.

Durante el proceso de ebullición y a pesar del agregado de calor, la


temperatura tanto del agua como la del vapor se mantienen iguales y
constantes; esta última condición es verdadera siempre y cuando
mantenga constante la presión.

2.2.4. Entalpía de Evaporación.

El calor suministrado durante el período de ebullición, es utilizado para


producir estrictamente el cambio de fase de líquido en vapor. La
cantidad de calor necesario para llevar toda la masa de líquido a estado
de vapor se conoce como la entalpía de evaporación, está expresado en
Kcal/Kg y su valor depende de la presión.

2.2.5. Entalpía de Vapor Saturado.

Si a la entalpía de evaporación se le suma la del líquido, tendremos lo


que se llama entalpía del vapor saturado y está expresada en Kcal/Kg.

17
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Departamento Académico de Energía, Física y Mecánica.

Es la cantidad total de calor que se debe suministrar a un Kilogramo


masa de agua desde la temperatura de referencia (0° C) para
transformarlo totalmente en vapor.

2.2.6. Vapor Sobrecalentado.

En tanto el vapor y el agua estén en contacto, sus temperaturas se


mantendrán iguales. Si lográramos separar el vapor del agua y
continuáramos suministrando calor a la primera, estaríamos en
presencia de lo que se conoce como vapor sobrecalentado.

2.2.7. Entalpía del Vapor Sobrecalentado.

La cantidad de calor necesario para convertir un Kilogramo masa de


agua a 0° C en vapor sobrecalentado a una presión y temperatura
determinada se llama entalpía de vapor sobrecalentado y estará
expresada en Kcal/Kg. Esta entalpía como así también su temperatura
irá en aumento según se siga suministrando calor.

2.3. Transferencia de calor en calderas.

La constantemente adición de calor como medio produce el cambio de estado del


agua en vapor, produce la transferencia de calor desde la fuente caliente, que son
los gases, a la fuente fría, que son el agua y vapor. Básicamente existen tres
diferentes maneras en la cual viaja el calor. Estas son conducción, convección y
radiación (Lifschitz, 1993).

2.3.1. Conducción.

Es la forma de transferencia en la cual el calor se propaga a través de un


punto a otro dentro de un determinado material, o a través de otro
contiguo a éste. Para entender este fenómeno basta recordar que agregar

18
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Departamento Académico de Energía, Física y Mecánica.

calor implica producir una mayor actividad molecular en la materia.


Esta actividad se puede interpretar como vibraciones de sus moléculas.
Dicha vibración excita a las moléculas adyacentes, lo que se traduce en
un flujo de calor en sentido de la zona de mayor a menor temperatura.

La capacidad de un material que define si es buen conductor de calor,


se denomina "Conductividad Térmica" y está expresada en Kcal/h 0° C
m. Los gases y vapores son malos conductores, los líquidos mucho
mejores y los metales son los mejores. A su vez, la conductividad
térmica es función de la temperatura del material. Básicamente existen
tres diferentes maneras en la cual viaja el calor. Estas son conducción,
convección y radiación.

2.3.2. Convección.

Es la forma de transferencia del calor por medio del desplaza-miento de


los fluidos de un sitio a otro. Este fenómeno puede presentarse de dos
formas distintas: convección natural o forzada.

2.3.3. Convección Natural.

Cuando una porción de fluido se calienta, experimenta un aumento de


su temperatura y en consecuencia su densidad se reduce. Esto genera un
desequilibrio natural de fuerzas respecto a aquella porción de masa que
aún no ha experimentado dicha variación de temperatura. El resultado
de este desequilibrio térmico motiva que la porción de masa más liviana
ascienda, alejándose de la fuente de calor, mientras la más pesada o sea
la de menor temperatura, descienda, creándose por consiguiente lo que
conocemos como transferencia de calor por medio de la circulación
natural.

19
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Departamento Académico de Energía, Física y Mecánica.

2.3.4. Convección Forzada.

Cuando a un fluido al que se lo calienta, se lo fuerza a circular por


medios mecánicos, por ejemplo: una bomba, un ventilador, etc., se está
ante la presencia de lo que se conoce como la transferencia de calor por
medio de la circulación forzada.

2.4. Circulación de agua en calderas.

2.4.1. Fundamentos sobre el efecto de circulación.

Ahora analizaremos que le sucede al agua cuando a ésta se le agrega


calor. En un simple recipiente de vidrio se puede visualizar, sin mayor
dificultad, lo que sucede si este es calentado desde su parte inferior.
Burbujas de vapor y agua caliente ascienden producto del
desplazamiento por agua más pesada libre de vapor proveniente de
zonas superiores y de menor temperatura. Este efecto da comienzo al
ciclo que ya hemos mencionado cuando definimos a las corrientes de
circulación por convección natural. Estas desplazan las burbujas a la
superficie de interfase, en donde se liberan formando vapor.

Figura 3. Modelo simplificado de una cadena acuotubular

20
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Departamento Académico de Energía, Física y Mecánica.

En una caldera acuotubular, la mezcla agua/vapor circula dentro de un


gran número de tubos que son calentados externamente por los gases
producto de la combustión. Para ver lo que sucede en estas unidades se
puede analizar un modelo simplificado, como se ejemplifica en la Fig.
3. Se trata de un recipiente que está compuesto por una salida para
vapor, una entrada de agua de alimentación y un tubo en forma de lazo
que sale y nuevamente ingresa a él. A este lazo se lo puede dividir en
dos piernas: una que recibe la carga térmica y la otra que no.

El peso de una columna de agua es igual al producto de la altura de ésta


por su área y por su densidad. Vemos que tanto la altura como su área
son iguales en ambas piernas, por lo que la mayor o menor circulación
se debe fundamentalmente a la diferencia de densidad entre ambas.

2.5. Características básicas de las calderas modernas.

2.5.1. Calderas Acuotubulares.


En sus primeras versiones, este equipo térmico consistía en un
recipiente con una entrada de alimentación de agua y una salida de
vapor, todo esto montado dentro de un recinto delimitado por ladrillos
refractarios llamado hogar.

El combustible se quemaba sobre una grilla ubicada dentro del hogar de


manera tal que el calor liberado incidía directamente sobre la superficie
inferior del recipiente, transfiriendo su carga térmica a la masa de agua
dentro del mismo. Los gases de combustión se evacuaban por una
chimenea. Los diseñadores pronto notaron que era notablemente
ineficiente calentar un único recipiente de agua.

21
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Departamento Académico de Energía, Física y Mecánica.

Consecuentemente, fraccionando aquella masa de agua en pequeñas


partes, se lograría un contacto más íntimo con el calor. De este modo
comenzaron a aparecer dos grandes grupos de calderas: humo tubulares
y acuotubulares (Domínguez, 2017).

2.6. Acondicionamiento del agua de alimentación.

2.6.1. Generalidades.

Según Pardillos (2010), la vida útil de una caldera y sus auxiliares, está
estrechamente relacionada con el correcto acondicionamiento del agua.

El agua de alimentación de caldera generalmente contiene sólidos


disueltos o en suspensión en mayor o menor grado, dependiendo de los
tratamientos previos a los cuales fuera sometido.

El vapor generado, producto de esta agua y antes de abandonar al


domo, es sometido a una serie de separadores cuya finalidad es la de
separar estos compuestos, obteniendo finalmente vapor prácticamente
puro. Estos sólidos, que han sido dejados atrás, nuevamente se mezclan
con el agua del domo aumentando cada vez más su concentración. Si
esta excede los límites de solubilidad se producirá su precipitación.

 Pre-tratamiento del agua de alimentación. En esta etapa se


elimina o se reduce los compuestos de calcio, magnesio o sílice
antes de que éstos lleguen al domo. Las cantidades de sólidos
totales en el vapor no sólo dependen de la eficiencia de los
separadores y de la concentración del agua del domo, sino que
dependen fuertemente de la concentración de sólidos en el agua
de alimentación que en él ingresa.

22
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Departamento Académico de Energía, Física y Mecánica.

2.7. Combustión.

2.7.1. Fundamentos básicos de la combustión.

Según Domínguez (2013), se define como combustión al proceso de


quemado de un determinado combustible. Desde el punto de vista
químico se refiere a la reacción química de la oxidación de un
combustible en presencia de oxígeno, resultando de ésta una fuerte
liberación de calor y en la gran mayoría de los casos radiación
luminosa.

Esta reacción se auto-sustenta a partir de cierta temperatura. Para que


dé comienzo una combustión se le deberá suministrar a la mezcla aire-
combustible energía proveniente de una fuente externa, de manera tal
que eleve la temperatura en algún punto de su masa por encima de un
determinado valor. A este valor se lo denomina temperatura de
inflamación.

La mayoría de los combustibles utilizados en la industria, están


compuestos fundamentalmente por carbón, hidrógeno y pequeñas
cantidades de azufre. Como resultado de la combustión de estos tres
elementos básicos se obtienen las siguientes reacciones:

carbón ( C ) +oxígeno ( 02 )−. dióxido de carbono ( COZ )+ calor


hidrógeno ( H ) +oxígeno ( 02 )−. vapor de agua ( H 20 ) + calor
azufre (S)+oxígeno(02)−. dióxido de azufre (SO 2)+ calor

2.8. Eficiencia de una caldera.

2.8.1. Definición de rendimiento de una caldera.

23
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Departamento Académico de Energía, Física y Mecánica.

Rendimiento Térmico = Calor Transf. Agua y vapor/Calor útil del


combustible El calor transferido al agua y al vapor es igual al producto
del caudal de vapor generado por la diferencia entre la entalpía del
vapor que se genera y la del agua que ingresa. El calor útil del
combustible es igual al producto del poder calorífico inferior por el
gasto de combustible (Bermúdez, 2005)

2.8.2. Estudio de la composición química de los gases de combustión.

Estaremos en presencia de una combustión óptima cuando se obtenga


como resultado del análisis en los gases de combustión, en todo
momento y a través de los distintos estados de carga, el mayor
porcentaje posible de CO2, utilizando el menor exceso de aire (mínimo
02), y con la aparición de cantidades despreciables de CO. Esta regla
deberá predominar en la calibración de un lazo de combustión.

 Combustible: C y H
 Oxidable: Aire cuya composición es de 79 % N 2 y 21 % O 2
 Producto de Combustión: C H 4+ 2O2 →C O2 +2 H 2 O

2.8.3. Medición de CO2

El CO2 es representativo del exceso de aire sólo cuando se quema


completamente un único combustible cuya relación carbono/ hidrógeno
se mantiene constante y en cuyos gases de combustión no exista CO.
En otras palabras, el CO2 medido no es representativo del exceso de
aire para las siguientes condiciones:

a) En combustiones de combustibles de composición variable.


b) Cuando se combinan más de un combustible a la vez.

24
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Departamento Académico de Energía, Física y Mecánica.

2.8.4. Medición de O2

La medición del 02 en los gases de combustión, es una indicación


directa del exceso de aire. Entre la franja de 10% al 15% de exceso de
aire, el 2% es independiente del tipo de combustible o de las
variaciones en la composición.
a) Mezclado deficiente de combustible/aire.
b) Combustión incompleta.

2.8.5. Medición de CO

La medición de CO no es representativa del exceso de aire, pero sí es


un excelente índice de la calidad de la combustión.

25
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Departamento Académico de Energía, Física y Mecánica.

CONCLUSIONES

La caldera es un sistema que cumple los principios de la primera ley de la


termodinámica, ya que la energía utilizada para el calentamiento del agua proviene
de una combustión. Así mismo, la energía que no se pudo utilizar en el calentamiento
del agua se pierde en forma de calor por radiación y convección, en los gases de
combustión y agua de purga como conducción. La energía no utilizada no se
destruye.

Finalmente, se concluye que con estos conocimientos nuevos donde aplicamos la


termodinámica al mecanismo de una caldera, estaremos más preparados para nuestro
trabajo en las plantas Agroindustriales.

26
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Departamento Académico de Energía, Física y Mecánica.

BIBLIOGRAFÍA

Cengel y Boles - Termodinámica 5ta. Edición. Editorial MC Graw Hill, 2003

Domínguez, A. (2017). Caracterización térmica de una caldera industrial de 94 CC


tipo Acuotubular quemando gas natural. México.
https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/22963/Tesina.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Domínguez, J. (2013). Guía básica de calderas industriales eficientes. Madrid: la


suma de todos. https://www.ingenieros.es/files/proyectos/Guia-basica-
calderas-industriales-eficientes-fenercom-2013.pdf

Fermi, Enrico - Termodinámica. Eudeba. 1973.

Hecht Eugene - Física en perspectiva. Editorial Pearson, 1999

Huang, Francis - Ingeniería Termodinámica. Editorial Cecsa, 2006

Lifschitz, E. (1993). Calderas I. Argentina: AADECA


https://www.aadeca.org/pdf/CP_monografias/Cuaderno_profesional_02.pdf

Pardillos, R. (2010). Tratamiento de agua de una caldera vapor. España.


https://zaguan.unizar.es/record/5353/files/TAZ-PFC-2010-344.pdf

Potter y Scott - Termodinámica, editorial Thompson, 2004

Rolle, Kurt - Termodinámica. Editorial Pearson. 6ta edición 2006

Torregrosa Huguet - Ingeniería Térmica. Edit. Alfaomega - Universidad de Valencia,


2004

Velásquez, M. (2008). Automatización y control de una caldera acuotubular


utilizando como combustible bagazo de caña de azúcar. Perú

27
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Departamento Académico de Energía, Física y Mecánica.

Wark, K. (H). Richards, D - Termodinámica 6ta edición. Editorial Mcgrawhill, 2001.

28

También podría gustarte