Está en la página 1de 10

CUADERNO DE CAMPO

(Análisis de evidencias)

EXPERIENCIA DE
“CELEBRAMOS NUESTROS DERECHOS Y DESCUBRAMOS CON LA CIENCIA TODO SOBRE EL AGUA”
APRENDIZAJE:

ACTIVIDAD participar en una actividad de observación del agua a través de juegos sensoriales
y experimentos simples con agua.
PROPÓSITO DE Investigar la importancia del agua en relación con nuestros derechos, y
APRENDIZAJE descubrir cómo la ciencia contribuye a comprender y conservar este recurso
vital.
FECHA: 20 de noviembre
COMPETENCIA: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común

● Interactúa con todas las personas.

● Construye normas, y asume acuerdos y leyes.

● Participa en acciones que promueven el bienestar común.

CRITERIO DE Hace preguntas y responde sobre ¿Cómo están siendo protegidos los niños de 3 años?, formulando sus
EVALUACIÓN: hipótesis sobre el tema, propone algunas acciones e instrumentos para buscar y registrar información
del ¿Como podría ahorrar más el agua? obtiene información a través de la observación y exploración y
la registra, compara la información que obtuvo con su hipótesis inicial. Comunica los resultados de su
indagación en forma oral o gráfica.

NOMBRE DEL NIÑO(A): Liann Zabach Guardian Quispe

EDAD: 3 años SECCIÓN UNICA


FECHA DE LA 20 de noviembre
OBSERVACIÓN:

DESCRIPCIÓN DE LA EVIDENCIA

Liann logra su aprendizaje sobre el cuidado del agua a través de experiencias prácticas y participativas. Al
involucrarse en actividades como la siembra, el riego y la observación de como ahorra de una manera
responsable, los niños desarrollan un entendimiento profundo de los procesos naturales y adquieren
habilidades prácticas. Esta participación activa les permite experimentar directamente los resultados de su
cuidado, lo que a su vez fomenta un sentido de responsabilidad y conexión con la naturaleza. Además, al
asumir y hacer respetar sus propios derechos, los niños desarrollan una actitud de responsabilidad hacia el
medio en el que lo rodea manifestando sus propios derechos como niño. Este enfoque práctico promueve
un aprendizaje significativo y duradero sobre el cuidado del agua, que se refleja en su compromiso con la
preservación del entorno natural.
Logros:
✔ Propone algunas hipótesis al responder: al preguntarles ¿Cómo están las calles de su comunidad? Pedro dice está
limpio

✔ Recuerda y propone una manera de registrar la información: Al momento que se les pregunta dónde vamos a
anotar lo que vemos durante la salida a las calles de la comunidad el responde en un papel y dice quiero dibujar.

✔ Propone acciones para recoger información: donde podemos averiguar sobre cómo están las calles de su comunidad el
junto a dos de sus compañeros responden vamos a ver la calle como esta

✔ Registra información: salida Jhander va indicando la basura que va encontrando en la calle y lo va dibujando

✔ Compara su respuesta inicial con lo que averiguo: Al momento que van a contar lo que encontraron en la calle y
dibujaron el dice yo vi botado en la calle una caja, botella y cascara. Al preguntar si se encontró la comunidad
limpia como dijeron ellos antes de la salida el responde y dice no está sucio hay cascara, basura.

✔ Menciona lo que averiguo y como lo hizo: dice yo vi las calles sucias no estaban limpias mostrando el papel que tenía y
señalando yo vi cascaras botella y lo dibujé.

Necesidades de aprendizajes:

✔ Muestra dificultad para realizar preguntas

✔ El planteamiento de hipótesis esta en un nivel básico.

✔ Comunica sus resultados, pero aún no explica el proceso de su indagación.

RECOMENDACIONES:

✔ Pedro a través de situaciones cotidianas pueda realizar preguntas que muestren su curiosidad: momento de
conversar sobre las calles de su comunidad.

✔ En diversas situaciones las familias o docentes deben propiciar que generen sus hipótesis.

✔ Las familias y la docente brinden oportunidades de comunicar los resultados de su indagación y a través de
peguntas le de la oportunidad de que comprenda cual es el proceso de su indagación
SE LE DEBE BRINDAR MAS OPORTUNIDADES PARA DESARROLLAR LAS CAPACIDADES DE LA
COMPETENCIA TRABAJADA

CUADERNO DE CAMPO
(Análisis de evidencias)
EXPERIENCIA DE
“CELEBRAMOS NUESTROS DERECHOS Y DESCUBRAMOS CON LA CIENCIA TODO SOBRE EL AGUA”
APRENDIZAJE:

ACTIVIDAD participar en una actividad de observación del agua a través de juegos sensoriales
y experimentos simples con agua.
PROPÓSITO DE Investigar la importancia del agua en relación con nuestros derechos, y
APRENDIZAJE descubrir cómo la ciencia contribuye a comprender y conservar este recurso
vital.
FECHA: 20 de noviembre
COMPETENCIA: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común

● Interactúa con todas las personas.

● Construye normas, y asume acuerdos y leyes.

● Participa en acciones que promueven el bienestar común.

CRITERIO DE Hace preguntas y responde sobre ¿Cómo están siendo protegidos los niños de 3 años?, formulando sus
EVALUACIÓN: hipótesis sobre el tema, propone algunas acciones e instrumentos para buscar y registrar información
del ¿Como podría ahorrar más el agua? obtiene información a través de la observación y exploración y
la registra, compara la información que obtuvo con su hipótesis inicial. Comunica los resultados de su
indagación en forma oral o gráfica.

NOMBRE DEL NIÑO(A): Eimy Hadelis Huamani Suarez

EDAD: 3 años SECCIÓN UNICA


FECHA DE LA 20 de noviembre
OBSERVACIÓN:

DESCRIPCIÓN DE LA EVIDENCIA

Liann logra su aprendizaje sobre el cuidado del agua a través de experiencias prácticas y participativas. Al
involucrarse en actividades como la siembra, el riego y la observación de como ahorra de una manera
responsable, los niños desarrollan un entendimiento profundo de los procesos naturales y adquieren
habilidades prácticas. Esta participación activa les permite experimentar directamente los resultados de su
cuidado, lo que a su vez fomenta un sentido de responsabilidad y conexión con la naturaleza. Además, al
asumir y hacer respetar sus propios derechos, los niños desarrollan una actitud de responsabilidad hacia el
medio en el que lo rodea manifestando sus propios derechos como niño. Este enfoque práctico promueve
un aprendizaje significativo y duradero sobre el cuidado del agua, que se refleja en su compromiso con la
preservación del entorno natural.
Logros:

✔ Propone algunas hipótesis al responder: al preguntarles ¿Cómo están las calles de su comunidad? Pedro dice está
limpio

✔ Recuerda y propone una manera de registrar la información: Al momento que se les pregunta dónde vamos a
anotar lo que vemos durante la salida a las calles de la comunidad el responde en un papel y dice quiero dibujar.

✔ Propone acciones para recoger información: donde podemos averiguar sobre cómo están las calles de su comunidad el
junto a dos de sus compañeros responden vamos a ver la calle como esta

✔ Registra información: salida Jhander va indicando la basura que va encontrando en la calle y lo va dibujando

✔ Compara su respuesta inicial con lo que averiguo: Al momento que van a contar lo que encontraron en la calle y
dibujaron el dice yo vi botado en la calle una caja, botella y cascara. Al preguntar si se encontró la comunidad
limpia como dijeron ellos antes de la salida el responde y dice no está sucio hay cascara, basura.

✔ Menciona lo que averiguo y como lo hizo: dice yo vi las calles sucias no estaban limpias mostrando el papel que tenía y
señalando yo vi cascaras botella y lo dibujé.

Necesidades de aprendizajes:

✔ Muestra dificultad para realizar preguntas

✔ El planteamiento de hipótesis esta en un nivel básico.

✔ Comunica sus resultados, pero aún no explica el proceso de su indagación.

RECOMENDACIONES:

✔ Pedro a través de situaciones cotidianas pueda realizar preguntas que muestren su curiosidad: momento de
conversar sobre las calles de su comunidad.

✔ En diversas situaciones las familias o docentes deben propiciar que generen sus hipótesis.

✔ Las familias y la docente brinden oportunidades de comunicar los resultados de su indagación y a través de
peguntas le de la oportunidad de que comprenda cual es el proceso de su indagación
SE LE DEBE BRINDAR MAS OPORTUNIDADES PARA DESARROLLAR LAS CAPACIDADES DE LA
COMPETENCIA TRABAJADA

CUADERNO DE CAMPO
(Análisis de evidencias)
EXPERIENCIA DE
“CELEBRAMOS NUESTROS DERECHOS Y DESCUBRAMOS CON LA CIENCIA TODO SOBRE EL AGUA”
APRENDIZAJE:

ACTIVIDAD participar en una actividad de observación del agua a través de juegos sensoriales
y experimentos simples con agua.
PROPÓSITO DE Investigar la importancia del agua en relación con nuestros derechos, y
APRENDIZAJE descubrir cómo la ciencia contribuye a comprender y conservar este recurso
vital.
FECHA: 20 de noviembre
COMPETENCIA: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común

● Interactúa con todas las personas.

● Construye normas, y asume acuerdos y leyes.

● Participa en acciones que promueven el bienestar común.

CRITERIO DE Hace preguntas y responde sobre ¿Cómo están siendo protegidos los niños de 3 años?, formulando sus
EVALUACIÓN: hipótesis sobre el tema, propone algunas acciones e instrumentos para buscar y registrar información
del ¿Como podría ahorrar más el agua? obtiene información a través de la observación y exploración y
la registra, compara la información que obtuvo con su hipótesis inicial. Comunica los resultados de su
indagación en forma oral o gráfica.

NOMBRE DEL NIÑO(A): Angela Esmeralda Huaringa Vigo

EDAD: 3 años SECCIÓN UNICA


FECHA DE LA 20 de noviembre
OBSERVACIÓN:

DESCRIPCIÓN DE LA EVIDENCIA

Liann logra su aprendizaje sobre el cuidado del agua a través de experiencias prácticas y participativas. Al
involucrarse en actividades como la siembra, el riego y la observación de como ahorra de una manera
responsable, los niños desarrollan un entendimiento profundo de los procesos naturales y adquieren
habilidades prácticas. Esta participación activa les permite experimentar directamente los resultados de su
cuidado, lo que a su vez fomenta un sentido de responsabilidad y conexión con la naturaleza. Además, al
asumir y hacer respetar sus propios derechos, los niños desarrollan una actitud de responsabilidad hacia el
medio en el que lo rodea manifestando sus propios derechos como niño. Este enfoque práctico promueve
un aprendizaje significativo y duradero sobre el cuidado del agua, que se refleja en su compromiso con la
preservación del entorno natural.
Logros:

✔ Propone algunas hipótesis al responder: al preguntarles ¿Cómo están las calles de su comunidad? Pedro dice está
limpio
✔ Recuerda y propone una manera de registrar la información: Al momento que se les pregunta dónde vamos a
anotar lo que vemos durante la salida a las calles de la comunidad el responde en un papel y dice quiero dibujar.

✔ Propone acciones para recoger información: donde podemos averiguar sobre cómo están las calles de su comunidad el
junto a dos de sus compañeros responden vamos a ver la calle como esta

✔ Registra información: salida Jhander va indicando la basura que va encontrando en la calle y lo va dibujando

✔ Compara su respuesta inicial con lo que averiguo: Al momento que van a contar lo que encontraron en la calle y
dibujaron el dice yo vi botado en la calle una caja, botella y cascara. Al preguntar si se encontró la comunidad
limpia como dijeron ellos antes de la salida el responde y dice no está sucio hay cascara, basura.

✔ Menciona lo que averiguo y como lo hizo: dice yo vi las calles sucias no estaban limpias mostrando el papel que tenía y
señalando yo vi cascaras botella y lo dibujé.

Necesidades de aprendizajes:

✔ Muestra dificultad para realizar preguntas

✔ El planteamiento de hipótesis esta en un nivel básico.

✔ Comunica sus resultados, pero aún no explica el proceso de su indagación.

RECOMENDACIONES:

✔ Pedro a través de situaciones cotidianas pueda realizar preguntas que muestren su curiosidad: momento de
conversar sobre las calles de su comunidad.

✔ En diversas situaciones las familias o docentes deben propiciar que generen sus hipótesis.

✔ Las familias y la docente brinden oportunidades de comunicar los resultados de su indagación y a través de
peguntas le de la oportunidad de que comprenda cual es el proceso de su indagación
SE LE DEBE BRINDAR MAS OPORTUNIDADES PARA DESARROLLAR LAS CAPACIDADES DE LA
COMPETENCIA TRABAJADA

CUADERNO DE CAMPO
(Análisis de evidencias)

EXPERIENCIA DE
“CELEBRAMOS NUESTROS DERECHOS Y DESCUBRAMOS CON LA CIENCIA TODO SOBRE EL AGUA”
APRENDIZAJE:

ACTIVIDAD participar en una actividad de observación del agua a través de juegos sensoriales
y experimentos simples con agua.
PROPÓSITO DE Investigar la importancia del agua en relación con nuestros derechos, y
APRENDIZAJE descubrir cómo la ciencia contribuye a comprender y conservar este recurso
vital.
FECHA: 20 de noviembre
COMPETENCIA: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común

● Interactúa con todas las personas.

● Construye normas, y asume acuerdos y leyes.

● Participa en acciones que promueven el bienestar común.

CRITERIO DE Hace preguntas y responde sobre ¿Cómo están siendo protegidos los niños de 3 años?, formulando sus
EVALUACIÓN: hipótesis sobre el tema, propone algunas acciones e instrumentos para buscar y registrar información
del ¿Como podría ahorrar más el agua? obtiene información a través de la observación y exploración y
la registra, compara la información que obtuvo con su hipótesis inicial. Comunica los resultados de su
indagación en forma oral o gráfica.

NOMBRE DEL NIÑO(A): Nila Izarra Ampicha

EDAD: 3 años SECCIÓN UNICA


FECHA DE LA 20 de noviembre
OBSERVACIÓN:

DESCRIPCIÓN DE LA EVIDENCIA

Liann logra su aprendizaje sobre el cuidado del agua a través de experiencias prácticas y participativas. Al
involucrarse en actividades como la siembra, el riego y la observación de como ahorra de una manera
responsable, los niños desarrollan un entendimiento profundo de los procesos naturales y adquieren
habilidades prácticas. Esta participación activa les permite experimentar directamente los resultados de su
cuidado, lo que a su vez fomenta un sentido de responsabilidad y conexión con la naturaleza. Además, al
asumir y hacer respetar sus propios derechos, los niños desarrollan una actitud de responsabilidad hacia el
medio en el que lo rodea manifestando sus propios derechos como niño. Este enfoque práctico promueve
un aprendizaje significativo y duradero sobre el cuidado del agua, que se refleja en su compromiso con la
preservación del entorno natural.
Logros:

✔ Propone algunas hipótesis al responder: al preguntarles ¿Cómo están las calles de su comunidad? Pedro dice está
limpio

✔ Recuerda y propone una manera de registrar la información: Al momento que se les pregunta dónde vamos a
anotar lo que vemos durante la salida a las calles de la comunidad el responde en un papel y dice quiero dibujar.

✔ Propone acciones para recoger información: donde podemos averiguar sobre cómo están las calles de su comunidad el
junto a dos de sus compañeros responden vamos a ver la calle como esta

✔ Registra información: salida Jhander va indicando la basura que va encontrando en la calle y lo va dibujando

✔ Compara su respuesta inicial con lo que averiguo: Al momento que van a contar lo que encontraron en la calle y
dibujaron el dice yo vi botado en la calle una caja, botella y cascara. Al preguntar si se encontró la comunidad
limpia como dijeron ellos antes de la salida el responde y dice no está sucio hay cascara, basura.

✔ Menciona lo que averiguo y como lo hizo: dice yo vi las calles sucias no estaban limpias mostrando el papel que tenía y
señalando yo vi cascaras botella y lo dibujé.

Necesidades de aprendizajes:

✔ Muestra dificultad para realizar preguntas

✔ El planteamiento de hipótesis esta en un nivel básico.

✔ Comunica sus resultados, pero aún no explica el proceso de su indagación.

RECOMENDACIONES:

✔ Pedro a través de situaciones cotidianas pueda realizar preguntas que muestren su curiosidad: momento de
conversar sobre las calles de su comunidad.

✔ En diversas situaciones las familias o docentes deben propiciar que generen sus hipótesis.

✔ Las familias y la docente brinden oportunidades de comunicar los resultados de su indagación y a través de
peguntas le de la oportunidad de que comprenda cual es el proceso de su indagación
SE LE DEBE BRINDAR MAS OPORTUNIDADES PARA DESARROLLAR LAS CAPACIDADES DE LA
COMPETENCIA TRABAJADA

CUADERNO DE CAMPO
(Análisis de evidencias)

EXPERIENCIA DE
“CELEBRAMOS NUESTROS DERECHOS Y DESCUBRAMOS CON LA CIENCIA TODO SOBRE EL AGUA”
APRENDIZAJE:

ACTIVIDAD participar en una actividad de observación del agua a través de juegos sensoriales
y experimentos simples con agua.
PROPÓSITO DE Investigar la importancia del agua en relación con nuestros derechos, y
APRENDIZAJE descubrir cómo la ciencia contribuye a comprender y conservar este recurso
vital.
FECHA: 20 de noviembre
COMPETENCIA: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común

● Interactúa con todas las personas.

● Construye normas, y asume acuerdos y leyes.

● Participa en acciones que promueven el bienestar común.

CRITERIO DE Hace preguntas y responde sobre ¿Cómo están siendo protegidos los niños de 3 años?, formulando sus
EVALUACIÓN: hipótesis sobre el tema, propone algunas acciones e instrumentos para buscar y registrar información
del ¿Como podría ahorrar más el agua? obtiene información a través de la observación y exploración y
la registra, compara la información que obtuvo con su hipótesis inicial. Comunica los resultados de su
indagación en forma oral o gráfica.

NOMBRE DEL NIÑO(A): Edward Yassir Lima Cusi

EDAD: 3 años SECCIÓN UNICA


FECHA DE LA 20 de noviembre
OBSERVACIÓN:

DESCRIPCIÓN DE LA EVIDENCIA

Liann logra su aprendizaje sobre el cuidado del agua a través de experiencias prácticas y participativas. Al
involucrarse en actividades como la siembra, el riego y la observación de como ahorra de una manera
responsable, los niños desarrollan un entendimiento profundo de los procesos naturales y adquieren
habilidades prácticas. Esta participación activa les permite experimentar directamente los resultados de su
cuidado, lo que a su vez fomenta un sentido de responsabilidad y conexión con la naturaleza. Además, al
asumir y hacer respetar sus propios derechos, los niños desarrollan una actitud de responsabilidad hacia el
medio en el que lo rodea manifestando sus propios derechos como niño. Este enfoque práctico promueve
un aprendizaje significativo y duradero sobre el cuidado del agua, que se refleja en su compromiso con la
preservación del entorno natural.
Logros:

✔ Propone algunas hipótesis al responder: al preguntarles ¿Cómo están las calles de su comunidad? Pedro dice está
limpio

✔ Recuerda y propone una manera de registrar la información: Al momento que se les pregunta dónde vamos a
anotar lo que vemos durante la salida a las calles de la comunidad el responde en un papel y dice quiero dibujar.

✔ Propone acciones para recoger información: donde podemos averiguar sobre cómo están las calles de su comunidad el
junto a dos de sus compañeros responden vamos a ver la calle como esta

✔ Registra información: salida Jhander va indicando la basura que va encontrando en la calle y lo va dibujando

✔ Compara su respuesta inicial con lo que averiguo: Al momento que van a contar lo que encontraron en la calle y
dibujaron el dice yo vi botado en la calle una caja, botella y cascara. Al preguntar si se encontró la comunidad
limpia como dijeron ellos antes de la salida el responde y dice no está sucio hay cascara, basura.

✔ Menciona lo que averiguo y como lo hizo: dice yo vi las calles sucias no estaban limpias mostrando el papel que tenía y
señalando yo vi cascaras botella y lo dibujé.

Necesidades de aprendizajes:

✔ Muestra dificultad para realizar preguntas

✔ El planteamiento de hipótesis esta en un nivel básico.

✔ Comunica sus resultados, pero aún no explica el proceso de su indagación.

RECOMENDACIONES:

✔ Pedro a través de situaciones cotidianas pueda realizar preguntas que muestren su curiosidad: momento de
conversar sobre las calles de su comunidad.

✔ En diversas situaciones las familias o docentes deben propiciar que generen sus hipótesis.

✔ Las familias y la docente brinden oportunidades de comunicar los resultados de su indagación y a través de
peguntas le de la oportunidad de que comprenda cual es el proceso de su indagación
SE LE DEBE BRINDAR MAS OPORTUNIDADES PARA DESARROLLAR LAS CAPACIDADES DE LA
COMPETENCIA TRABAJADA

También podría gustarte