Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas


Licenciatura en Administración
ENSAYO “RELACIONES LABORALES”

Presenta:
ALVARO ALBERTO GARCIA MEZA

PROFESORA:
YANITZIA ALVAREZ REYES

30/MAYO/2019
INTRODUCCION

En situaciones actuales, en el ámbito de las relaciones personales y


empresariales, una de las facetas más importantes es la de las relaciones
laborales.

Las relaciones laborales se caracterizan por el trueque o intercambios de la


fuerza del trabajo y servicios de los trabajadores, con el salario dado en este
caso por las empresas.

En esta relación de trabajo, la empresa goza de la dirección, que se manifiesta


en diversos aspectos. Uno de los aspectos más importantes de esta es la
facultad sancionadora del empresario, en el supuesto de que el trabajador
pueda cometer alguna anomalía. Ahora bien, este poder de dirección
empresarial no es ilimitado, sino que siempre debe tener en cuenta el respeto a
las leyes y a la dignidad de la persona.

Las relaciones de trabajo cada vez tienen más en cuenta aspectos como la
salud de los trabajadores, así como la prevención, estableciendo normas muy
estrictas y castigando sus incumplimientos.

Es importante también en las relaciones laborales, conocer las diferentes


posibilidades que se pueden dar en el cambio del titular de la empresa, de la
transferencia de trabajadores de unas a otras obras o la subcontratación de
servicios.

Aspectos que cobran más importancia, si cabe, en el sector de la Construcción,


donde la salud laboral y la subcontratación parecen estar íntimamente
relacionadas.
DESARROLLO

El término relaciones laborales (también se utiliza relaciones industriales), hace


referencia al sistema en el que las empresas, los trabajadores y sus
representantes y, directa o indirectamente, la Administración, interactúan con el
fin de establecer las normas básicas que rigen las relaciones de trabajo.
(Trebilcock, 1995)

Asimismo, alude al campo de estudio dedicado al análisis de dichas relaciones.


Su aparición es consecuencia de la revolución industrial, cuyos excesos dieron
lugar a la creación de los sindicatos como medio de representación de los
trabajadores y al desarrollo de las relaciones laborales colectivas.

Un sistema de relaciones laborales o industriales refleja la interacción entre los


principales actores que lo componen: el Estado, la empresa (empresas o
asociaciones de empresas), los sindicatos y los trabajadores (que pueden
participar o no en los sindicatos y otras entidades encargadas de su
representación). Los términos “relaciones laborales” y “relaciones industriales”
se emplean asimismo en relación con diversas formas de participación de los
trabajadores; además, pueden referirse a las relaciones de empleo específicas
establecidas entre una empresa y un trabajador en virtud de un contrato de
trabajo escrito o implícito, si bien éstas suelen denominarse “relaciones de
empleo”. (Trebilcock, 1995)

La variación en la utilización de los términos es considerable, lo que refleja en


parte la evolución de este campo de estudio en el tiempo y en el espacio. No
obstante, existe un acuerdo generalizado respecto a la consideración en el
mismo de la negociación colectiva, las diversas formas de participación de los
trabajadores (como los comités de empresa, y los comités conjuntos de salud y
seguridad) y los mecanismos de resolución de conflictos colectivos e
individuales.

La amplia gama de sistemas de relaciones laborales existentes en el mundo ha


dado lugar a la necesidad de matizar los estudios comparativos y de la
identificación de tipos debida a las limitaciones del exceso de generalización y
las analogías erróneas. Tradicionalmente, se han descrito cuatro tipos
diferenciados de gestión del lugar de trabajo: dictatorial, paternalista,
institucional y participativo. (DUNNING, 1993)

Sindicatos:
Según la definición clásica, un sindicato es “una asociación continua de
asalariados cuyo objetivo es mantener y mejorar las condiciones de su empleo”
(Webb y Webb 1920).

Esta tendencia se combina con ciertas áreas de crecimiento de la afiliación en


el servicio público de muchos países y la aparición de nuevos sindicatos en
lugares donde no existían o actuaban limitados por restricciones graves.

Básicamente, las funciones desempeñadas por los sindicatos en los sistemas


de relaciones laborales contemporáneos son semejantes a las que cumplen las
organizaciones empresariales: defensa y promoción de los intereses de los
afiliados, representación política, y prestación de servicios.

La función que les diferencia es la de control: su legitimidad depende en parte


de su capacidad para imponer disciplina a sus afiliados, por ejemplo, al
convocar o desconvocar una huelga.

El reto constante de los sindicatos consiste en aumentar su densidad, es decir,


el número de afiliados como porcentaje de los trabajadores del sector formal.
Los afiliados a los sindicatos son personas físicas; sus cuotas, denominadas
cotizaciones en algunos sistemas, financian las actividades de la organización.
(Los sindicatos financiados por empresas, llamados “sindicatos de empresa”, o
por la Administración, como los de los antiguos países comunistas no se
consideran aquí, ya que sólo las organizaciones independientes de
trabajadores son verdaderos sindicatos.)

En general, la afiliación depende de la decisión voluntaria individual, si bien


algunos sindicatos que han celebrado acuerdos de sindicación obligatoria se
consideran los representantes de todos los trabajadores cubiertos por un
convenio colectivo determinado (en los países en los que los sindicatos son
reconocidos como representantes de los trabajadores en una unidad de
negociación determinada).

Los sindicatos pueden afiliarse a organizaciones generales que operan a


escala sectorial, nacional, regional e internacional.

Contrato colectivo de trabajo:


El contrato colectivo de trabajo es uno de los derechos más preciados de los
trabajadores. Como resultado de su lucha sindical con el patrón, los
trabajadores establecen los derechos que van conquistando en la empresa
arriba de los mínimos establecidos en la Constitución y en la Ley Federal del
Trabajo. (MORALES, 2017)
Ahí se establece la jornada de trabajo máxima en la empresa, los descansos,
las vacaciones, el salario, el pago del tiempo extraordinario, el aguinaldo y
todas las demás prestaciones que recibe el trabajador por su trabajo. Estas
bases del trabajo en la empresa son resultado de la estira y afloja en la
negociación del sindicato con la empresa.
Los beneficios que contiene el contrato colectivo para los trabajadores forman
parte del salario de los trabajadores cuando reclaman de la empresa una
indemnización. Para esta finalidad, el salario se integra con los pagos hechos
en efectivo por cuota diaria, gratificaciones, percepciones, habitación, primas,
comisiones, prestaciones en especie y cualquiera otra cantidad o prestación
que se entregue al trabajador por su trabajo. (MORALES, 2017)
El contrato colectivo abarca a todos los trabajadores de la empresa, los de
base y los de confianza, hombres y mujeres, los antiguos y los de nuevo
ingreso. Ningún trabajador está excluido de los beneficios del contrato. Los
trabajadores de confianza también están comprendidos en el contrato, a no ser
que en el mismo contrato el sindicato y la empresa hayan acordado no incluir a
los trabajadores de confianza. De todos modos, estos trabajadores por lo
menos tienen los beneficios mínimos de los trabajadores de base.
Las condiciones de trabajo están basadas en el principio de igualdad sustantiva
entre hombres y mujeres, en ningún caso podrán ser inferiores a las fijadas en
la Ley y son proporcionales a la importancia de los servicios e iguales para
trabajos iguales, sin que puedan establecerse diferencias o exclusiones por
ningún motivo. Son iguales para quienes tienen igual trabajo, desempeñado en
puesto, jornada y condiciones de eficiencia también iguales.
Los trabajadores pueden conseguir mejores beneficios organizándose en
sindicatos. Aisladamente no son siquiera escuchados por el patrón. Su lucha la
presentan organizados los trabajadores de la empresa, haciendo un frente
consciente y sólido, sabiendo hacia donde van y qué beneficios deciden
obtener.
El contrato colectivo es una institución democrática y de conquista de los
trabajadores que les da poder. (MORALES, 2017)

Conocimiento y valuación del contrato colectivo :


Solo es posible negociar si quienes se sientan a la mesa entablan un diálogo.
Para ello es indispensable que ambas partes hablen el mismo idioma, esto es,
que den a las palabras el mismo significado y que conozcan el tema a tratar.
La revisión del contrato colectivo es una cuestión técnica, no se trata de
sorprender ni de obtener ventaja, mucho menos de sostener posturas
intransigentes. El contrato es un documento que hay que conocer y saber
manejar y para ello es necesario valuarlo, no es posible conceder o negar una
petición si no se conoce la repercusión económica que tendrá para ambas
partes. Para ello es indispensable que tanto el sindicato como la empresa (y los
representantes de ambos), sepan obtener el valor en pesos y en porcentaje de
cada prestación, así como la repercusión que tendrá fiscalmente para ambos.
Ventajas y desventajas de la convención colectiva del trabajo:
Ventajas:
 Se podrá mantener control sobre los incrementos salariales que se
realicen, para dar una mejor productividad.
 Los empresarios y trabajadores conocen realmente el manejo de su
empresa, su situación, teniendo así una mejor regulación de relaciones.
 Logra darle a la empresa, su propio estilo, la ubicación geográfica que
se requiera, los salarios y el volumen de negocio que la empresa
necesite.
 Reduce el riesgo de menos productividad, ya que al tener acuerdos de
trabajo e estimular a los empleados, hace que ellos hagan bien su
trabajo y así mismo crezca la producción.
 La unidad que representa con todos los trabajadores, ya que serán
solidarios unos con otros, ya que se puede prescindir de una persona,
pero no de todo el grupo de trabajo.
Desventajas:
 Al momento de estar en el sindicato los trabajadores deben incluir una
cuota monetaria a este, y no todas las personas creen necesario realizar
este aporte, incluso no encuentran necesario estar en una convención
colectiva de trabajo o sindicato, ya que se encuentran conformes con
sus labores y retribuciones.
 Cuando se es miembro del sindicato, y se está representando a este
para realizar una convención colectiva de trabajo, debe tener en cuenta
de escucharlos a todos, ya que algunas minorías que no sean
escuchadas y que no estén de acuerdo con reglamentación, pueden
generar percances respecto a la hora de los votos para lograr conseguir
ese acuerdo que se requiere. Estos pocos miembros que no estén de
acuerdo quedaran prácticamente “desprotegidos” ya que no lograran
colocar sus opiniones.
CONCLUSIONES

 Las relaciones laborales comienzan cuando el empleador y el trabajador


firman el contrato de trabajo, donde se estipulan las obligaciones
reciprocas de ambas partes. Además, el empleador tiene diversas
obligaciones hacia su trabajador durante toda la relación laboral.

 El término de la relación laboral puede ser por renuncia o despido y la


relación laboral sólo puede terminar por alguna de las causales legales
establecidas en la ley federal del Trabajo: que se encuentran
especificadas en diferentes artículos.

 También es sumamente importante que el trabajador sepa cuál es la


causal del término de la relación laboral ya que depende de esta para
saber si le corresponde recibir una indemnización o no. Y por último para
formalizar el término de la relación laboral el empleador debe entregar el
finiquito a su trabajador.

 Nuestra nación otorga un sistema de relaciones laborales, sindicatos y


contratos de diferentes tipos que no se ha innovado a la par del ritmo
que la sociedad las variables económicas en las empresas si lo hacen y
en lo principal que son las nuevas formas de trabajo, razón por la cual,
puede que tenga problemas al momento de afrontar los problemas de la
globalización.

 Se considera que las condiciones óptimas para la competitividad


internacional significan un aumento en la productividad, también significa
estándares en la calidad de los trabajos y en la gestión de los recursos
humanos; de acuerdo a esto, se puede decir, que a México le falta aún
dar un paso enorme en el desarrollo de estas dimensiones. Ya que los
sistemas y leyes de la ley federal de trabajo tienen muchas lagunas
dentro de ellas mismas. Además, que los sindicatos hacen muchas
veces dictaduras en lugar de co-ayudar a los empleados junto con las
organizaciones.
BIBLIOGRAFIA

 KOSTKA, FERNANDEZ, ESTANISLAO: Políticas Públicas, Estado y


Desarrollo. Universidad Complutense, Madrid.1996.

 MONTERO, CECILIA: La Privatización de los sistemas de relaciones


laborales. CADIS / CNRS.2005.

 DÁVALOS MORALES JOSE: hechos y derechos. UNAM/IIJ, 2018

 LEY FEDERAL DEL TRABAJO 2019.

 UnADM. Relaciones colectivas. división de ciencias sociales y


administrativas, CDMX 2017.

 GESTION Y POLITICA, RELACIONES LABORALES Y RH,


1996.MADRID.

También podría gustarte